23 de marzo de 2014

España en la Gran Guerra


España en la Gran Guerra  / Espías, diplomáticos y traficantes
García Sanz, Fernando
Galaxia Gutenberg, S.L.-Círculo de Lectores (Barcelona, España)
Colección: Ensayo
ISBN: 978-84-15863-83-0
448 pp. | 23,50 €
Fecha de publicación: 2014-03-19

Sinopsis

En contra del mito asentado, España no fue neutral durante la Primera Guerra Mundial. Al contrario, fue económicamente beligerante desde agosto de 1914 y, por tanto, se convirtió en un escenario más del conflicto bélico con un papel importante, y en algunos momentos hasta decisivo. Por ello, sus comunicaciones fueron interceptadas por los alemanes y los aliados, su producción y redes de transporte controladas, sus costas y aguas territoriales se convirtieron en escenario de la lucha submarina, sus medios de prensa se vendieron a uno y otro bando, y su territorio resultó invadido por centenares de agentes dedicados al espionaje y al contraespionaje.
Mientras tanto, a la Corona y a los sucesivos gobiernos españoles les preocupaba sobre todo la supervivencia del régimen, manteniendo la apariencia de neutralidad y soñando con que Alfonso XIII pudiera convertirse en el gran mediador de la paz. La España oficial construyó su propio mito sobre el papel que había jugado en la Gran Guerra, pero la realidad no tenía nada que ver con un supuesto gran beneficio para su prestigio internacional. España y los españoles ganaron poco o nada con la guerra y, a cambio, se acentuaron todos los conflictos internos.
El presente libro, fruto de más de una década de investigaciones, expone con todo detalle y abundante documentación lo ocurrido en España durante los años de la Gran Guerra, el papel del Rey, los gobernantes y las élites económicas y sociales; quién se enriqueció con la guerra mientras la mayoría de los españoles sufrían el hambre y restricciones de todo tipo; los intereses en España de los países en guerra, principalmente Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia; la lucha sorda de los servicios secretos que llegó a convertir a Barcelona y Madrid en los mayores centros de espionaje del mundo. En definitiva, un libro deslumbrante por lo que aporta y fascinante por lo que narra que significará, sin duda, un antes y un después en los estudios sobre el papel de España en la Primera Guerra Mundial.


 

14 de marzo de 2014

La guerra moderna en España


La guerra moderna en España
Informes del ejército de Estados Unidos sobre la Guerra Civil, 1936-1939.
JAMES W. CORTADA (ed.)
RBA Libros, S. A
Barcelona (España)
Fecha de publicación    28/02/2014
528 páginas
14,0 x 21,3 cm
23 €
ISBN   9788490562369

Sinopsis

La Guerra Civil española fue uno de los conflictos más prolongados, sangrientos y brutales de la historia moderna. Un buen número de oficiales extranjeros acudieron a nuestro país para observar e informar de los detalles de aquel feroz enfrentamiento. Uno de estos oficiales fue el agregado de la embajada norteamericana Stephen

O. Fuqua, coronel del ejército de Estados Unidos. James W. Cortada ha sacado a la luz los perspicaces informes de Fuqua y de otros miembros de su equipo para realizar un trabajo riguroso que sin duda será una obra de referencia obligada para todos aquellos que estén interesados en la Guerra Civil española.

11 de marzo de 2014

Eduardo Dato Iradier


EDUARDO DATO IRADIER. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DE ESPAÑA
La reforma social
Coordinadores: Alfonso García-Moncó y José Manuel del Valle
Ediciones Cinca (Madrid)
ISBN: 978-84-15305-61-3
Páginas: 256 páginas
Fecha de publicación: febrero 2014
Formato: 17x24
30 €

Eduardo Dato Iradier ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros de España tres veces, entre los años 1913 y 1921, durante el reinado de don Alfonso XIII. Fue además Ministro en varias ocasiones, a partir de 1899. Su carrera política, pues, se desarrolló en las postrimerías del siglo XIX y durante los primeros veinte años del siglo XX. Le tocó, por tanto, vivir momentos difíciles de la vida española, sobre todo durante sus sucesivas presidencias del Gobierno: la I Guerra Mundial, las consecuencias de la Revolución soviética, el avance de los regímenes fascistas. Fue líder del partido conservador, al que aportó la necesidad del intervencionismo estatal para proteger a las clases trabajadoras. Su asesinato por los anarquistas en 1921 fue uno de los detonantes de la crisis definitiva de la Restauración y de la deriva autoritaria de España hacia la dictadura originada por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923.

Mediante la presente edición se quiere dar a conocer a los especialistas en cuestiones sociales, en especial a los expertos en temas laborales, y al público en general la personalidad de aquel hombre de Estado y, más en concreto, su labor como gobernante en cuestiones económicas y sociales; hay que resaltar que Eduardo Dato Iradier trató de dar, desde su perspectiva conservadora, una solución justa a lo que entonces se llamaba “la cuestión social”. A él se debe, por ejemplo, la primera Ley de accidentes de trabajo, la Ley de protección de mujeres y menores, que continúa la regulación del trabajo de tales colectivos efectuada por la primera ley laboral española, la Ley Benot de 1873, que se aprobó durante la I República, o la creación del Ministerio de Trabajo en 1920.

Se puede considerar a Eduardo Dato, junto con José Canalejas y Antonio Maura, como uno de los políticos más dotados que gobernaron España durante la segunda etapa de la Restauración (1898-1923).



 

4 de marzo de 2014

En nombre de la autoridad


En nombre de la autoridad
La defensa del orden público durante la segunda república española (1931-1936)
Autor: González Calleja, Eduardo
Editoriales: Editorial Comares, S.L.  (Albolote, Granada)
ISBN13: 9788490451229
Fecha de edición: 01-01-2014
Páginas: 376
PVP  26.00€

RESEÑA
Analizar la evolución de los conceptos políticos y su función social en cada momento histórico es un saludable modo de relativizar alguno de los grandes mitos constitutivos de cualquier comunidad política. Al igual que la idea de «democracia» (que en los años treinta no era un valor absoluto, sino un concepto en crisis, que tenía un carácter provisorio e instrumental para buena parte de los partidos de derecha e izquierda, y quedó subordinada a otros términos, como los de república, reforma o revolución) , la noción de «orden público» también tiene su propia genealogía y su particular campo semántico, que nos retrotrae al siglo XVIII, cuando el Estado logró erigirse en el monopolizador de la violencia legal según la clásica teoría hobbesiana. El instrumento fundamental del orden público era la «fuerza pública», término procedente de la Déclaration des Droits del Homme et du Citoyen de 1789 , y que sirve para designar a fuerzas especializadas en los menesteres de salvaguardia interna del orden sociopolítico, bajo la directa dependencia del Estado y que veían limitada su actuación por las leyes vigentes, a diferencia de las fuerzas armadas del Antiguo Régimen, que operaban de forma más o menos autónoma e indiscriminada.

El término tuvo un recorrido histórico específico en España. Con el régimen liberal comenzaron a cristalizar una serie de procesos estrechamente ligados al desarrollo del capitalismo. Uno de ellos fue la estructuración de la sociedad entera a partir del funcionamiento de una serie compleja de dispositivos de vigilancia, moralización e individualización, que tenían como fin el mantenimiento del orden social establecido. El desarrollo práctico del concepto de «orden social» por el conservadurismo del siglo XIX marcó los límites del alcance transformador del ciclo revolucionario liberal-burgués que en España hacemos arrancar convencionalmente de 1812 y finalizar en 1875. La defensa de un orden social que era considerado como natural, inmutable e indiscutible, que debía ser mantenido a toda costa y por todos los medios a disposición del poder político, incluidos los violentos, era una actitud más inmovilista que regresiva, que no admitía variaciones sustanciales en lo social (con la primacía de los sectores de la gran burguesía y de la nobleza que aceptaban las consecuencias del individualismo liberal y de la desigualdad natural inherente al organicismo de cuño católico), en lo político (con el establecimiento de un régimen liberal parlamentario de sufragio restringido y con la potenciación del papel de la Corona, de la Cámara Alta y de la Administración militar sobre la civil), y en lo económico, con la asunción del sistema de propiedad personal, libre y plena, lo que implicaba aceptar las desiguales relaciones sociales que llevaba anejo el capitalismo.

 INTRODUCCIÓN: Sobre el concepto de orden público y su evolución

         1. LOS ANTECEDENTES: LA POLÍTICA DE ORDEN PÚBLICO DURANTE LA RESTAURACIÓN

                 1.1. El pecado original: la militarización del orden público

                 1.2. Los condicionamientos legales: la aplicación abusiva de las medidas de excepción

                 1.3. La tortuosa modernización de la función policial

                 1.4. El deterioro del orden público en la crisis de la Restauración

                 1.5. Reforzamiento y crisis de un sistema militarizado de control colectivo: la Dictadura de Primo de Rivera

                 1.6. El derrumbe de la política de orden público y la caída de la Monarquía

         2. LAS INSTANCIAS Y LOS GESTORES DEL PODER GUBERNATIVO

                 2.1. La evolución de los servicios centrales del Ministerio de la Gobernación: presupuestos y personal al mando

                 2.2. Los directores generales de Seguridad y los servicios de coordinación e información

                 2.3. La clave del poder gubernativo: los gobernadores civiles

                 2.4. La suerte de la República se juega en el campo: la lucha en torno al poder local

         3. LA SOMBRA DE CASTILBLANCO: EL PAPEL REPRESIVO Y LA DUDOSA LEALTAD DE LA GUARDIA CIVIL

                 3.1. Una mentalidad ordenancista y a la defensiva

                 3.2. Entre Castilblanco y Arnedo: la polémica sobre la actuación represiva de la Guardia Civil

                 3.3. La destitución de Sanjurjo, el 10 de agosto y la gran reforma

                 3.4. La recuperación del favor oficial durante el bienio radical-cedista

                 3.5. Reavivando los rencores: de Yeste al 18 de julio

         4. LA SOMBRA DE CASAS VIEJAS: LA GUARDIA DE ASALTO Y LAS TRANSFORMACIONES EN LOS CUERPOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

                 4.1. La efímera creación de una Guardia Cívica republicana

                 4.2. Al fin una policía moderna: la creación de la Guardia de Asalto

                 4.3. El duro despertar: Casas Viejas y la brutalización de la acción policial

                 4.4. La militarización del Cuerpo de Seguridad

                 4.5. La escasa fiabilidad política del Cuerpo de Investigación y Vigilancia

                 4.6. El dispositivo de orden público en Cataluña

         5. DEFENDIENDO LA REPÚBLICA: LAS MEDIDAS LEGALES DE EXCEPCIÓN

                 5.1. La Ley de Defensa de la República de 21 de octubre de 1931

                 5.2. La Ley de Orden Público de 28 de julio de 1933

                 5.3. La penalización preventiva: la Ley de Vagos y Maleantes de 4 de agosto de 1933

                 5.4. La limitación del derecho de asociación, el control de las armas de fuego y la involución de los mecanismos procesales

         6. EL ESTADO CONVERTIDO EN FORTÍN: EL ENDURECIMIENTO DE LA ACCIÓN REPRESIVA DE LOS GOBIERNOS RADICAL-CEDISTAS

                 6.1. Martínez Barrio y la política de reforzamiento preventivo de la autoridad gubernativa

                 6.2. Salazar Alonso o el triunfo de la represión

                 6.3. La revolución de octubre de 1934 y la culminación del reforzamiento del poder estatal

                 6.4. La evolución de la delictividad política y social

                 6.5. La militarización progresiva del orden público

         7. LA CRISIS FINAL DE LOS RESORTES DEL ORDEN PÚBLICO EN LA PRIMAVERA DE 1936

                 7.1. Armados hasta los dientes: el cambio de signo en el poder municipal

                 7.2. El recrudecimiento de la conflictividad sociolaboral

                 7.3. Las tentativas de depuración del Ejército, los cuerpos policiales y la judicatura

                 7.4. La política preventiva y represiva de Casares Quiroga de mayo a julio. Los asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo

 CONCLUSIONES: La dificultosa renovación y el uso inadecuado de los medios coactivos del Estado

 ANEXO: Cronología de los estados de excepción durante la Segunda República (1931-1939)

 SIGLAS

 FUENTES

 BIBLIOGRAFÍA

3 de marzo de 2014

El evangelio fascista


El evangelio fascista
La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950)
Editorial Crítica (Barcelona)
Fecha: 2014
984 páginas
ISBN: 978-84-9892-676-7
Formato: 15,5 x 23 cm.
39.90 €

«Un libro imprescindible que clarifica, sin mitos ni concesiones, la naturaleza ideológica del fascismo en España.» José-Carlos Mainer
Los debates acerca de la naturaleza política del régimen de Franco y de su relación con el fascismo se han movido casi siempre en el terreno del ensayo. Esta la primera investigación histórica seria que estudia una evolución que parte de la aparición del partido fascista español, entre 1931 y 1936,y nos lleva hasta 1949, cuando el debate sobre “el ser de España” entre Laín Entralgo, por una parte, y PérezEmbid y Calvo Serer, por otra, pretendió dar una legitimidad histórica al régimen, depurándolo de sus orígenes. En el centro de esta evoluciónse encuentra el proceso constituyente del fascismo español que se desarrolló a partir de 1936, cuando Falange permitió movilizar e integrar al conjunto de las fuerzas contrarrevolucionarias que daban apoyo a un ejército que, habiendo fracasado en su intento de golpe de fuerza, iniciaba una sangrienta contienda civil. La diversidad de fuerzas que se integraron en la sublevación acabó más adelante facilitando la oportuna desfascistización del régimen, convertido en un estado nacional-católico.
Ferran Gallego Margalef, nacido en Barcelona en 1953, es doctor en Historia Contemporánea por la UniversidadAutónomade Barcelona (UAB), lugar donde imparte clases. Su especialidad es la temática sobre la extrema derecha europea y americana, el fascismo y el nazismo. Entre sus últimas obras destacan El mito de la Transición (2008), Barcelona, mayo de 1937 (2007), Todos los hombres del Führer (2006), Una patria imaginaria (2006), Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español (2005), De Auschwitz a Berlín. Alemania y la extrema derecha. 1945-2004 (2005) y Al otro lado del paraíso (2004).