3 de diciembre de 2019

Hemingway en Cuba


Hemingway en Cuba
Norberto Fuentes
Prólogo de Gabriel García Márquez
Arzalia Ediciones
Madrid, 2019
512 pp.
21.95€
ISBN: 978-84-17241-54-4

El Premio Nobel de 1954, «el falso hombre duro» de la Generación Perdida, el exponente máximo de una escuela literaria y también de un violento y romántico estilo de vida es el protagonista del presente libro. Hacia su mítica y absorbente personalidad nos llevan estas huellas casi siempre localizadas en los mismos escenarios en que actuaron el Harry Morgan de Tener y no tener, el Santiago de El viejo y el mar y el Thomas Hudson de Islas en el Golfo.

Aquí está la correspondencia inédita, las agresivas anotaciones sobre libros y revistas, los objetos y trofeos de guerra que Hemingway acumuló durante veintidós años y los recuerdos que se mantienen en la memoria de pescadores, contrabandistas y veteranos combatientes de las operaciones antisubmarinas. Personajes y escenarios que antes fueron conocidos como ficción y que ahora han aflorado a la realidad de la mano de Norberto Fuentes, con su pulso narrativo inconfundible y su investigación minuciosa, casi obsesiva.

En palabras de otro Nobel, el prologuista Gabriel García Márquez: «El resultado final es este reportaje encarnizado y clarificador que nos devuelve al Hemingway vivo y un poco pueril que muchos creíamos vislumbrar apenas entre las líneas de sus cuentos magistrales».

 
Norberto Fuentes (1943), ha vivido en carne propia una auténtica montaña rusa dentro de la Revolución cubana: denostado por su temprana colección de cuentos Condenados de Condado, reconocida como la primera obra disidente de la Revo lución; reconciliado gracias a la intervención de García Márquez ante Fidel Castro y vuelto a caer en el ostracismo por los juicios de La Habana de 1989. Fue capturado mientras trataba de huir de la isla en una balsa (1993) y liberado gracias a una huelga de hambre y a la presión internacional de sus compañeros de oficio. Actualmente descansa de su agitada vida y escribe con fruición en su casa de Miami. También es autor de Dulces guerreros cubanos, El último santuario y de la monumental La autobiografía de Fidel Castro (dos volúmenes), entre otros.

 
La Terraza de Cojímar (Cojímar, Habana del Este; agosto 1993)
 
 

2 de diciembre de 2019

El resentimiento trágico de la vida


El resentimiento trágico de la vida.
Notas sobre la revolución y guerra civil españolas
Miguel de Unamuno
(Edición de Colette y Jean-Claude Rabaté)
Editorial Pre-Textos
Valencia, 2019
264 pp.
28.00€
ISBN: 978-84-17830-26-7

El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y guerra civil españolas, último texto de Miguel de Unamuno, redactado durante los primeros meses de la Guerra Civil y unas semanas antes de su muerte, es un documento excepcional editado ya en 1991 pero pronto agotado. Esta edición intenta poner de nuevo al alcance de los lectores este borrador cuyo aspecto formal contrasta sorprendentemente con la lucidez y altura de miras de un hombre que enjuicia la situación que está viviendo y padeciendo enmarcándola en su itinerario espiritual y político. Además, la dejadez de una redacción aparentemente caótica, en sintonía con los sentimientos del escritor frente a los desastres de la guerra encubre a primera vista una escritura elíptica pero a la vez combatiente, lírica e incluso confesional. El recurso repetido a las metáforas, acumulaciones y demás procedimientos estilísticos combinado con los innumerables aforismos, nos ofrece la quintaesencia de la reflexión unamuniana. Entra en resonancia con varios escritos contemporáneos ya publicados o inéditos y aclara, sin lugar a dudas, la postura final de Miguel de Unamuno frente al movimiento nacional.

Colette Rabaté (Universidad François Rabelais de Tours). Es autora de numerosos artículos dedicados a la literatura y a la historia cultural española contemporánea publicados en revistas francesas y españolas y de obras como Le Temps de Goya (1746-1828) (Nantes, 2006) o ¿Eva o María? Ser mujer en la época isabelina (1833-1868) (Salamanca, 2007).
Jean-Claude Rabaté (Universidad de la Sorbonne-Nouvelle Paris III). Es autor de numerosos artículos acerca de la historia cultural de la España de la Restauración publicados en distintas revistas españolas y extranjeras. Entre sus obras destacan 1900 en Salamanca (1997), Guerra de ideas en el joven Unamuno (Biblioteca Nueva, 2001) y una edición de En torno al casticismo (Cátedra, 2005).
Ambos son autores de Miguel de Unamuno. Biografía (Taurus, 2009), de una edición de Cartas del destierro de Miguel de Unamuno (Universidad de Salamanca, 2012), del primer volumen de su correspondencia, Epistolario I (1880-1899) (Universidad de Salamanca, 2017) y de En el Torbellino. Unamuno en la Guerra Civil (Marcial Pons, 2018) además de comisarios de la exposición «Yo, Unamuno» en la Biblioteca Nacional de España (2015).
 

