3 de noviembre de 2015

Ángel o demonio: Sabino Arana


Ángel o demonio: Sabino Arana
El patriarca del nacionalismo vasco
José Luis de la Granja Sainz
Editorial Tecnos (Grupo Anaya S. A.)
Colección:  Ciencia Política>Semilla y Surco>Serie de Ciencia Política
Madrid, 2015
421 pp.
Precio:   25,00€
I.S.B.N.:  978-84-309-6699-8

“Contra los delirios de la política y de la ideología el mejor antídoto es el trabajo de los historiadores.” ANTONIO MUÑOZ MOLINA
¿Quién fue Sabino Arana (1865-1903)? ¿Por qué continúa siendo objeto de polémica después de más de un siglo de su muerte? ¿Por qué es el político decimonónico que está más presente en la Euskadi del siglo XXI, e incluso en la España actual, al aparecer su nombre a menudo en los medios de comunicación y al tener incidencia sus ideas en el debate político de nuestro tiempo?
Este libro proporciona respuesta a estas y a otras cuestiones sobre la vida, la obra y el legado de Sabino Arana, que ha llegado hasta hoy, mediante el análisis histórico tanto de su breve existencia de 38 años como de su larga vida post mortem.

Sabino Arana fue el único padre fundador del nacionalismo vasco, al que dotó de una doctrina (el aranismo), una organización política (el PNV), varios periódicos y unos símbolos, que en el siglo XX pasaron de su partido al País Vasco, siendo oficiales de la Comunidad Autónoma: el nombre Euskadi, la ikurriña y el himno. Por ello, cabe denominarle el patriarca del nacionalismo vasco.
Nada más morir en 1903 se convirtió en un símbolo y un mito para sus seguidores, que le rendían un culto casi religioso, llegando a compararle con Jesucristo. De ahí que hiciesen de una efeméride de su vida el Día de la Patria Vasca (Aberri Eguna), situándolo el domingo de Resurrección, y de su casa natal (Sabin Etxea) la sede central del PNV en la II República.
Sin embargo, su integrismo católico y su radicalismo antiespañol han hecho que no sea considerado el padre de la patria por los vascos no nacionalistas, que nunca le han homenajeado. En cambio, Sabino Arana sigue vivo para el PNV, que le venera anualmente ante su estatua en Bilbao y ante su tumba en Sukarrieta (Vizcaya).
ÍNDICE
PRÓLOGO: EN EL SESQUICENTENARIO DE SABINO ARANA (1865-2015).
INTRODUCCIÓN: SABINO ARANA: HISTORIA Y SÍMBOLO.
I. HISTORIA DEL PRIMER NACIONALISMO VASCO.
1. SABINO ARANA (1865-1903): UNA BREVE VIDA POLÍTICA EN TRES ACTOS.
2. EL ANIMAKETISMO: LA VISIÓN DE SABINO ARANA SOBRE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES.
3. EL MITO BÉLICO Y HEROICO DE ORIGEN: BIZKAYA POR SU INDEPENDENCIA.
4. LA DOCTRINA FUNDACIONAL DEL NACIONALISMOS VASCO: EL ARANISMO.
5. LA CUNA DEL NACIONALISMO VASCO: EUSKELDUN BATZOKIJA DE BILBAO, EL EMBRIÓN DEL PNV.
6. SABINO ARANA Y LA HISTORIA: MITO Y ARMA POLÍTICA.
7. IDEOLOGÍA NACIONALISTA Y CULTURA VASCA EN SABINO ARANA Y SUS SUCESORES.
FOTOGRAFÍAS.
II. SÍMBOLOS Y LUGARES DE MEMORIA DEL NACIONALISMO VASCO.
8. SABINO ARANA: CREADOR DE LOS SÍMBOLOS DEL PÁIS VASCO.
9. ÁNGEL O DEMONIO: SABINO ARANA COMO SÍMBOLO.
10. EL CULTO A SABINO ARANA Y LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN: EL ORIGEN DEL ABERRI EGUNA.
11. DOS LUGARES DE MEMORIA: EL CASERÍO DE LARRAZABAL Y SABIN ETXEA.
12. UN CADÁVER INSEPULTO: LA NECROLATRÍA A SABINO ARANA.
CRONOLOGÍA DE SABINO ARANA (1865-1903).
BIBLIOGRAFÍA SABINIANA.
APÉNDICE: DOCUMENTOS DE SABINO ARANA.
ÍNDICE ONOMÁSTICO.
http://www.elmundo.es/cronica/2015/11/03/562a570f268e3ed5358b45c0.html
 

