13 de agosto de 2015

El ocaso de Europa


El ocaso de Europa
Cónicas de la revista Carteles, 1941
Alejo Carpentier
Edición de Eduardo Becerra
Fórcola Ediciones
Colección Siglo XX, nº 6
Madrid, 2015
131 pp.
16,50 €
ISBN  978-84-16247-48-6

El ocaso de Europa plasma la mirada de un observador situado a un océano de distancia del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la Caída y Ocupación de París, pero que vive como un drama íntimo el espectáculo de una Europa en ruinas, devastada por la vileza y el horror extremos, que cuestionaba la vigencia y validez del antiguo proyecto iluminista basado en la razón y en la fe en el progreso. Para Alejo Carpentier, cronista de excepción al calor de una coyuntura histórica convulsa y llena de urgencias, la catástrofe vivida por Francia no se debió tanto a su derrota militar como a la destrucción de su inteligencia: las trincheras en las que Europa perdió la batalla no fueron otras que las de la cultura. Los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, con la débâcle bélica francesa y la hegemonía militar nazi en primer plano, evidenciaban ante todo una crisis espiritual y un mundo que agonizaba.
Viernes 14 de junio de 1940: amanece; un retumbar ininterrumpido despierta de su sueño a la ciudad; son los miles de pisadas de botas en la calzada de los primeros soldados alemanes entrando en París. La esvástica queda enarbolada en la azotea del Arco del Triunfo pasadas las 10 de la mañana. Tras presentar sus respetos a la tumba del Soldado Desconocido, los generales de la Wehrmacht dan la orden de comenzar el desfile de las tropas. París ha caído. Una semana después, ocupada la ciudad, Adolf Hitler se retrata delante de la Torre Eiffel: Europa quedaba, tras la blitzkrieg, la «guerra relámpago», humillada y rendida a sus pies.

El paisaje «después de la batalla» no era sólo resultado del expansionismo de las potencias del Eje; la «traición» europea a sus esencias espirituales explicaba la situación del momento. Carpentier reflexiona, en estas crónicas inéditas hasta ahora en forma de libro, acerca de las posibles causas de esa catástrofe y en sus consecuencias futuras; esa derrota sin paliativos sufrida por el país que había sido faro y guía de la cultura occidental se constituirá en prueba definitiva del declive del Viejo Continente y sus valores.

Alejo Carpentier (1904-1980). Escritor, periodista y musicólogo cubano. Su trayectoria inicial estuvo muy ligada al periodismo. Tras un fugaz paso por la cárcel debido a ciertas actividades de oposición al dictador Gerardo Machado, en 1928 abandonó Cuba para establecerse en París. Allí fue corresponsal de diversas revistas culturales cubanas, labor en la que destacaron sus colaboraciones para Social y Carteles. Durante sus años parisinos, mantuvo un estrecho contacto con movimientos y nombres fundamentales de la cultura europea de la época, especialmente los surrealistas. Asimismo fue testigo y relator de unos años clave de la historia europea: los del ascenso de los fascismos, el estallido de la guerra civil española y los momentos previos al advenimiento de la segunda guerra mundial. En 1939 regresó a Cuba y entre 1945 y 1959 vivió en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la victoria de Fidel Castro. Sus últimos años los pasó en Francia como alto funcionario diplomático en la embajada de París. Con la publicación en 1933 en Madrid de su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó!, inició una prolífica carrera narrativa y ensayística que le convirtieron en una de las figuras más importantes de la literatura en español del siglo xx.

Un buen hijo


Pascal Bruckner
Un buen hijo
Traducción de Lluís Maria Todó
Introducción de Juan Manuel Bonet
Editorial Impedimenta S.L. (Grupo Contexto) [nº 137]
Madrid, 2015
Páginas: 217
PVP: 19,95 €
ISBN: 978-84-15979-59-3