1 de noviembre de 2019

España, una historia global


España, una historia global
Luis Francisco Martínez Montes
Editorial: Ministerio de Asuntos Exteriores
Biblioteca diplomática española; Sección Estudios, 35
Madrid (España), 2019
305 págs.
24 €
ISBN  978-84-95265-85-2

Entre finales del siglo XV y principios del XIX, la Monarquía Hispánica fue una de las mayores y más complejas construcciones políticas jamás conocidas en la historia. Desde la meseta castellana hasta las cimas andinas; desde ciudades cosmopolitas como Sevilla, Nápoles, México o Manila hasta los pueblos y misiones del sudoeste norteamericano o la remota base de Nutka, en la canadiense isla de Vancouver; desde Bruselas a Buenos Aires y desde Milán a Los Ángeles, España ha dejado su impronta a través de continentes y océanos, contribuyendo, en no menor medida, a la emergencia de la globalización. Una aportación que ha sido tanto material el peso de plata hispanoamericano transportado a través del Atlántico y del Pacífico fue la primera moneda global, lo que facilitó la creación de un sistema económico mundial-, como intelectual y artística. Los más extraordinarios intercambios culturales tuvieron lugar en casi todos los rincones del Mundo Hispánico, no importa a qué distancia estuvieran de la metrópolis. Durante aquellos largos siglos, en algún momento dado, un descendiente de la nobleza azteca traducía una obra de teatro barroca al nahual para el deleite de una audiencia indígena y mestiza en un mercado de la ciudad de México; gracias al contacto entre China y las islas Filipinas bajo dominio español, un sacerdote dominico andaluz terminaba, en la ciudad de Fuzhou, la primera gramática de la lengua china escrita por un occidental; un monje franciscano componía una pieza de música polifónica con letra en quechua para ser interpretada en una iglesia peruana decorada con artesonados mudéjares o un equipo multiétnico de naturalistas amerindios y españoles describía en latín, español y en las lenguas vernáculas americanas miles de plantas medicinales, minerales y animales previamente desconocidos en Europa. Y lo más probable es que la mayoría de los intercambios mencionados, y otros muchos posteriores, tuvieran lugar mientras los miembros de la Escuela de Salamanca establecían los cimientos del derecho internacional o contribuían a formular las primeras teorías a caballo entre la escolástica y la modernidad sobre el precio, el valor y el dinero; Cervantes escribía Don Quijote; Velázquez pintaba Las Meninas o Goya exponía las luces y sombras de la Ilustración europea.Cuando contemplamos las galerías dedicadas a Velázquez, El Greco, Zurbarán, Murillo o Goya en el museo del Prado en Madrid; cuando leemos a Cervantes, a Jorge Luis Borges o a Mario Vargas Llosa, o visitamos el Palacio Nacional de México, una misión californiana o el barrio de Intramuros en Manila, o cada vez que oímos hablar español con una miríada de acentos en las calles de San Francisco, Nueva Orleans o Manhattan, estamos experimentando algunos de los frutos pasados y presentes de una comunidad cultural siempre vibrante y todavía en plena expansión. Como el lector puede inferir a estas alturas, este libro trata de cómo España, y el más amplio Mundo Hispánico, ha contribuido a la historia universal y, en concreto, a la historia de la civilización, no sólo durante el apogeo del Imperio español, sino a través de un período mucho más amplio.

