19 de noviembre de 2021

Azaña, el mito sin máscaras

 

Azaña, el mito sin máscaras

José María Marco

Ediciones Encuentro s. a.

Madrid, 2021

Col.: Nuevo Ensayo

356 pp.

24 €

ISBN: 978-84-1339-084-0


Manuel Azaña llegó a ser la voz de la Segunda República y se ha convertido en uno de los mitos de referencia de la democracia española. ¿Merece ocupar el papel que se le ha querido atribuir? ¿Es Azaña ese demócrata capaz de suscitar y elaborar consensos nacionales alrededor de un proyecto pluralista y tolerante? Y a partir de ahí, ¿puede la Segunda República constituir el referente democrático de nuestra actual Monarquía parlamentaria?

José María Marco, quien dedicó varios libros a su figura, vuelve ahora al personaje en Azaña, el mito sin máscaras. Aquí revela la dura crítica de Azaña al liberalismo del que él mismo procede, por formación y origen familiar. Aclara la superioridad que otorga a la República sobre la democracia y la idea de que la democracia sólo es válida si corrobora un régimen presidido por una coalición de izquierdas. Y pone de relieve la naturaleza revolucionaria del proyecto azañista, que se enfrentará a otras formas de concebir la revolución, en particular la de los nacionalistas, los socialistas, los anarquistas y los comunistas. Finalmente, analiza su literatura y su vocación de artista.

 Así es como sale a la luz un hombre atormentado, un nihilista producto de la crisis occidental de fin de siglo y que concibe su obra con el espíritu de un diletante. En la República que presidió sólo tenían cabida sus amigos, los únicos republicanos auténticos. Azaña sigue dividiendo a los españoles.

José María Marco es autor de diversos estudios sobre Manuel Azaña, entre ellos La inteligencia republicana, La creación de sí mismo y El fondo de la nada (biografía). También es autor de La libertad traicionada; Francisco Giner de los Ríos. Poder, estética y pedagogía; Antonio Maura. La política pura; Historia patriótica de España; Sueño y destrucción de España; Los nacionalistas españoles, 1898-2015 o El verdadero amante. Lope de Vega y el amor. Columnista en La Razón, colabora en Libertad Digital, EsRadio, Ópera Actual y The Objective, entre otros medios. Fundador de SIRK Traducciones. Es profesor en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO - ICADE).   

www.josemariamarco.com

9788413390840.pdf (edicionesencuentro.com)






Tres habitaciones en Manhattan


Tres habitaciones en Manhattan

Georges Simenon

Editorial Anagrama S. A.

Barcelona (España), 2021

Col.: Anagrama + Acantilado, 3

185 pp.

14,90 euros

ISBN: 978-84-339-0212-2


Cuando se conocen por azar una noche en un bar de Manhattan, Kay y Frank son dos almas a la deriva. Él, un actor que roza la cincuentena y al que ya le quedan lejos los días de gloria, intenta olvidar a su mujer, que lo ha abandonado por un hombre más joven. Ella, que acaba de perder la habitación que compartía con una amiga, no tiene donde pasar la noche… ¿Bastará la inmediata atracción mutua para hacerles olvidar las heridas de la vida? Celoso del pasado de Kay, temiendo perderla, tan inseguro de ella como de sí mismo, Frank estará a punto de malograr la nueva oportunidad que el amor parece brindarle. En Tres habitaciones en Manhattan, Simenon se adentra en el corazón de la gran ciudad tras la pista de estos dos vagabundos que se aferran, ajenos al espacio y al tiempo, a un amour fou.

Georges Simenon (Lieja, Bélgica, 1903 – Lausana, Suiza, 1989) escribió ciento noventa y una novelas con su nombre, y un número impreciso de novelas y relatos publicados con pseudónimo, además de libros de memorias y textos dictados. El comisario Maigret es el protagonista de setenta y dos de estas novelas y treinta y un relatos, todos ellos publicados entre 1931 y 1972. Célebre en el mundo entero, reconocido ya como un maestro, hoy nadie duda de que sea uno de los mayores escritores del siglo xx.

«Simenon es un maestro de la psicología humana, pero este talento pasa inadvertido a causa de su deslumbrante habilidad para crear tramas absorventes». The Guardian

«Un novelista que se adentraba en su mundo de ficción como si viviera en él». Peter Ackroyd

«Maigret ocupa un lugar junto a Holmes y Poirot en el panteón literario de detectives inmortales». People





2 de noviembre de 2021

El terror rojo


El terror rojo

Wenceslao Fernández Flórez

Ediciones 98

Madrid, 2021

184 páginas

P. V. P. 18,95 euros

ISBN: 978-84-121497-4-6

 

«Rescate de la obra autobiográfica inédita —en español— de la peripecia de Wenceslao Fernández Flórez en el Madrid de la Guerra Civil española».

