30 de agosto de 2022

En zona roja

 

En zona roja

La Quinta Columna en la guerra civil española (1936-1941)

Carlos Píriz

Editorial Comares

Col.: Comares Historia

Granada, 2022

357 pp.

32 €

ISBN: 978-84-1369-004-9


El avión derribado a finales de 1936 que transportaba al delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja en Madrid para denunciar en Ginebra las matanzas de Paracuellos no solo llevaba documentación probatoria; también informes secretos para el presidente de la Junta Técnica del Estado franquista. Los sucesos de mayo de 1937 no solo fueron azuzados por las distintas corrientes antifascistas enfrentadas; también por agentes provocadores enemigos. La explosión de la madrileña calle Torrijos el 10 de enero de 1938 que produjo un socavón y más de un centenar de muertos no fue casual; fue un sabotaje. Los brutales bombardeos de marzo de ese mismo año en Barcelona no tiraron sus bombas al azar; los objetivos estaban marcados desde el interior de la ciudad. La guerra pudo terminar aquel mismo verano por una estrategia combinatoria de desestabilización de la retaguardia republicana y avance táctico rebelde en los frentes. La histórica alcazaba almeriense pudo haber sido destruida en otoño por albergar un supuesto aparato de detección de señales radioeléctricas. Casado y Besteiro no surgieron de la nada; pudieron haber sido mucho antes Rojo y Prieto o Matallana y Mera. Todas las explicaciones pasan por una única respuesta: la Quinta Columna.


En Zona Roja narra su historia durante la guerra civil española. Por sus páginas pasan espías, saboteadores, derrotistas, traidores o agentes doble. Personas públicas y ocultas que hicieron la guerra sucia, la suya o la de otros. En el libro se les pone nombre y apellidos. Entre todos conformaron el otro lado de la Historia. Por eso, aunque esta sea una publicación más sobre un contexto bien conocido, proporciona un discurso original que consigue responder a algunos de los interrogantes que aún se mantenían abiertos. En Zona Roja analiza qué fue la Quinta Columna por primera vez de manera general, problematizada y rigurosa. Una aportación indispensable sobre la intrahistoria de la Guerra Civil.

Carlos Píriz (Olivenza, 1991) es doctor en Historia Contemporánea con Premio Extraordinario y Mención Internacional por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor e investigador en esa misma universidad, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Almería. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la London School of Economics, la Universidad de Nottingham, la Universidad Nova de Lisboa y la Universidad de Lisboa. Es miembro tanto de varios centros y proyectos de investigación de distintas universidades públicas financiados por el Gobierno de España, como de varios consejos editoriales y asociaciones científicas, habiendo desempeñado la vicepresidencia de la Asociación de Jóvenes Historiadores-AJHIS o la secretaría de la revista científica Studia Historica. Historia Contemporánea. Ha sido galardonado con un accésit en la XVII edición del Premio de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid, 2015), así como con el Premio George Watt al mejor capítulo de tesis doctoral sobre la guerra civil española otorgado por la Asociación Abraham Lincoln Brigade Archives (Nueva York, 2018). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de los servicios de inteligencia y las policías políticas de las dictaduras ibéricas del siglo XX. Actualmente es profesor e investigador posdoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ver contenido


Apéndice biográfico










Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825)

 

Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825)

Manuel Chust y Juan Marchena (coords.)

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Col.: Política y Sociedad en la Historia de España

Madrid, 2022

346 pp.

24 €

ISBN: 978-84-259-1927-5


En enero de 1820 el teniente general Rafael del Riego levantó a sus tropas en Cabezas de San Juan promoviendo la proclamación de la Constitución de 1812 como el recurso clave para derribar el absolutismo fernandino y lo que representaba a niveles sociales y económicos. Su triunfo fue más allá de las fronteras españolas, irradiando a muchos países europeos como también se ha estudiado. Sin embargo, una parte significativa de la historiografía “olvidó” durante mucho tiempo el impacto que tuvo esta segunda proclamación de la Constitución de 1812 en los territorios americanos, en especial los que aún permanecían en la monarquía española pero también, incluso, los que ya habían proclamado su separación. De esta forma, el presente volumen presenta una serie de casos y sus coyunturas sobre la aplicación del liberalismo doceañista en América y también en Filipinas.



Manuel Chust es Catedrático de Historia Contemporánea del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universidad Jaume I de Castellón, España. Entre sus últimos libros destacan: Tras la guerra, la tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México (1812-1835) (Marcial Pons, 2019) junto a José Antonio Serrano y El Trienio Liberal: Revolución e independencia en la monarquía hispánica (La Catarata, 2020) junto a Pedro Rújula. Como editor, entre otros: 1821. México versus Perú (Sílex, 2020), ¡Mueran las cadenas! El Trienio Liberal en América (Comares, 2021) junto a Juan Marchena, y La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América, (Ariadna Ediciones, 2021) junto a Juan Marchena y Mariano Schlez.
 
Juan Marchena Fernández es Catedrático de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Director del Área de Historia de América y de los programas de Máster, Doctorado y Postdoctorado en dicha universidad. Autor de más de cien trabajos de investigación publicados en España, Europa, Estados Unidos y América Latina. Autor en algunas de las principales obras de referencia de historia Latinoamericana. Profesor invitado en más de una treintena de universidades europeas, latinoamericanas, de los EEUU, África y Japón. Pertenece a numerosos consejos académicos y de redacción de prestigiosas revistas de investigación internacionales del JCR. Investigador principal en diversos proyectos de excelencia I+D+I, y RISE 2020 de la UE. Doctor Honoris Causa por las universidades de Cartagena (Col.), Catamarca (Argen.), Nacional del Altiplano (Puno, Perú) Nacional de Trujillo (Perú) Nacional de La Rioja (Argen.) y Universidade Nova de Lisboa. Académico de la Real Academia de la Historia de España y miembro de las Academias de la Historia de Colombia, Ecuador y Bolivia y de la Marina de Portugal. Coordinador de la Red Mundial de Universidades Magallánicas.

 

Acceso a primeras páginas