6 de enero de 2019

Los visigodos


Los visigodos
Castellanos, Santiago
Editorial Síntesis S. A.,
Madrid, 2018
Col.: Temas de Historia Antigua
236 pp.
20 euros
ISBN: 978-84-9171-219-0
 
La percepción de los godos está mediatizada por el enfoque romano que, al igual que los griegos, utilizaban el concepto “bárbaros” para aludir a pueblos ajenos a quienes consideraban inferiores. Sin embargo, esos tópicos no deben conducirnos a comprender a tales grupos como una suerte de pueblos homogéneos. Los Gothi, los godos, eran en realidad una amalgama de grupos diversos, que vivían en el mundo que quedaba más allá del limes, la frontera imperial romana, en los siglos III y IV d. C. Algo más de tres siglos después, el reino godo que se había establecido en Hispania fue liquidado por los musulmanes. 
 

Este libro desafía una lectura lineal de la evolución de los godos, impulsada por los nacionalismos de finales del mundo moderno en Europa, aplicados no solamente al caso de los visigodos, sino también a los anglos y sajones o a los francos, entre otros, en la búsqueda de una supuesta génesis de las naciones contemporáneas. Baste anotar que el término “visigodo” se iba a abrir camino en una fase avanzada, a partir del siglo vi. Este libro, por el contrario, propone una explicación diacrónica y conceptual de la historia de los visigodos. Sobre la base de las fuentes griegas y latinas, se han tenido en cuenta las más recientes investigaciones en los planos político, religioso, social o económico, para configurar un manual breve, dirigido especialmente a estudiantes y profesores universitarios, así como al público general interesado en el final del Mundo Antiguo y el inicio de la Edad Media. 
Santiago Castellanos es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León. 

·         ver índice en PDF

https://www.youtube.com/watch?v=6D_vrjiz_tw

https://www.youtube.com/watch?v=fTqZ-FdvVIU

 


Memoria roja


Memoria roja

Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1936-1977

José Carlos Rueda Laffond

PUV- Universitat de València

[Institució Alfons el Magnànim – Publicacions de la Universitat de Valencia]

Valencia (España), 2018

Colección: Història i Memòria del Franquisme, 51

508 pp.

25,00 €

ISBN: 978-84-9134-348-6

Los debates sobre la memoria están muy presentes en la España del siglo xxi. Pero, ¿dónde se sitúan sus raíces? ¿Son estrictamente originales o recuperan viejos imaginarios? ¿Cómo se actualiza, y modula, el pasado en virtud de las necesidades impuestas por la actualidad? ¿Y cómo afectan los procesos políticos a tales prácticas? Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II República y su legado. La Guerra Civil y la reconciliación nacional. La bolchevización y la desestalinización. El franquismo y la Transición democrática: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuó como espacio de identidad tanto en el exilio como en el interior. La hipótesis esencial remarca la flexibilidad de la memoria comunista y la capacidad de adaptación de unas profundas huellas de recuerdo y reconocimiento que actuaron como hilos conductores durante décadas. Para entender ese fenómeno el libro explora la singularidad de la memoria de partido, sus derivas generacionales, el peso de los relatos orgánicos o la diversidad de declaraciones autobiográficas propias del sujeto comunista. Para ello adopta una perspectiva transnacional, interesada por situar el ejemplo del PCE en unas coordenadas donde interactuaron la mitificación de la Unión Soviética, la épica antifascista europea, los rigores de la Guerra Fría, la demonización desde la memoria anticomunista o el desafío eurocomunista. El resultado fueron unos valores, unos símbolos y unas experiencias ligadas a un tiempo histórico concreto. Pero también una muestra de uso político del pasado que ayuda a entender los debates de memoria que discurren en la España de hoy.

José Carlos Rueda Laffond es Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosos libros y artículos científicos centrados en las relaciones entre historia y memoria o sobre las prácticas de representación histórica en los medios audiovisuales. Se ha aproximado a la historia político-cultural del comunismo en España en diversos trabajos recientes como «Fábricas de comunistas: escuelas de partido y prácticas orgánicas en los años treinta» o «Autorretratos en rojo: explorando la autobiografía comunista», publicados respectivamente en Historia y Política y Journal of Spanish Cultural Studies. Asimismo es coeditor, junto a Laia Quílez, de Posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo (Granada, Comares, 2017).

Índice del libro: https://puv.uv.es/media/catalog/product/pdficon.png
 


4 de enero de 2019

De Madrid a New York


De Madrid a New York
Artículos, conferencias, cartas
Victoria Kent
Edición de Carmen de Urioste-Azcorra.
Editorial Renacimiento
Valencina de la Concepción (Sevilla), 2018
Colección Los Cuatro Vientos, nº 139
347 pp.
19,90 €
ISBN 978-84-17550-37-0

Victoria Kent (Málaga, 1892-New York, 1987) es probablemente la figura femenina más injustamente olvidada de la reciente historia de España. Luchadora incansable por la libertad, militó toda su vida en el Partido Republicano Radical-Socialista y fue fiel a los principios de la Segunda República española hasta su muerte. Esta edición recoge una variedad de textos de Kent, desde su famoso discurso sobre el voto femenino en las Cortes republicanas hasta artículos publicados en Ibérica, revista que fundó en New York y de la que fue editora durante 20 años. Especial atención merece la selección de cartas, publicadas aquí por primera vez. Dichas cartas muestran a una Kent profundamente humana y conectada con el dolor de los republicanos en los campos de concentración franceses y preocupada por la transición del franquismo a la monarquía. De igual forma, sus discursos radiados resultan esenciales para entender la vida cotidiana española durante la Guerra Civil. La lectura de estos textos de Victoria Kent proporciona una perspectiva hasta ahora desconocida de la historia cultural y política de España a lo largo del siglo XX.

Victoria Kent (Málaga, 1892-New York, 1987) es probablemente la figura femenina más injustamente olvidada de la reciente historia de España. Luchadora incansable por la libertad, militó toda su vida en el Partido Republicano Radical-Socialista y fue fiel a los principios de la Segunda República española hasta su muerte.

 
http://crisisdepapel.blogspot.com/2018/12/paradojas-de-victoria-kent.html

A fondo (1979) - Victoria Kent