Un buen hijo es una cruda novela de formación en la que Pascal Bruckner nos plantea, a través de su propia biografía, un recorrido por la cultura francesa de la segunda mitad del siglo XX.
Un buen hijo es la historia de un amor imposible. El amor a un individuo despreciable. Un fascista autoritario y mujeriego que es a la vez un hombre culto y de firmes convicciones, y que resulta ser el padre del propio Bruckner. Semejante conflicto filial da paso a una maravillosa novela de formación, personal e intelectual, de quien es uno de los escritores más sólidos y controvertidos del panorama actual de las letras francesas. El hijo adulto se enfrenta en primera persona y sin ningún tipo de máscara narrativa a un personaje por el que siente, a un tiempo, rechazo y compasión, en un relato que nace del odio pero que va adquiriendo un inesperado y reconfortante tinte de ternura. Semejante giro acaba por sorprender al propio narrador. Bruckner no puede culminar su particular condena al padre, y ve cómo el inspirador rencor de partida se va derritiendo para dejar paso a un tímido cariño, que no comprensión, y a la certeza definitiva de que no es posible juzgar de forma absoluta los comportamientos ajenos.

Pascal Bruckner, filósofo, ensayista y novelista francés, nació en París en 1948, en el seno de una familia mitad protestante, mitad católica. La vida de Pascal Bruckner está marcada por la contradicción y el espíritu provocador.
Debido a su naturaleza enfermiza, pasó gran parte de su infancia en Suiza, alejado de un ambiente familiar opresivo, y más tarde en la ciudad de Lyon, para acabar regresando, ya con diecisiete años, de nuevo a París. Cursó el bachillerato con los jesuitas, en el prestigioso Lycée Henri-IV, institución que se precia de tener entre sus antiguos alumnos a personalidades de la talla de Alfred de Musset, Prosper Mérimée, Michel Foucault o el propio Jean-Paul Sartre. Anticlerical confeso, fantasea allí con la idea de consagrar su vida a Dios, vocación que se ve sustituida por la Filosofía, que acaba estudiando en la Universidad de París I y VII y en la École Pratique des Hautes Études, y que culmina con un máster impartido por el insigne filósofo y musicólogo Vladimir Jakélévitch y, finalmente, con una tesis sobre Fourier dirigida por Roland Barthes. Fiel a su promesa de no casarse ni dedicarse a la enseñanza, decide entregarse a lo que mejor sabe hacer: escribir. El éxito le llega de la mano de un ensayo, El nuevo desorden amoroso. Escrito a cuatro manos en 1977 con su amigo, el filósofo Alain Finkielkraut, el libro cuestiona la teología de la liberación sexual que se había impuesto desde Mayo del 68. Autor de más de una veintena de títulos, principalmente ensayos y novelas, llega a hacer un par de incursiones en el mundo de la literatura juvenil (una de ellas acompañado por las ilustraciones del aclamado pintor Hervé di Rosa). Sus ensayos y su activismo político no dejan indiferente al lector. En 1983, publica Le Sanglot de l´homme blanc (El sollozo del hombre blanco). Para entonces es ya un autor aclamado por la crítica francesa, y llega a obtener, en 1995, un Premio Médicis por su ensayo La tentación de la inocencia, un libro que denuncia el victimismo y el infantilismo que imperan en nuestra sociedad occidental. Su consagración como novelista llega en 1981 con Lunas de hiel, una lúgubre historia de pareja, convertida en película en 1992 por Roman Polanski. Pero es en 1997 cuando es finalmente reconocido con un Premio Renadout por su novela Los ladrones de la belleza, el claustrofóbico relato de un matrimonio encerrado en un refugio de montaña. Su obra no cesa de aumentar y de traducirse a multitud de idiomas, y es, en la actualidad, una de las voces más interesantes del panorama intelectual francés.
Descargas:


Reseñas:

Culturamas » 11.07.2015


El Mundo » 04.07.2015


El Confidencial » 19.06.2015


Ara Balears » 17.06.2015


Revista Détour » 17.06.2015

 

7 de agosto de 2015

Carmela ya no vive aquí


Lucía Suárez Naveros
Carmela ya no vive aquí
El viaje sin retorno de las mujeres españolas
Ediciones Nobel S. A.
Colección Ópera prima
Oviedo, 2014
221 pp.
15 €
ISBN 9788484596974

"Nadie dijo que fuera fácil, ni siquiera que haya sido el camino correcto. Pero es el que hemos recorrido, y ya no tiene retorno".