 
Una perspectiva global y plural del mundo hispánico
La historia de cualquier nación puede incluir pasajes poco loables que, aunque no tienen una sólida justificación, no han de servir como única lectura de toda una civilización. Hacer esto último sería caer en los tópicos, poco amigos de la realidad al aproximarse a esta a través de los prejuicios.
El ensayo España, una historia global del diplomático y escritor Luis Francisco Martínez Montes hace, precisamente, un recorrido por la historia del mundo hispánico refutando los argumentos críticos y negativos del historiador británico Kenneth Clark sobre España desde una perspectiva hispánica o como el autor indica “desde un juego intelectualmente más elevado”. Clark evidenció que no era un hispanófilo nato cuando decidió mantener a España fuera del conjunto de naciones consideradas occidentales. Tampoco lo fue Hungtington, quien en su ensayo ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense tacha a los hispanoamericanos de constituir una amenaza para la existencia anglo-parlante y los sitúa fuera de la tradición occidental. Niall Fergurson en su reciente obra Occidente y el Resto se suma a los  autores nord-atlánticos que no consideran ni a España ni al mundo hispánico como parte del eje de la historia moderna occidental incluyendo, únicamente, a Estados Unidos, Londres, París y Berlín.
Frente a estos argumentos de la literatura científica, Martínez Montes alza la voz a favor de las narraciones sobre la experiencia histórica de los pueblos hispanos que respondan a la razón histórica propia y no a visiones externas susceptibles de ser “interesadas”. De esta manera, el autor argumenta que el mundo hispánico es una realidad diversa y plural incluyente que gira alrededor de un único centro. Para remarcar este rasgo de pluralidad, hace alusión a las naciones europeas como Francia, Gran Bretaña o los Países Bajos que durante la expansión de sus imperios ultramarinos desarrollaron áreas culturales considerando a las colonias como algo ajeno a su esencia metropolitana. “El papel de España en la historia de la civilización ha sido en cierto modo el de un punto de encuentro y el de una plataforma de lanzamiento de pueblos y culturas , pero no solo de una forma pasiva, sino excesivamente creativa… esa capacidad para absorber, no solo intelectualmente, sino vital y creativamente, nuevos elementos en su propio ser”.
España, una historia global es un valioso ejercicio de análisis que viaja por la historia del país desde los siglos III a.C. y V d.C., cuando la mayoría de los pueblos hispánicos pertenecían al Imperio Romano; pasando por la invasión de los visigodos de la provincia romana de Hispania durante los s. V- s. VIII. Ahora bien, el libro presta especial atención a periodos posteriores como los siete siglos de la conquista islámica, de la Hispania de la Tres Culturas y de la reconquista; pero concede aún una mayor importancia a la Era de los Descubrimientos y a la edad de oro española de la Edad Moderna, por representar el apogeo de la expansión hispánica, “un movimiento centrífugo que se dejó sentir en partes del mundo que nunca habían tenido contacto entre sí”.
 Sin embargo, el autor no se limita a hacer un mero ejercicio de análisis, sino también de reflexión. Concluye así que se ha de impulsar el “renacer” del mundo hispánico, algo que considera un reto para las nuevas generaciones de hispanos cualquiera que sea su nacionalidad. Un renacer que el autor concibe no como una estrategia ambiciosa para recuperar pasadas hegemonías, sino más bien para no caer en ellas. En esta línea, Martínez Montes hace hincapié en “recuperar, estudiar, y revivir nuestra historia en toda su plenitud y en todas sus dimensiones (…) para aprender del mismo a situar ese conocimiento en el cauce siempre creciente y cambiante de nuestra experiencia humana común de forma que otros puedan beneficiarse de él”.
En definitiva, este libro aquí reseñado, cuando menos, consigue su objetivo de aportar una perspectiva global y plural sobre el mundo hispánico en aras de conservar rigurosamente los orígenes y desarrollo de la historia española. Se trata de una reflexión que puede resultar bastante apropiada en unos tiempos en los que el ascenso histórico de nuestra civilización iniciado hace cinco siglos se debilita en favor de nuevas fuerzas mundiales provenientes de Oriente como el Islam, o potencias emergentes como el gigante asiático chino. Ni que decir tiene, que España, una historia global es de gran utilidad para poner a prueba y reforzar nuestro conocimiento sobre la historia de la hispanidad.
ÁNGELA BETHENCOURT LINARES
Estudios de Política Exterior, 1 marzo 2019


El escándalo Maestre


El escándalo Maestre
Política  y Universidad
Fernando Muñoz
Prólogo de Francisco Sosa Wagner
Epílogo de Carlos Díaz
Editorial Confluencias
Málaga, 2019
220 pp.
18 euros
978-84-949311-9-2

