7 de septiembre de 2020

El miedo en Occidente

 

El miedo en Occidente

(Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada

Jean Delumeau

TAURUS (Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.)

Colección: Clásicos Radicales

Barcelona (ESPAÑA), 2019

Precio con IVA: 23.90 €

614 pp.

ISBN: 978-84-306-2285-6

Una monumental obra sobre nuestro constante diálogo con el temor y la amenaza


Esta historia del miedo, asimismo una historia de las mentalidades, demuestra que no solo los individuos, sino también las colectividades e incluso las civilizaciones, pueden estar atrapados en un permanente diálogo con el miedo. El autor traza el retrato de una sociedad traumatizada por la peste, las guerras, las disputas religiosas y la constante inseguridad, y analiza la instrumentalización del terror, sobre todo por parte de la Iglesia. Al desvelar las pesadillas de nuestro pasado, muestra las raíces de la necesidad de seguridad que caracteriza a la sociedad contemporánea.

Esta excepcional obra del historiador Jean Delumeau demuestra que no sólo los individuos, sino también las colectividades e incluso las civilizaciones pueden estar atrapadas en un permanente diálogo con el miedo, ofreciéndonos una sorprendente historia de Occidente desde el siglo XIV hasta el XVIII.

Apoyándose en un vasto campo de observación histórico, desde luego, pero también económico, sociológico, psicoanalítico, psicológico y antropológico el autor traza el retrato de una sociedad traumatizada por la peste, las guerras, las disputas religiosas y la inseguridad permanente, y analiza la instrumentalización del terror, sobre todo por parte de la Iglesia. Este ensayo matiza la imagen a veces idealizada del Renacimiento y desvela la intimidad y las pesadillas de nuestro pasado, raíces de la necesidad de seguridad que caracteriza a la sociedad contemporánea.

El historiador francés Jean Delumeau nos dejó el pasado 13 de enero [de 2019] a los 96 años. Su amplia obra le había convertido en una guía irrenunciable a la hora de comprender la historia occidental y desbrozar los peligros que nos acechan cuando nos acercamos a ese país extraño que es el pasado. Quizá no fuera uno de los historiadores más mediáticos, pero sus libros han entusiasmado por igual a especialistas y lectores inquietos. Ernst Gombrich repitió constantemente que la historia no estaba poblada de abstracciones, sino de hombres y mujeres concretos. Y Delumeau lo sabía a la perfección.

Por esa razón fue uno de los mejores exponentes de la renovación que supuso la pujanza de la historia de las mentalidades en el último tercio del siglo pasado. Frente a los excesos de un interés cuantitivista que buscaba el marchamo científico, un grupo de historiadores –entre los que se encontraban Georges Duby, Jacques Le Goff, Philippe Ariès, Pierre Nora, Maurice Agulhon o Emmanuel Le Roy Ladurie– se encargó de resituar el lugar de la cultura en el pasado desde una perspectiva antropológica y social. Las emociones, las representaciones, los sentimientos, los valores o las creencias se colocaron en la agenda historiográfica. Y en una posición preeminente.

Nacido en 1923, Delumeau se convirtió en un aventajado alumno normalien durante la Segunda Guerra Mundial, donde consiguió la agregación en Historia. Discípulo de Fernand Braudel, tras doctorarse con un trabajo sobre la vida social y económica de la Roma de mediados del siglo XVI, su periplo académico le llevó de las universidades de Rennes y París a la École Pratique des Hautes Etudes. En 1975 consiguió ingresar en el Collège de France como catedrático de historia de las mentalidades religiosas, donde estuvo hasta su jubilación en 1994. Los que tuvieron la oportunidad de escucharle, destacaron siempre su claridad expositiva y la sutileza de pensamiento, así como la capacidad para reconstruir esos mundos sepultados por el peso de los siglos.

Delumeau siguió trabajando hasta el final de sus días. Continuaba investigando y escribiendo e, incluso, acudía a las reuniones de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres en París. Varias generaciones de historiadores le reconocieron como un maestro que revitalizó la investigación de la historia religiosa de una Europa que se movía entre las aguas finales de la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. El cambio transcendental en su carrera se produjo en 1971 con la publicación de Le Catholicisme entre Luther et Voltaire.

Dejaba de lado sus intereses económicos y se sumergía en el complejo universo de la religiosidad moderna. Sus estudios sobre el miedo, el pecado, el Paraíso, los sacramentos, la paternidad, la felicidad o la blasfemia son ya clásicos que se siguen leyendo y utilizando. Desde entonces sus investigaciones se asentaron siempre en un dominio absoluto de las fuentes primarias, pero también usó con inteligencia la literatura de la época, los conocimientos de la psicología humana y los desarrollos de las Ciencias Sociales. Todo testimonio pasado, por anecdótico que pareciera, era aprovechable para construir una historia total del ayer.

Su obra maestra fue El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada (1978, reeditada recientemente por Taurus), que tiene como correlato Le Péché et la peur: La culpabilisation en Occident (XIIIe-XVIIIe siècles) (1983). Se trata de un trabajo prodigioso que intentaba analizar, yendo de lo general a lo concreto y de los ambientes más populares a los de la élite, los principales mecanismos del miedo a lo largo de un tiempo histórico amplio. Probablemente fue el primer intento de largo aliento para explicar este fenómeno social defensivo.

Aunque otros, como Lucien Febvre o Georges Lefebvre, ya lo habían intentado, nadie puede hablar del miedo hoy sin hacer referencia a Delumeau. Nos descubrió entonces que la Europa medieval no fue un territorio tan cristianizado como supuestamente se pensaba y que la “pastoral del miedo” que se forjó en aquella época fue una herramienta ambivalente que sirvió para combatir temores y controlar a los creyentes.