Carmela ya no vive aquí es la crónica vibrante, a veces negra, y siempre valiente y ejemplar, de la historia de las mujeres en España.
La periodista Lucía S. Naveros, con un estilo directo e irónico, hace un repaso riguroso del largo y sacrificado camino que las mujeres han transitado hasta alcanzar hoy un relevante papel en la sociedad, pese a tener que sortear nuevos obstáculos, como son el exceso de responsabilidades, la brecha salarial o los imposibles modelos de belleza. Este libro es ante todo el recorrido de una larga marcha, una de las mayores revoluciones que ha vivido la humanidad, donde las mujeres son sus únicas protagonistas.
"El hecho de cortar las alas de las mujeres no las eximía después de tener que vivir".
"No va contra vosotros, chicos. Nunca fue contra vosotros, sino más bien a favor de todos".
Índice
I. Mujeres. II. Los derechos civiles. III. La moral sexual y el matrimonio. IV. La maternidad. V. La cultura y el trabajo. VI. La belleza. VII. La prostitución. Epílogo. Bibliografía.

 

El maestro Juan Martínez que estaba allí



Manuel Chaves Nogales
El maestro Juan Martínez que estaba allí
Prólogo de Andrés Trapiello
Libros del Asteroide S.L.U.
Barcelona (España),
junio 2015
289 PP.
17,95 €
ISBN 9788416213382
(Edición limitada. Colección 10º aniversario)

Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la Revolución de Octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió.
El gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro. El maestro Juan Martínez que estaba allí conserva la intensidad, riqueza y humanidad que debía tener el relato que tanto fascinó a Chaves. Se trata, en realidad, de una novela que relata los avatares a los que se ven sometidos sus protagonistas y cómo se las ingeniaron para sobrevivir. Por sus páginas desfilan artistas de la farándula, pródigos duques rusos, espías alemanes, chequistas asesinos y especuladores de distinta calaña.
Compañero de generación de Camba, Ruano o Pla, Chaves perteneció a una brillante estirpe de periodistas que, en los años 30, viajaron profusamente por el extranjero, ofreciendo algunas de las mejores páginas del periodismo español de todos los tiempos.

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) nació en Sevilla. Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época, y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña de quien Chaves era reconocido partidario.
Al estallar la guerra civil se pone al servicio de la República y sigue trabajando como periodista hasta que el gobierno abandona definitivamente Madrid, momento en el que decide exilarse en Francia. La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia, le obligó a huir a Londres, donde falleció a los 47 años.
Además de brillante periodista es autor de una espléndida obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia: los reportajes La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, su obra más famosa, considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil donde denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez sorprendentemente adelantada a su tiempo.

ttp://www.scielo.org.co/pdf/angr/v11n22/v11n22a08.pdf

 
Primera edición (1934)

4 de agosto de 2015

Yo quisiera ser Paul Auster


Yo quisiera ser Paul Auster. Ensayos selectos
Leonardo Padura
Editorial Verbum S. L.
Madrid, 2015
289 páginas
19,99 €
ISBN 9788490741610
[Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015]

¿Por qué hay días en que uno de los escritores cubanos más aclamados internacionalmente desearía ser Paul Auster? Todos sus textos los fecha Leonardo Padura en Mantilla, zona donde La Habana se difumina en sus márgenes. Este muestrario de su más relevante ensayística de los últimos años es escrutinio e interpretación, ya sea desde la literatura o la sociedad, de la “situación cubana” y la metáfora que esta encierra. Yo quisiera ser Paul Auster. Ensayos selectos propone un sostenido examen de conciencia del autor a través de su obra, de obsesiones como La Habana, la condición insular y el béisbol o de disímiles antecesores: Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Ernest Hemingway, Vasili Grossman, Rodolfo Walsh,  Leonardo Sciascia, Manuel Vázquez Montalbán… El despliegue de una maestría narrativa semejante a la que Padura acostumbra en sus novelas.
Leonardo Padura (La Habana, 1955) trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000 y el Brigada 21.
También ha escrito La novela de mi vida y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el Prix Roger Caillois. En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Herejes, una absorbente novela sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días, confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales en lengua española.