«La casa era entonces para nosotros una prisión. La calle, el lugar por donde iba y venía la Muerte, con su mono de miliciano».
(Wenceslao Fernández Flórez)


Ediciones 98 rescata la autobiografía El terror rojo, de Wenceslao Fernández Flórez, publicada por primera y única vez en 1938 —en portugués— e inédita en español. En ella desvela su agónica peripecia a lo largo del primer tramo de la Guerra Civil española y presenta un magnífico fresco del Madrid revolucionario, fiel reflejo de lo que que acontecía en la ciudad cercada. Ha permanecido inédita en castellano durante ocho largas décadas. Ahora, Ediciones 98 la publica, por primera vez, en nuestra lengua. Se rescata el elocuente testimonio, sobre aquel trágico periodo, de uno de los grandes escritores españoles del siglo xx, compendiado por el propio autor en el siguiente párrafo: «¡Cuántas cosas terribles quedaban allí! La guerra, el hambre, la desorganización, el odio, amistades desafectas, afecciones perdidas… Un año entero de mi vida pasado en angustia, en trances tales que ni mi imaginación de novelista los podría haber sospechado alguna vez. El fruto de tanto tiempo de trabajo aniquilado. Mi biblioteca robada y dispersa, imposible de rehacer ya con aquella larga y atenta selección cariñosa. Un hatillo de ropa en una maleta, la pluma en el bolsillo del chaleco. Y en el alma el dolor de haber visto tan cerca cuanta maldad encierra la humanidad». Ediciones 98 acaba de publicar la novela Una isla en el mar rojo, fruto igualmente de la odisea del autor durante la Guerra Civil, y publicará, en breve, La novela número 13, completando su trilogía sobre este periodo.




Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) inició su carrera de escritor en los periódicos gallegos a los quince años de edad. Alcanzó la fama, una vez trasladado a Madrid, gracias a las crónicas parlamentarias que publicaba en ABC, recogidas, al cabo, en Acotaciones de un oyente. Compaginó su labor periodística con su vocación literaria. Publicó relatos cortos, novelas y pequeños ensayos. El bosque animado, Volvoreta y El malvado Carabel son algunas de sus obras más célebres. Parte de ellas fueron llevadas al cine bajo los guiones que él mismo escribía. El acendrado carácter humorístico de muchas de sus creaciones fue lo más ensalzado por la crítica. Por añadidura, también cultivó, con buena fortuna, la ficción dramática, fantástica, mágica y de terror. La mejor muestra de esta línea tan definitoria está editada por Ediciones 98: Tragedias de la vida vulgar.  También acaba de publicar Una isla en el mar rojo.

 


O Terror Vermelho, Ignacio Ruiz-Quintano (ABC) 

Delirios de la Guerra Civil según Wenceslao Fernández Flórez: «Cuánta maldad encierra la humanidad», Antonio Lucas (El Mundo) 

‘El terror rojo’ o por qué mi abuelo no hablaba sobre la Guerra Civil,  Javier Mendoza (Voz Populi) 

Wenceslao Fernández Flórez atrapado en el infierno del Madrid revolucionario,  Héctor J. porto (La Voz de Galicia, La Voz de Asturias) 

El Madrid de la guerra, a los ojos de Wenceslao, José Manuel Gutiérrez (La Opinión de A Coruña) 

Wenceslao Fernández Flórez: Una isla en el mar rojo,  Luisa Martínez (El Imparcial) 

La novela de la Guerra Civil en el Madrid sitiado,  Jesús Blázquez (Zenda libros) 

Fernández Flórez, el justo recate de la otra memoria de la Guerra Civil,  Víctor Fernández (La Razón) 

Checas: rojo sangre, Toni Montesinos (La Razón) 

Wenceslao Fernández Flórez en el ‘satánico’ Madrid de la Guerra Civil,  Jaime J. Mora (ABC) 

La Cultureta, de Onda Cero, reseña Una isla en el mar rojo  Escuchar aquí (a partir del minuto 61)






Julián Marías


Julián Marías

La concordia sin acuerdo

Ernesto Baltar

Col. Biografías intelectuales, 1

Gota a Gota (Fundación FAES)

Madrid, 2021

319 pp.

17,50 euros

ISBN: 978-84-96729-52-0

La constante exhortación a la concordia social, que no significa uniformidad ni acuerdo unánime sino discusión y debate racional, es uno de los grandes valores de su pensamiento


La Fundación FAES, a través de su editorial Gota a Gota, ha iniciado una nueva colección de biografías centrada en figuras relevantes del panorama intelectual vinculados al mundo liberal-conservador: Biografías Intelectuales. Se trata de una serie de perfiles de teóricos de la política, historiadores, economistas, filósofos, etc., que hayan hecho una aportación característica y reconocible a la línea de pensamiento con la que se identifica la Fundación. FAES ha querido estrenar esta colección con Julián Marías, La concordia sin acuerdo, una obra dedicada a la figura del genial filósofo y ensayista. Para su autor, el profesor Ernesto Baltar, uno de los grandes valores del pensamiento de Julián Marías es “la constante exhortación a la concordia social, que no significa uniformidad ni acuerdo unánime sino discusión y debate racional”.

La vida de Julián Marías (1914-2005) nos permite recorrer buena parte de la historia de España en el siglo XX. Y nos ayuda a comprender lo que significó el horror de la Guerra Civil, acontecimiento del que Marías ha ofrecido uno de los relatos más lúcidos y ajustados, y que definió como “la gran tragedia” y el “máximo error” de nuestra historia, así como a comprender el enorme esfuerzo colectivo de superación de todo ese pasado que se encarnó en la Transición. Desde varias décadas antes, Marías estuvo dedicado a la actividad “prepolítica” difundiendo ideas con el fin de preparar a la sociedad para su paso efectivo a la democracia, y participó como senador por designación real en la elaboración de la Constitución del 78, lo que nos da oportunidad de leer sus perspicaces advertencias y aportaciones al proceso constituyente.



Ernesto Baltar (1977) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y profesor de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la UCM, ha trabajado casi dos décadas como editor, traductor y director de publicaciones.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/julian_marias/autor_biografia/

https://www.abc.es/opinion/abci-ernesto-baltar-marias-concordia-frente-politizacion-202110200117_noticia.html

https://www.periodistadigital.com/politica/opinion/columnistas/20211024/filosofo-ateo-termino-cura-noticia-689404521575/