Hay una dimensión biográfica de Delumeau que no puede ser olvidada: fue un católico rebelde y crítico influido por la experiencia del Concilio Vaticano II. De hecho, publicó varios ensayos sobre la salud de la Iglesia, sus desafíos y problemas (Le christianisme va-t-il mourir? en 1977 o Guetter l'aurore. Un christianisme pour demain en 2003). Consideraba que el mensaje cristiano se escondía detrás de las achacosas estructuras eclesiales y que estas debían cambiar de rumbo.

Utilizó su ascendencia pública para opinar sobre algunas cuestiones candentes y en constante conflicto, como la descentralización jerárquica, el celibato sacerdotal, los avances ecuménicos o el lugar de las mujeres dentro de la Iglesia. Su último libro, L’avenir de Dieu (2015), era un intento de explicar la interrelación que había existido entre dos de sus vocaciones, como hombre de fe e historiador.

Y es que las preocupaciones de los sujetos de sus estudios le permitieron iluminar su propio recorrido personal. Delumeau escribió un pequeño texto para su funeral en el que explicaba que vivía su últimos días confiado y esperanzado: “me abandono en Ti. Voy a entrar en la tierra. Pero que mi último pensamiento sea el de la confianza”. Este fue el legado final de quien nos enseñó tanto sobre el miedo.

Joseba Louzao (Letras Libres) 29 enero 2020

 


Jean Delumeau (Nantes, 1923 - Brest, 2019) es un historiador francés, gran especialista en cristianismo. Catedrático de Historia, miembro de la Escuela Francesa de Roma y doctor en Letras, ha ejercido la enseñanza en la École Polytechnique, en la Universidad de Rennes, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y en la Sorbona. Ocupó durante veinte años la cátedra de Historia de las Mentalidades Religiosas en el Occidente Moderno en el Collège de France. Fue miembro de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres.

 

FRAGMENTO

https://www.megustaleer.com/libros/el-miedo-en-occidente/MES-108809/fragmento

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/historia/jean-delumeau-un-historiador-entre-el-miedo-y-la-esperanza

https://elcultural.com/El-miedo-en-Occidente

https://elpais.com/diario/2002/04/07/cultura/1018130404_850215.html

 





6 de septiembre de 2020

Gumersindo de Azcárate

 

Gumersindo de Azcárate

La conciencia de democrática de una época

Francisco Carantoña Álvarez y Francisco M. Balado Insunza (Editores)

ISBN: 9788489410633

Editorial: Diputación Provincial de León / Instituto Leonés de Cultura

León (España), 2019

416 pp.

20,00 €

ISBN: 978-84-89410-63-3


El 15 de diciembre de 2017 se conmemoró el centenario de la muerte de Gumersindo de Azcárate, eminente catedrático, jurista y político leonés; fundador de la Institución Libre de Enseñanza, impulsor y presidente de patronato de la Fundación Sierra Pambley, presidente del Instituto de reformas Sociales y uno de los intelectuales más relevantes del periodo de la Restauración y probablemente la personalidad más notable de la provincia de León en la Edad Contemporánea. La figura de Gumersindo de Azcárate, unánimemente respetada en su época, se vio algo eclipsada por diferentes por diferentes circunstancias posteriores. Al inicial fervor por su labor intelectual y política y su intachable trayectoria personal le siguió el ostracismo en el que su obra y pensamiento cayeron tras la Guerra Civil por motivos políticos. La recuperación de las libertades y la consolidación de la democracia produjeron en la historiografía española un resurgimiento de los estudios sobre el liberalismo de proyección democrática, el krauso-institucionismo y el republicanismo, como sistemas políticos y también como modelo fundamentado en la virtud pública, el gobierno de los mejores, la ética personal o el laicismo. En este contexto historio gráfico, la figura de Gumersindo de Azcárate recuperó una buena parte de su lugar en la historia del pensamiento político español. Sin embargo, a pesar de esta progresiva redención, todavía no ha alcanzado el reconocimiento que se merece. Este libro pretende construir a devolvérselo.



ÍNDICE

Gumersindo de Azcárate y Menéndez-Morán, un leonés universal (1840-1917).-  Francisco Manuel Balado Insunza, Francisco Carantoña Álvarez

La Restauración (1874-1917): monarquía doctrinaria y régimen parlamentaria en la práctica.-  Javier Moreno Luzón

Gumersindo de Azcárate: introducción a su estudio.-  Francisco Javier Laporta San Miguel

Gumersindo de Azcárate y el republicanismo en la Restauración.-  Manuel Suárez Cortina

Gumersindo de Azcárate parlamentario.-  Francisco Manuel Balado Insunza

Caminos hacia una nueva fe: Azcárate y el problema religioso contemporáneo.-  Gonzalo Capellán de Miguel

El gobierno local en el proyecto político de Gumersindo de Azcárate.-  Elena Aguado Cabezas

El problema social como problema político en Gumersindo de Azcárate.-  Ángeles Barrio Alonso

Azcárate y la dimensión social y económica de la Institución Libre de Enseñanza.-  Juan Ignacio Palacio Morena

El ocaso de la cultura institucionalista: de la Segunda República al exilio republicano.-  Jorge de Hoyos Puente

 

https://www.filosofiayletras.unileon.es/files/2017/11/Tr%c3%adpticoAzc%c3%a1rate.pdf 

https://historiayculturasrepublicanas.wordpress.com/2020/01/28/una-equilibrada-y-necesaria-aproximacion-a-la-figura-de-gumersindo-de-azcarate/ 

https://www.lanuevacronica.com/un-legado-plenamente-vigente