25 de abril de 2014

El rojo color de la memoria


El rojo color de la memoria
Lorenzo Cordero
Ediciones Trea S. L. (Gijón)
Año 2014
Páginas 272
ISBN 978-84-9704-770-8
PVP 18,00 €

 
Una mañana de diciembre de 1970, Lorenzo Cordero, histórico periodista del desaparecido La Voz de Asturias, introdujo un folio en blanco en su máquina de escribir, a fin de redactar su popular columna «A diestro y siniestro» del día siguiente. Iba por la mitad cuando un compañero se acercó a contarle que había escuchado en La Mallorquina el rumor de que Franco estaba muriéndose. Un chispazo de ingenio relumbró entonces en su cabeza de periodista sagaz y socarrón, perfectamente adaptado al juego de mensajes cifrados y dobles sentidos que la censura imponía a los reporteros con voluntad de deslizar, a pesar de todo, la realidad en sus crónicas. Cordero escribió: «Dicen que murió el raposu/ camín de la romería./ Que Dios lo tenga en su gloria,/ que buenas gallinas comía...».
Cuarenta años después, Lorenzo Cordero evoca, con fina pluma irónica y escéptica, éste y otros recuerdos para moldear una obra poliédrica, caleidoscópica, que tiene tanto de libro de memorias al uso como de libro de historia del periodismo astur y sus protagonistas, manual del buen reportero y alegato vehemente en pos de un periodismo valiente, comprometido y útil.


15 de abril de 2014

El clero afrancesado en España


El clero afrancesado en España. Los obispos, curas, frailes de José Bonaparte
Manuel Moreno Alonso
Biblioteca Nueva
Madrid, 2014
746 pp.
ISBN: 9788499407449
36 euros

El fenómeno del afrancesamiento y el problema de los afrancesados es un hecho capital en la historia de España. Marañón lo consideró como 'uno de los problemas más arduos de nuestra historia'. Desde el punto de vista de su compromiso político con los ocupantes del país durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), su caso es excepcional en la Europa de su tiempo en cuanto a su profundo desgarro, que llegó a enfrentar a los españoles en dos bandos opuestos con historias humanas cargadas de dramatismo. Lo mismo que ocurrió dentro de la Iglesia, en la que fueron muchos los miembros del clero que de una manera u otra colaboraron con los ocupantes, participando en una guerra fratricida que tuvo mucho de guerra de religión. Tema este de gran calado religioso, político, social y cultural cuyas consecuencias catastróficas habrán de proyectarse hacia el futuro.

Manuel Moreno Alonso es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla y miembro de la International Napoleonic Society. Historiador de la Guerra de la Independencia y del mundo napoleónico, ha publicado varias biografías sobre esta época, como Napoleón. De ciudadano a Emperador (1905) o José Bonaparte. Un rey republicano en el trono de España (2008). En la actualidad prepara una biografía sobre el Duque de Wellington. Es autor de otros muchos títulos como Historiografía Romántica Española (1977) o La Revolución Francesa en la Historiografía Romántica (1979). También se ha ocupado de la vida y obra de algunos de los historiadores españoles más importantes del siglo XIX como Martínez Marina, Capmany, el Conde de Toreno, Martínez de la Rosa, Cánovas, Castelar, Pi y Margall, Morayta o Menéndez Pelayo.

11 de abril de 2014

La ruta de Lisboa


La ruta de Lisboa. Una ciudad franca en la Europa nazi
Weber, Ronald
Tusquets Editores.
Barcelona, 2014
Tiempo de Memoria TM 101
 ISBN: 978-84-8383-863-1
22 € (IVA incluido)

SINOPSIS

Durante la segunda guerra mundial, la tranquila ciudad de Lisboa se convirtió en la última puerta de embarque para la libertad. En efecto, la capital portuguesa y sus alrededores no tardaron en ser considerados un oasis por los privilegiados que podían gozar de sus restaurantes, sus playas cercanas o el célebre casino de Estoril, pero también fueron una peligrosa ratonera para miles de refugiados que, huyendo del infierno nazi, trataban de poner rumbo a Estados Unidos o Inglaterra. En los años de la contienda, aprovechando la precaria neutralidad portuguesa, pulularon por Lisboa agentes secretos de ambos bandos (entre ellos, Ian Fleming), embajadores del Eje y de los Aliados, aristócratas como los incómodos duques de Windsor, estrellas cinematográficas, tropas de paso y gente corriente, arruinada tras una peligrosa evasión a través de la Francia ocupada y la España franquista.

La ruta de Lisboa narra impresionantes historias en las que se mezclan el heroísmo y la mezquindad con el sufrimiento de cuantos vieron su vida destrozada por la guerra; expone la calculada ambigüedad con la que movieron sus fichas los dictadores Salazar y Franco a medida que avanzaba la contienda, y retrata las peripecias de actores como Leslie Howard, escritores como Koestler y Greene o el agente doble Juan Pujol, alias «Garbo», el espía barcelonés cuya actuación determinó en gran medida el curso final de la guerra.

Ronald Weber es profesor emérito de estudios americanos en la Universidad de Notre Dame en Indiana, ciudad donde reside. Es autor de estudios históricos como News of Paris, Hired Pens, Hemingway’s Art of Nonfiction o The Literature of Fact, así como de cuatro novelas. Ha trabajado en equipos de investigación de la Universidad de Columbia y ha sido profesor visitante en universidades de Portugal. En La ruta de Lisboa, muestra cómo la capital portuguesa se convirtió en un destino decisivo para cuantos pugnaban por salvar su vida, al tiempo que otros se beneficiaban de las inesperadas oportunidades que provocó el conflicto.

10 de abril de 2014

La desventura de la libertad


La desventura de la libertad
José María Calatrava y la caída del régimen constitucional español en 1823
Pedro J. Ramírez
La Esfera de los Libros (Madrid)
2014
1210 páginas
ISBN 9788490600979
Precio39,90 €

Mayo de 1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis, comandados por el duque de Angulema, han cruzado el Bidasoa y avanzan sin oposición hacia Madrid. Su objetivo es acabar con el régimen constitucional restablecido durante el Trienio Liberal. Las Cortes han huido a Sevilla llevando consigo a Fernando VII. Masones y comuneros buscan al hombre providencial que lidere la resistencia, emulando la gesta de 1808, y logran que el rey encargue formar gobierno a José María Calatrava, un patriota ejemplar que a veces vota con la derecha y otras con la izquierda.
Este libro reconstruye los dramáticos cinco meses en los que ese último gobierno del Trienio resiste primero en Sevilla y luego en Cádiz, mientras los generales le traicionan, las arcas públicas se quedan vacías, la diplomacia británica le abandona a su suerte y el monarca conspira para destruir el orden constitucional que ha jurado proteger.
Pedro J. Ramírez aporta a un vibrante relato, en el que las intrigas políticas se hilvanan con los episodios militares y los bailes en Londres con las aventuras galantes en París, una espectacular documentación inédita que cambiará la percepción histórica de esta encrucijada clave. Se trata del archivo de José María Calatrava, descubierto y adquirido por el autor, que incluye piezas tan reveladoras como unas Memorias elaboradas junto a sus ministros, unas Notas reservadas en las que pedía que no vieran «nunca la luz pública» o el original de la prueba definitiva de la felonía de Fernando VII.
La desventura de la libertad es al mismo tiempo una obra de gran rigor académico y una fascinante narración periodística. Como en el caso de El primer naufragio ˗publicado con mucho éxito por esta editorial˗, el relato refleja los grandes debates que han moldeado nuestra historia contemporánea. De su lectura se desprende que solo una reforma constitucional a tiempo puede evitar la «putrefacción» de un régimen político corroído por sus inconsecuencias y solo unas reglas del juego claras sirven para neutralizar la influencia nociva de un mal monarca.

1 de abril de 2014

Madrid, 1939


Madrid, 1939
Bahamonde Magro, Ángel
Ediciones Cátedra (Madrid)
Colección: Historia. Serie menor
Páginas: 272
Publicación: Abril de 2014
Precio: 16,00 €
ISBN: 978-84-376-3267-4

El 5 de marzo de 1939, al caer la noche, el coronel Segismundo Casado lideró un golpe de Estado contra el gobierno que presidía Juan Negrín. Se trataba de una acción coordinada en el territorio controlado por la República. El plan fue urdido durante meses. Esbozado desde finales de 1938, enhebrado en enero de 1939 y rematado en el mes de febrero, el golpe solo encontró la oposición del partido comunista, cuya previa neutralización, represión y desconcierto táctico evitó la resistencia a escala global. No sucedió lo mismo en Madrid, espacio central de la estrategia conspirativa. Aquí los comunistas locales interpretaron que la acción casadista los convertía en moneda de cambio de unas hipotéticas negociaciones de paz, o en el chivo expiatorio sobre el que recaería la culpabilidad de una guerra prolongada.