La guerra civil contada a los jóvenes


La guerra civil contada a los jóvenes
Arturo Pérez-Reverte
Fernando Vicente (ilustrador)
Editorial Alfaguara (Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.)
Barcelona (España), 2015
145 pp.
ISBN: 9788420482804
Precio: 17,95 €

Preocupado por la escasa atención que los libros de texto le prestan a la Guerra Civil, el escritor Arturo Pérez-Reverte ha decidido contar a los jóvenes las líneas esenciales de este conflicto para recordar "los graves errores que llevaron a esa gran tragedia y procurar en lo posible no repetirlos".
"Estamos borrando de la memoria de los jóvenes las lecciones de la Guerra Civil, la lección de vida, de política y de sociedad que fue aquello", afirma.
El libro puede leerse "de los doce años en adelante", porque "a no pocos adultos les iría muy bien conocer lo que fue la guerra civil", comenta Pérez-Reverte, cuya obra está traducida a más de cuarenta idiomas. El escritor no entiende por qué, "cuando hay un tema complejo, como el de la Guerra Civil, en vez de explicarlo lo eliminamos de los planes de estudio".
"Si a un joven no le das historia, lo estás dejando huérfano de memoria y, sin memoria, no tiene ninguna posibilidad de comprender un país tan complejo como España", asegura este autor, que ha vendido más de quince millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo.
La idea de escribir su nueva obra se le ocurrió cuando, "casualmente", cayó en sus manos un libro de texto para niños que decía literalmente: "Antonio Machado fue un poeta y académico. Pasado un tiempo, se fue a Francia donde murió".
"Y así resolvía la tragedia de Machado, que es la tragedia de media España, o de la España entera. Aquel libro no mencionaba la Guerra Civil", dice Pérez-Reverte, que también comprobó cómo otros manuales escolares "despachan" esos años "de manera casi absolutamente irresponsable". Entonces decidió escribir un texto en el que "de una forma sencilla, equilibrada, buscando la mayor objetividad posible, sin buenos ni malos, sin clichés fáciles, sin etiquetas baratas", le explicara a un joven cómo fue la Guerra Civil.
Pero deja muy claro que su libro "no pretende sustituir" a los que hay sobre ese conflicto, sino "servir de puerta a ellos e incitar a un joven a que pregunte, lea, se documente; y a los profesores a que debatan este tipo de cuestiones". Han pasado casi ochenta años desde que comenzara esa guerra (1936-1939) y "ya no hay testimonios directos de lo que sucedió. Son de segunda mano, y esas segundas manos pueden ser honradas o interesadas", señala.
Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) ha vendido más de quince millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo, varias de las cuales han sido llevadas al cine y la televisión, como La reina del sur, El club Dumas o El capitán Alatriste, entre otras. Los primeros trabajos del pintor e ilustrador Fernando Vicente (Madrid, 1963), aparecieron en la década de los ochenta en las revistas Madriz y La Luna de Madrid. Actualmente, publica en el diario El País y sus diversos suplementos. Ha ganado tres premios Award of Excellence de la Society for News Design. Ha participado en importantes exposiciones en espacios como ARCO, Círculo de Bellas Artes de Madrid o en el Museo de ABC.

