Las guerras civiles.
Perspectiva de análisis desde las ciencias sociales
Eduardo González Calleja
LOS LIBROS DE LA CATARATA (Madrid)
PVP: 17 euros (IVA incluido)
208 páginas; formato: 13,5x21 cm
ISBN: 978-84-8319-778-3
enero 2013
Desde la narración de la guerra del Peloponeso por Tucídides
hasta la disección que hizo Thomas Hobbes de sus consecuencias, la guerra civil
fue adquiriendo su caracterización de hecho anárquico, aleatorio y caótico,
contrapuesto a la paz social que debe garantizarse con el monopolio estatal del
uso de la fuerza. Desde el siglo XVI al XVIII, las guerras intestinas siguieron
siendo objeto de esa valoración negativa que asignaba a la guerra civil el
rango de calamidad pública por antonomasia. Sin embargo, durante el periodo de
1789 a 1858, el entrelazamiento entre revolución, guerra civil y guerra
interestatal permitió una relativización del fenómeno y su rehabilitación como
acto de ruptura con el Antiguo Régimen. Durante las décadas finales del siglo
XIX y las iniciales del XX, la progresiva regulación de las guerras entre
Estados por la vía del derecho internacional relegó a las guerras civiles a la
categoría de casos difícilmente regulables en normas de obligado cumplimiento.
El marxismo rehabilitó parcialmente el concepto y lo integró por primera vez en
un programa coherente de explicación histórica del conflicto socioeconómico. En
la guerra fría, los científicos sociales iniciaron el estudio sistemático del
fenómeno de la guerra civil, pero durante casi medio siglo su análisis quedó en
parte ocultado por la lógica de la política de bloques. El presente ensayo
analiza los problemas de definición de este tipo de conflictos; su
clasificación en guerras “clásicas” o convencionales” y “nuevas” guerras
posmodernas de baja intensidad; las hipótesis sobre su origen, duración y
recurrencia; las dinámicas violentas que generan y las posibles vías de
resolución a través de la intervención, la negociación o la pacificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario