3 de febrero de 2018

Memoria del comunismo


Memoria del comunismo.
De Lenin a Podemos
 
Federico Jiménez Losantos
 
La Esfera de los Libros
Madrid, 2018
734 pp. + 32 ilustraciones
27,90 €
ISBN   9788491641780

Buceando en las fuentes originales -de Marx, Bakunin y Lenin al Che o Pablo Iglesias-, este libro explica la naturaleza real del comunismo, sus raíces filosóficas y políticas, los errores habituales sobre su historia y el hecho más terrible: que, cien años y cien millones de muertos después, siga siendo una ideología respetada entre políticos, profesores y periodistas.

En dos países europeos, Rusia y España, se intentó crear en el siglo XX un régimen comunista. En Rusia, tras cinco años de feroz guerra civil de Lenin contra su pueblo, el comunismo triunfó. En España, tras una atroz guerra civil de tres años, perdió. Pero se discute el papel de Stalin en la guerra -de Paracuellos y la muerte de Nin al oro del Banco de España- y se oculta la actuación de los dos comunismos españoles: el marxista del PCE, el PSOE bolchevizado o el POUM; y el bakuninista de la CNT-FAI, que impuso el terror rojo en Cataluña con la ayuda entusiasta de Companys. Ni la Rusia bajo la Cheka ni la España bajo las checas se recuerdan hoy. Solo eso y el éxito de la propaganda soviética desde 1917 explican la irrupción y el éxito de Podemos.
 

Lo peor del sistema de Lenin no es que se crea con derecho a imponer su dictadura y a matar a sus opositores, sino que las sociedades democráticas acepten ese derecho a robar y matar de los comunistas. Esta Memoria del comunismo recuerda por qué sucede. Y cómo, conociendo su historia y la de España, cabe evitarlo.

 
Federico Jiménez Losantos nace en Orihuela del Tremedal (Teruel), el 15 de septiembre de 1951. Hijo de un zapatero y una maestra, gana una beca a los diez años y hace el bachillerato con J. A. Labordeta y J. Sanchís Sinisterra. Se licencia en Filología Española con una tesis sobre Valle-Inclán, en Barcelona. Durante el franquismo colabora con el PCE y milita brevemente en Bandera Roja. En 1976, tras leer Archipiélago Gulag y viajar a la China de Mao, rompe definitivamente con el comunismo. En la Barcelona de los setenta, que evoca en La ciudad que fue, estudia psicoanálisis con Oscar Masotta y funda y dirige Diwan (1978-1981) con Alberto Cardín y Javier Rubio, referencia de la generación que evoluciona de la izquierda al liberalismo. Edita Discurso, Figura, de J. F. Lyotard, publica textos sobre pintura, cine o literatura gay y colabora en El País. En 1978, gana el I Premio de Ensayo El Viejo topo, con La cultura española y el nacionalismo, pero su editorial se niega a publicar Lo que queda de España (1979), primer libro de crítica a la política lingüística en Cataluña y a la izquierda sumisa al nacionalismo. Francisco Umbral lo presenta en Madrid como «el nacimiento de un gran escritor español». Desde entonces, es uno de los intelectuales y periodistas españoles más influyentes y discutidos: jefe de Opinión de Diario 16, columnista de ABC y El Mundo, comentarista de Antonio Herrero en Antena 3, director de La linterna y La mañana en la COPE y creador del grupo Libertad Digital: La Ilustración Liberal, Libertad Digital.com y esRadio, donde dirige Es la mañana de Federico. Entre sus muchos premios, están el Micrófono de Plata, el de Oro, el de la Academia Española de la Radio, el González Ruano, el del Parlamento Europeo o el Espejo de España. Ha publicado los poemarios Diván de Albarracín, Poesía perdida (1969-1999) y La otra vida. Sus libros de historia y política o antologías de artículos son siempre grandes éxitos: La dictadura silenciosa, Contra el felipismo, La última salida de Manuel Azaña, Los nuestros, Con Aznar y contra Aznar, De la noche a la mañana, el milagro de la COPE, El linchamiento y Los años perdidos de Mariano Rajoy, estos últimos en La Esfera de los Libros.
 

 
 

http://www.elmundo.es/opinion/2018/02/03/5a74bea2ca47418f4a8b45b4.html
https://www.elespanol.com/opinion/20180121/comunistas-podido-llegar-poder-traves-guerra-civil/278722506_0.html

https://www.youtube.com/watch?v=I0RxBxkjdfo
 
 
 
 


Breve historia de la Ciencia ficción


Breve historia de la Ciencia ficción
 
Luis E. Íñigo Fernández
 
Ediciones Nowtilus, S.L.
Colección: Breve Historia
Madrid, 2017
368 pp.
16,95 €
ISBN  978-84-9967-892-4

Conozca la ciencia ficción, un género desconocido que, a pesar de ser considerado por muchos como secundario, ha resurgido en los últimos tiempos creando toda una corriente de seguidores, creadores, obras literarias, sagas cinematográficas, series de televisión y cómics.

Breve historia de la Ciencia ficción le guiará en un completo recorrido por este género, desde sus lejanos antecedentes con el Gilgamesh sumerio, la Biblia cristiana o el Libro de los Muertos, pasando por sus precursores Julio Verne y H. G. Wells, verdaderos padres de una forma de hacer, hasta su transformación en un fenómeno estadounidense propio del siglo XX, inventado presuntamente por Hugo Gernsback, la aparición de revistas como Astounding Stories, las leyes de la robótica de Asimov, la aparición de grandes películas que marcaron un antes y un después como La amenaza de Andrómeda, Encuentros en la tercera fase o La guerra de las galaxias, la experimentación y las nuevas corrientes como el Cyberpunk o el Steampunk, así como la ciencia ficción filosófica, la psicológica, la feminista o las distopías.

Luis E. Íñigo Fernández le ayudará a conocer esta corriente cultural que a través del cine y la literatura reflexionando sobre la condición humana y su destino en el lejano futuro, le mostrará cómo era un reflejo del contexto histórico del momento y le orientará recomendándole los mejores ejemplos que le ayuden a sumergir en este género y conocerlo en profundidad.

 
Luis Íñigo Fernández nació en Guadalajara en 1966. Licenciado y doctor en historia, profesor de instituto durante dieciséis años y en la actualidad inspector y profesor universitario, ha desarrollado una larga carrera como autor de ficción, investigador y  divulgador. Entre sus obras destacan numerosos artículos sobre la Segunda República española, así como los libros Breve historia de España, I y II, Breve historia de la Alquimia, Breve historia de la II República española, Breve historia del Mundo, Breve Historia de la revolución industrial, Breve historia de la batalla de Trafalgar y Breve historia de la batalla de Lepanto, publicadas en esta misma colección, así como La España Cuestionada y La Historia Universal en cien preguntas, también publicadas por Nowtilus.

 
 

2 de febrero de 2018

El almacén de la Historia


El almacén de la Historia
Reflexiones historiográficas
 
Mirella Romero Recio y Guadalupe Soria Tomás (Edit.)
 
Editorial Biblioteca Nueva
Madrid, 2018
Colección: Historia Biblioteca Nueva
288 pp.
22 €
ISBN:   9788416938155

 
Desde la Antigüedad, el estudio sobre el pasado ha llevado a la recopilación de numerosos documentos y al desarrollo de una producción histórica que se atesora en nuestras bibliotecas y archivos. La Historia se almacena pero se constituye, asimismo, en un gran almacén generador y difusor de interpretaciones sobre las que meditar. Eso es precisamente lo que pretende este volumen redactado por especialistas en diferentes ramas del conocimiento, reflexionar sobre obras, historiadores y corrientes historiográficas que han determinado nuestra forma de ver la Historia.

 

MIRELLA ROMERO RECIO es profesora titular de Historia Antigua en la UC3M y ha sido la investigadora principal del proyecto Almahisto. Es académica correspondiente de la Real Academia de la Historia y autora de varios libros y números artículos sobre Historiografía.

GUADALUPE SORIA TOMÁS es profesora de Literatura Española en la UC3M y ha sido miembro del proyecto Almahisto. Es especialista en Teatro Moderno y Contemporáneo y autora de, entre otros, La formación actoral en España.

 
El proyecto Almahisto (HAR2011-27540) persigue diseñar, desarrollar y alojar en red un repositorio institucional sobre recursos historiográficos.  El proyecto continúa los estudios desarrollados por el  Instituto de Historiografía “Julio Caro Baroja”  y los departamentos de Humanidades, Documentación e Informática de la Universidad Carlos III de Madrid.

El equipo diseña un modelo de repositorio en el que pueden almacenarse todos los documentos necesarios para desarrollar una investigación historiográfica en el período que va desde la llegada de los Borbones al trono de España (1700) hasta el final de la Guerra Civil (1939). Las fechas de apertura y cierre que se han establecido marcan un cambio importante en la percepción, desarrollo e investigación de la Historia en España. La llegada de los Borbones supuso un impulso de la investigación histórica potenciado por la creación de la Real Academia de la Historia, mientras que la Guerra Civil cierra lo que se ha denominado la Edad de Plata de la cultura española, una etapa destacada por la calidad de los intelectuales que también prestó una especial atención a la consolidación de la Historia como disciplina científica.


 

En el torbellino


En el torbellino
Unamuno en la Guerra Civil
 
Collette y Jean-Claude Rabaté
 
Editorial Marcial Pons, Ediciones de Historia
Col. Estudios/Contemporánea
Madrid, 2018
287 pp.
27 €
ISBN:9788416662210

Este libro reconstruye los últimos meses de Miguel de Unamuno a partir de sus propios escritos —privados o públicos—, abarcando también los convulsos años de la República que aclaran las actitudes, a menudo aparentemente contradictorias, del anciano profesor frente a los militares sublevados. En la ciudad de Salamanca, convertida en cuartel general de los insurrectos, Unamuno, efímero concejal y rector controvertido del bando nacional, espectador impotente de los desastres de la guerra y víctima de la propaganda, empieza pronto un doloroso «examen de conciencia» que cristaliza en su breve intervención del 12 de octubre de 1936 frente al general Millán Astray.
Castigado y vigilado por «los hunos» y «los hotros», en medio de un torbellino de violencia, el viejo catedrático vive entonces un doloroso y solitario exilio interior en su casa de Salamanca con una sola escapatoria: la escritura de El resentimiento trágico de la vida, de cartas y poemas hasta su fallecimiento el último día del año 1936.
Se analizan también las reconstrucciones que, a partir de los años sesenta del siglo pasado, mitifican o no el 12 de octubre de 1936, fecha fundadora que cataliza el enfrentamiento de dos memorias: una, heredada de los valores de la historia cultural republicana, y otra, de la historia oficial franquista.
 

 
ÍNDICE:

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1. UNAMUNO Y LA REPÚBLICA: CRÓNICA DE UN DESAMOR ANUNCIADO

Un republicano singular

Unamuno y Azaña: encuentros y desencuentros

«Me duele la República»

Notas

 
CAPÍTULO 2. SALAMANCA, JULIO DE 1936.

El estado de guerra.

Una ciudad militarizada

Unamuno, contemplador solitario

Notas

 
CAPÍTULO 3. UNAMUNO ANTE EL «BANDO NACIONAL»

Un concejal nacional

Un rector emblemático

Propaganda y bulos

Notas

 
CAPÍTULO 4. LOS DESASTRES DE LA GUERRA

Represaliados y víctimas

Una imposible concordia

Un doloroso examen de conciencia

Notas

 
CAPÍTULO 5. SALAMANCA, 12 DE OCTUBRE DE 1936

Unamuno y el Día de la Raza.

Enfrentamiento en el Paraninfo

La palabra castigada

Notas

 
CAPÍTULO 6. «UN ESPAÑOL DESTERRADO EN ESPAÑA»

Un anciano acorralado

En el «arrebatador huracán»

En busca de la paz perdida

Notas

 
CAPÍTULO 7. HACIA LA LEYENDA Y EL MITO

Exequias falangistas

«Las dos memorias»

Imágenes y palabras recuperadas

Notas

 
EPÍLOGO

Notas

 

ANEXOS: TEXTOS Y DOCUMENTOS

 
I. Carta inédita de Miguel de Unamuno a Ramón Franco, Salamanca, 13 de febrero de 1931

II. «Comentario. Examen de conciencia», borrador de un artículo no publicado, sin fecha (posterior al 18 de julio de 1936)