1 de noviembre de 2015

Persona non grata


Persona non grata
Jorge Edwards
Edición de Ángel Esteban y Yannelys Aparicio
Ediciones Cátedra
Madrid, 2015
Colección: Letras Hispánicas, 763
Páginas: 500
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-376-3454-8

"Novela sin ficción", como el autor chileno la ha definido en alguna ocasión, constituye un ejercicio de subjetividad basado en experiencias personales, que se manifiestan en un documento "realista" bajo el tamiz de la subjetividad y bajo un ropaje narrativo que, alimentado por la primera persona, imprime una sensación de ficcionalidad, propia de la trama novelesca. Polémico y sincero, el trabajo del chileno es uno de los iconos de la época del "boom". Esta edición, la primera con un estudio crítico, una corrección completa de variantes y erratas y un elenco de notas a pie de página que aportan aclaraciones relacionadas con hechos históricos, personajes, datos literarios, técnicos, etc., además de las que el autor ha ido añadiendo en sucesivas ediciones, ofrece un nuevo prólogo de Jorge Edwards que cobra una especial relevancia por lo que en el contexto político actual significa una nueva concepción de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
Desde su publicación en 1973, Persona non grata, obra cimera del chileno Jorge Edwards, sigue siendo un libro inclasificable. Su autor la definió como novela sin ficción, y Ángel Esteban y Yannelys Aparicio, en el documentadísimo estudio que antecede al libro, la incluyen dentro de un nuevo género en boga en aquella época: la novela testimonial, definida por la crítica como una narración en primera persona, contada por un  narrador que es, a su vez, protagonista o testigo del relato. Su unidad narrativa suele ser la vida de una persona, o una circunstancia especialmente significativa de la misma. La situación del narrador en la novela testimonial siempre involucra cierta urgencia o necesidad de comunicación que surge de una experiencia vivencial de represión, pobreza, explotación, marginalización, crimen, lucha…
Siempre me ha gustado y me he sentido invenciblemente inclinado a pasar de un género a otro, a invadir terrenos, a jugar en los límites…, escribió Edwards a propósito de Persona non grata. Y  esa es la impresión que nos queda al leer las vicisitudes del chileno en La Habana, a donde acudió en 1970 como encargado de negocios, designado por el presidente electo, Salvador Allende, con la misión de restablecer relaciones diplomáticas con la isla. Su estancia fue breve pero traumática. Hasta el punto de que cuando se fue, en 1971, sintió la necesidad de liberarse de la experiencia alumbrando este libro. ¡Escríbelo!, le dijo Pablo Neruda, escríbelo sin omitir nada de lo que me has contado. ¡Y no pienses en la publicación! Algún día encontrarás que se puede publicar, y será un libro importante, un testimonio necesario.

Neruda parece ser profeta, ya que Persona non grata no ha dejado de reeditarse desde 1973. Y cada vez que lo ha hecho ha contado con un nuevo prólogo del autor. En el que precede a esta edición, Edwards se refiere al histórico encuentro en Panamá, en abril del presente año, entre Raul Castro y Barack Obama. Castro declararía que el norteamericano era un hombre honesto, y Obama aseguró: La Guerra Fría ha terminado.
Por último, la edición incluye también cartas inéditas de Guillermo Cabrera Infante, Graham Greene y Arthur Miller dirigidas a Jorge Edwards, donde le hacen comentarios entusiastas tras recibir de él la primera edición del libro.
¿Qué es, en realidad, Persona non grata? Es, en efecto, un testimonio, el de un personaje singular, ya que el autor pertenecía a la élite cultural y económica de su país, aparte de su condición de diplomático, con todas las protecciones e inviolabilidades que ello supone. Todo ello le permitió tratar a Fidel Castro, a quien describe de primera mano, reflejando a la perfección su carácter histriónico y autoritario. La novela se convierte de este modo en un alegato a favor de la libertad de expresión, ya que a lo largo de sus páginas el autor nos da cuenta de cómo su ejercicio le trajo como consecuencia el desafecto del régimen. Hasta llegar al punto culminante que se produjo con el encarcelamiento de su amigo, el escritor Heberto Padilla, en marzo de 1971, por “actividades subversivas” contra el régimen.
Fueron apenas unos meses los que Jorge Edwards estuvo en La Habana, hasta ser declarado persona non grata; declaración que dio origen al título del libro, escrito en Paris durante las madrugadas de 1971 a 1972.
Ricardo Lladosa
http://elpais.com/diario/2006/10/15/domingo/1160884358_850215.html
http://primaveradigital.net/persona-non-grata/

Paracuellos


Paracuellos. Una verdad incómoda
Julius Ruiz
Espasa Libros S.L.U.
Barcelona, 2015
469 páginas
19.90 €
ISBN: 978-84-670-4558-1

“Decir Paracuellos es nombrar uno de los episodios más oscuros de nuestra historia contemporánea.”

