30 de mayo de 2024

La batalla de la propaganda en la II Guerra Mundial

 

La batalla de la propaganda en la II Guerra Mundial

Carteles, eslóganes, discursos y guerra psicológica

Miguel García Álvarez

Editorial Piniolia, S. L.

Madrid, 2024

320 pp.

26,95 euros

 ISBN: 978-84-18965-49-4

 


Con un estilo ameno y una meticulosa investigación histórica, «La batalla de la propaganda en la II Guerra Mundial» arroja luz sobre un aspecto fundamental, pero a menudo subestimado del conflicto, destacando su relevancia en la configuración del curso de la guerra y su legado en la sociedad moderna.

«La batalla de la propaganda en la II Guerra Mundial» es un fascinante recorrido a través de los entresijos de uno de los conflictos más grandes de la historia humana desde un prisma diferente. Desde los primeros pasos de la propaganda política hasta su escalofriante apogeo durante la II Guerra Mundial, este libro nos sumerge en el poderoso mundo de la manipulación mediática de las masas con fines políticos.

Comenzando con una detallada introducción sobre los orígenes y las diversas técnicas utilizadas para influir en la población, el autor nos guía por en un relato que esclarece cómo la propaganda se convierte en un arma crucial en el arsenal de los líderes y regímenes enfrentados.

A lo largo de sus páginas, exploraremos cómo cada bando, ya sea el Eje o los Aliados, desplegó una amplia gama de estrategias propagandísticas para moldear la percepción pública, desde carteles y películas hasta programas de radio y prensa, para intentar ganar la guerra. Además, se examina el impacto psicológico de estas campañas en la moral de los civiles y soldados en el frente.

Miguel García Álvarez es ingeniero de Telecomunicación por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y ha cursado estudios de Geografía e Historia por la UNED. Es un apasionado de la cartografía y utiliza los mapas para divulgar sobre historia, geografía, geología y propaganda. Ha colaborado en medios como Naukas, Voz Populi o El Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y también escribió durante años el blog Recuerdos de Pandora. En la actualidad compagina su trabajo en una empresa de software estadounidense con la divulgación histórica y científica. Mantiene la newsletter Mapas Milhaud, donde utiliza un catálogo de mapas como herramienta para explicar la historia.











Pequeña historia mítica de España

 

Pequeña historia mítica de España

Mitos, figuras y arquetipos

David Hernández de la Fuente

Alianza editorial S. A. (El Libro de Bolsillo) HU125

Madrid, 2024

364 pp.

12,95 euros

ISBN  978-84-1148-640-8


El pensamiento mítico es un lenguaje que lo impregna todo, una de las grandes narrativas, común a todos los pueblos de la tierra, que nos forma y nos conforma desde el origen. En este ensayo introductorio, David Hernández de la Fuente recorre la galería de figuras, motivos e historias míticas relacionadas con España en el imaginario colectivo: desde Hércules al mito de las dos Españas, pasando por la resistencia de Numancia, Séneca, don Pelayo, don Juan, la Inquisición o Carmen, en un arco cronológico que comienza antes de la romanización y termina en la época contemporánea. Además, aborda elementos simbólicos de la naturaleza, como los animales o la propia geografía de los mitos, que han tenido especial relevancia para las distintas civilizaciones que han poblado la Península Ibérica.

Un recorrido milenario a través de los mitos que nos conforman

«Una clara, actual, precisa y completa guía para recorrer y recordar el fabuloso laberinto de nuestros mitos y sus largas huellas de muchos ecos y personajes». Carlos García Gual

«Dado que hay quien interpreta que la historia del pensamiento español se caracteriza por su capacidad de crear mitos, este libro es un instrumento privilegiado para saber cómo pensamos y para entender nuestro mundo y a nosotros mismos». Javier Gomá

«¿Fueron en realidad Breogán, Túbal, Viriato, Santiago, Prisciliano o don Julián personajes históricos o semi-históricos? ¿Cómo forjaron la Inquisición, el bandolerismo, la guerrilla, el paraíso perdido o las Dos Españas la conciencia de país? A estas preguntas responde el autor en un libro ameno e instructivo, lleno de ejemplos que ayudan a entender por qué en todos los lugares (también en las zonas que ahora abrazan el nacionalismo o el independentismo), la existencia de los mitos ha servido para aunar, o a veces para separar, a la población». Álvaro Soto, El Diario

David Hernández de la Fuente es escritor, crítico, traductor y docente. Es catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus ensayos destacan: "Oráculos griegos" (2008), "Vidas de Pitágoras" (2011), "Mitología clásica" (2015), "El despertar del alma: Dioniso y Ariadna, mito y misterio" (2017) o "El hilo de oro: los clásicos en el laberinto actual" (2021). Como autor de narrativa es autor de libros como "Las puertas del sueño" (2004) o "A cubierto" (2011), por los que ha recibido varios premios literarios.

EMPEZAR A LEER