III. «Comentario. En el torbellino», borrador de un artículo no publicado, sin fecha (posterior al 18 de julio de 1936)

IV. Borrador inédito de la carta de Miguel de Unamuno al general Severiano Martínez Anido, Salamanca, 16 de septiembre de 1936

V. Carta inédita de Francisco Bravo Martínez a Fernando de Unamuno, 13 de octubre de 1936

 
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes periodísticas: artículos y discursos de Miguel de Unamuno

Bibliografía

 
ÍNDICE ONOMÁSTICO

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

 

 

1 de febrero de 2018

Memorias dialogadas


Memorias dialogadas
[Conversaciones]
 
Francisco Sosa Wagner con José lázaro
 
Ediciones Deliberar
Biblioteca Deliberar nº 4
Madrid, 2017.
118 pp.
12 €
ISBN  978-84-17252-03-08

LA VIDA, OBRA E IDEAS DE SOSA WAGNER EN FORMA DE CONVERSACIÓN AUTOBIOGRÁFICA

Francisco Sosa Wagner es un escritor astur-leonés de Marrue­cos que también ha ejercido como catedrático de Derecho y diputado por UPyD en el Parlamento Europeo. Ha escrito textos jurídicos e históricos (incluida una biografía de Pío IX «el último soberano»), dos novelas satíricas, aforismos e infi­nidad de ensayos periodísticos («Soserías»). En esta autobiografía dialogada se articulan tres grandes ejes: los recuerdos de su vida (llenos de anécdotas y jugosos retratos de las personas que conoció), el resumen de su obra y la expo­sición de sus ideas personales, políticas y culturales. Si las memorias tradicionales están condicionadas por los recuerdos y olvidos de su autor, estas memorias dialogadas se enriquecen con la fluidez y perspectiva externa que aporta la deliberación con un interlocutor.

 
Francisco Sosa Wagner reconoce que el formato del libro ‘Memorias dialogadas’ (Ediciones Deliberar) venía en cierto modo impuesto por el editor, si bien asegura que se trata de una fórmula habitual en países como Francia, que a su juicio resulta bastante original y para el lector probablemente más grato porque la narración es más fluida. Lo que niega es que se trate de una conversación biográfica pactada con su interlocutor, en este caso el profesor José Lázaro. «No existe un cuestionario sino una conversación en la que Lázaro me va preguntando al tiempo que hace sus reflexiones, porque estamos hablando de un ensayista, y al hilo de lo que él dice o pregunta yo hago las mías. No hay ningún pacto sino que todo va fluyendo de esta manera. Luego, el texto se corrige un poco por si hay repeticiones y ahí se acaba el proceso».

Como se dice más arriba, la publicación se articula en torno a tres grandes ejes, como son los recuerdos de su vida, el resumen de su obra y la exposición de sus ideas personales, políticas y culturales. Del primer apartado nos interesa conocer de qué manera le marcaron sus primeros años en su ciudad natal, Alhucemas. «En parte lo cuento en el libro. Me marcó en el sentido de que he convivido, jugando en la calle, con niños musulmanes y con niños judíos. Esto era absolutamente frecuente y se producía en el Marruecos español con absoluta naturalidad. Esa experiencia es muy interesante porque no la tienen habitualmente los niños y por tanto se hace uno más respetuoso con los demás y las ideologías, las creencias, pierden sus aristas», señala Sosa Wagner, que decidió cursar la carrera de Derecho por consejo de su padre, médico de profesión. «La verdad es que hubiera podido hacer exactamente igual una carrera de letras, por ejemplo Filosofía y Letras que se llamaba entonces, pero no hubiera podido hacer una carrera de ciencias, porque para eso yo no tenía cualidades. La verdad es que me fue bien, terminé la carrera con premio extraordinario en la Facultad de Derecho de Valencia, y a partir de ahí pedí una beca para completar mis estudios en Alemania. A los 30 años ya había resuelto mi vida porque gané mi plaza en la Universidad de Oviedo y luego me vine a León. Esa ha sido en líneas generales mi vida académica, que ha sido bastante grata, obviamente con mucho trabajo, porque no se llega a ser catedrático de la Facultad de Derecho de otra manera, pero sin ningún contratiempo».
 