A finales de 1936, mientras las tropas republicanas y las sublevadas se enfrentaban en el campo de batalla, esta localidad madrileña situada a orillas del río Jarama fue escenario del asesinato de unos dos mil presos simpatizantes de los nacionales. La interpretación de los hechos se ha debatido largamente y la autoría de las órdenes ha estado siempre sometida a controversia. Julius Ruiz es taxativo al respecto: la Junta de Defensa de Madrid conocía lo que estaba ocurriendo y las órdenes fueron muy claras.

Julius Ruiz.- Profesor de Historia de Europa en la Universidad de Edimburgo, es uno de los hispanistas británicos con mayor proyección en la actualidad. Ha centrado buena parte de su tarea investigadora en la historia de España durante el periodo republicano, la Guerra Civil y la etapa franquista. Sus conclusiones están recogidas en numerosas colaboraciones y diversos artículos que ha publicado en libros colectivos y en prensa especializada. Es autor de la monografía Franco’s Justice: The Repression in Madrid after the Spanish Civil War (Oxford University Press, Oxford, 2005).

https://www.youtube.com/watch?v=ZI81WgRflG8

Historia mínima de la Revolución cubana


Historia mínima de la Revolución cubana
Rafael Rojas
Turner Publicaciones S.L. – El Colegio de México A.C.
Colección: Historias mínimas
Madrid, 2015
Dimensiones: 13,5 x 21
Páginas: 201
ISBN: 978-84-16354-05-4
Precio: 14,90 €

La Revolución cubana fue un acontecimiento decisivo de la historia latinoamericana en la segunda mitad del siglo xx. Su impacto rebasa el hemisferio occidental y se constata en el impulso a los procesos de descolonización de Asia, África y el Medio Oriente y en la incorporación de la isla al bloque soviético de Europa del Este. Con la transición de Cuba al socialismo en los años sesenta, la Guerra Fría consolidó su presencia en América Latina y el Caribe, determinando buena parte de la política interna y externa de los estados y sociedades de la región. Luego de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, en 1959, el gobierno revolucionario se propuso transformar el orden social, económico y político de Cuba. La isla experimentó una independencia radical de Estados Unidos y adoptó un modelo basado en la hegemonía del Estado sobre la economía, la sociedad y la cultura, y un régimen político de partido comunista único e ideología marxista-leninista. La gran empresa igualitaria del socialismo cubano, por medio de la universalización de derechos sociales básicos, tuvo como trasfondo el subsidio soviético y la restricción de derechos civiles y políticos. En sus primeros años la Revolución produjo una incorporación masiva de la sociedad a las tareas del Estado: agricultura, educación, defensa… La institucionalización del nuevo régimen fue lenta y prolongada, ya que la Constitución socialista no fue promulgada hasta 1976, cuando la alianza con la URSS era más sólida. Una red de “organizaciones de masas”, subordinada al partido comunista y al Estado, articuló una nueva sociedad civil, con valores y prácticas distintos a los del antiguo régimen republicano. Ese cambio social no estuvo exento de resistencias culturales y políticas que acentuaron el carácter conflictivo y dramático del proceso.
Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965). Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y doctor en Historia por el Colegio de México, es profesor e investigador de la División de Historia el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha escrito numerosos libros sobre la historia intelectual y política de México, Cuba y América Latina y recibido los premios Matías Romero de Historia Diplomática (1999), Anagrama de Ensayo (2006), e Isabel de Polanco de Ensayo (2009), además de colaborar en diversas publicaciones académicas en México, Estados Unidos, España y América Latina.