 

Francisco Sosa Wagner confiesa que en su época de estudiante tenía inquietudes literarias «soterradas», porque ya entonces era un apasionado de la lectura. «No solamente estudiaba las asignaturas de la carrera sino que leía las novelas de Pío Baroja o Pérez Galdós. En ese sentido siempre he estado muy en contacto con la literatura, en parte porque mi padre también lo estaba. Mi padre era un médico de estos que se llaman humanistas, que tenía mucha afición a las letras y también escribía algo. De ser lector al final, en algunos casos como es el mío, sale un escritor. Eso es evidente, y en este momento noto que necesito expresarme constantemente a través de la pluma. Para mí eso es absolutamente fundamental, casi más que oralmente», reconoce el autor de ‘Es indiferente llamarse Ernesto’, para quien el ejercicio de la docencia le ha ayudado en su faceta literaria en el sentido de que «el Derecho exige mucha precisión porque fundamentalmente es lenguaje, razones y argumentos que se expresan por medio del lenguaje. A quienes tenemos afición a la pluma la exigencia del rigor en las clases, el explicar el régimen jurídico de las minas, de las playas, de las costas, de las ciudades, etc., hace que uno haga el esfuerzo de la precisión, de la concisión y del rigor lingüístico. Pero como te decía en estos momentos me gusta más expresarme por escrito que hacerlo de forma oral. Encuentro que puedo expresarme de una manera más precisa y eso me satisface muy especialmente».
 
La política también ha marcado una etapa importante en la trayectoria personal de Francisco Sosa Wagner, que ha desempeñado, entre otros cargos, el de secretario general técnico del Ministerio de Administración Territorial con el gobierno socialista o el de diputado por UPYD en el Parlamento Europeo. «La política me ha dado satisfacciones, como en general la vida. No me arrepiento de nada de lo que he hecho. Estuve durante cinco años, del 82 al 87 en la primera etapa de Felipe González, como alto cargo en el Ministerio de Administraciones Públicas y allí hice cosas muy interesantes. Transcurrido algún tiempo pasé a primera línea de la política, porque aquél no dejaba de ser un puesto técnico, al aceptar ser candidato al Parlamento Europeo, una experiencia muy buena que yo he reflejado en mi libro ‘Memorias europeas’, donde dejo constancia de las cosas que aporté al Parlamento Europeo y que éste me aportó a mí, que fueron muchas. De manera que yo no tengo más que satisfacciones. Luego es verdad que todo aquello acabó de una manera abrupta, pero me supe liberar del asunto. Si no hubiera renunciado al escaño, hubiera estado dándole vueltas a la herida y lo habría pasado peor. Por suerte, y gracias a la decisión tomada, lo que tuvo de amargo aquel trance ha dejado poca huella en mí», sostiene el catedrático.

 
Sobre las personas y los autores que han ejercido una mayor influencia en su doble trayectoria como jurista y escritor, Sosa Wagner se declara muy influenciado por toda la literatura española de la primera mitad del siglo XX. «Me han gustado autores muy distintos que entre ellos jamás en la vida se entendieron. Citaba antes a Pío Baroja y cito ahora a Ramón Gómez de la Serna, dos escritores que no tienen absolutamente nada que ver entre ellos, se tenían en muy poca estima y sin embargo a mí, por razones distintas, me seducen como artistas de la pluma. Luego me ha influido mucho también la literatura alemana, especialmente los autores de la primera mitad del siglo pasado. Y por lo que se refiere a las personas que han marcado especialmente mi trayectoria profesional tengo que citar fundamentalmente a Eduardo García de Enterría, que fue quien me llevó de la mano para que yo consiguiera mi cátedra, y también a Ramón Martín Mateo, dos personas que influyeron mucho en mi vida académica en cuanto me llevaron de la mano y fueron quienes me condujeron a esto. En cuanto a la vida política, un personaje que conocí bastante de cerca fue Enrique Tierno Galván en la época en que yo militaba en el PSP. Éramos muy pocos y el acceso a Tierno resultaba sencillo. Cuando yo estaba ya en el Ministerio y él era alcalde de Madrid nos volvimos a tratar a otro nivel, pero siempre de una manera muy fructífera y cordial. Me llamaba la atención su forma distante e irónica de ver las cosas. Hablar con él era tremendo», concluye el jurista y escritor.

 



 
Universidad y nacionalismo
Jesús G. Maestro