Este libro describe el acoso político y administrativo sufrido por el filósofo Agapito Maestre a raíz de la expropiación de su cátedra de la Universidad de Almería.
Es una descripción objetiva, casi aristotélica, del proceso absolutamente kafkiano al que se ha sometido la carrera académica de este profesor desde 2002 hasta hoy. Por sus páginas pasan el poder judicial, político y sindical, y se dan cita el Tribunal Constitucional y la institución del Defensor del Pueblo. Gracias al escándalo Maestre se ponen de manifiesto los límites y las miserias de la arquitectura política e institucional de la España de nuestros días
Este próximo lunes, día 28 de octubre  [28/10/2019] y si no hay contratiempos, exhalará su aroma de tinta nueva en las librerías españolas y los envíos de distribuidoras varias El escándalo Maestre. Política y Universidad, libro escrito por el profesor Fernando Muñoz Martínez (I) y publicado por la Editorial Confluencias. Hay libros y libros. Este hay que leerlo de cabo a rabo y con "tós" sus avíos, que son cuatro: el prólogo de Francisco Sosa Wagner, el texto principal de Fernando Muñoz precedido por una más que sugerente Introducción, el epílogo de Carlos Díaz y el apéndice documental.
Este es un libro que, además de narrar la barbaridad institucional que ha asolado la vida del catedrático manchego e hijo de trabajadores, Agapito Maestre, proporciona un encuentro entrañable con un grupo de maldecidos —que no malditos consumados ni, mucho menos, malvados—, por las perversiones de una democracia, la española, que ha desterrado interiormente a no pocos intelectuales, profesores, escritores, periodistas y demás especímenes incómodos a diferentes gulags de silencio y marginación.
Este libro, por si fuera poco, indigna. Es un deber moral, además de ser una obra de misericordia en favor de las víctimas, promover la indignación contra sus verdugos como es una sana gimnasia espiritual rebelarse y atreverse a combatir la tiranía, la injusticia y la arbitrariedad.
En nuestro caso, el libro subleva especialmente contra la situación de la Justicia y de la Universidad, pilares de un Estado democrático y, en realidad, los únicos obligados a oponerse, ley y crítica en mano, al poder de los gobiernos. De todos estos polvos, estamos ahora encenagados en lodos nacionales mucho más tóxicos.
Cuando el ya entonces catedrático de Filosofía desde 1996, Agapito Maestre, vivía en Almería, en el hábitat aún fresco de la tela de araña tejida por el régimen socialista andaluz desde 1982, no sabía que uno de sus destinos, quién sabe si el principal, que eso se sabe más tarde, iba a ser, no el resultar prendido de su red como muchos otros, no. Uno de sus destinos, que nunca están escritos gracias a la libertad, iba a ser el padecer la picadura misma de una de las arañas judiciales-universitarias del régimen que enredaba en el Sur, sin que, a su veneno, ojo, fuera ajeno el PP de Almería y algunos de sus gerifaltes. "Si fue araña, fue de España", proclamaba la Zahara cervantina en Los baños de Argel.
Pero la red andaluza tenía y tiene sus extensiones en España toda y tampoco en Madrid estuvo protegido de la picadura. La trama tentacular que ha arruinado el país también envolvió la actividad del filósofo en Madrid, empujado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) a la Universidad Complutense sin que un Estado impotente encontrara el modo de proteger al ciudadano.
 En este caso, ciertamente, no todo el PSOE estuvo de acuerdo en la picada —las figuras de Enrique Múgica, Francisco Fernández Marugán y otros lo atestiguan, incluso UGT—, como tampoco todo el PP ni muchos miembros de otros partidos, se alzaron ante la fechoría. La mudez de casi todos los rectores universitarios fue atronadora, por decir la mayor.
Pero sí es ajustado a verdad decir que el intento de personicidio de Agapito Maestre fue consecuencia del nefasto sistema político-judicial-universitario consagrado en esta nación de existencia cada vez más amenazada. Llamemos personicidio al acto de acabar con la vida esencial de una persona, de un ser humano máximamente libre y digno, como bien ha enseñado el personalismo en gran parte por acción comprometida de uno de sus divulgadores en España y epiloguista de este libro, Carlos Díaz.
¿Qué fue lo que le pasó a Agapito Maestre para suscitar la reacción defensora de pensadores como Jürgen Habermas, Edgar Morin, Gustavo Bueno, Gabriel Zaid, César Cansino, Edurne Uriarte o Fernando Savater entre muchos otros escritores y periodistas, como el añorado César Alonso de los Ríos, Federico Jiménez Losantos, Carlos Herrera o el mismo Mingote, sin agotar aquí la lista? ¿Cuál fue la flagelación que sufrió hace más de veinte años, tormento que ha merecido esta detallada, minuciosa y meritoria excavación histórica?
En resumen, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía despojó de su cátedra en la Universidad de Almería al catedrático de Filosofía, Agapito Maestre, cátedra obtenida y ejercida durante seis años. ¿Motivo? Un defecto de forma, responsabilidad de la misma Universidad, que no del propio Maestre.
Esto es lo que desarrolla en este libro quién es su buen amigo, pero igualmente amigo de la verdad, Fernando Muñoz Martínez, al que conoció en los tiempos de la revista La Brecha (1995). De no ser por la institución democrática del Defensor del Pueblo, que ha demostrado el valor que podría llegar a tener si se la considerara más y obligadamente, el personicidio de Agapito Maestre se habría consumado.
Dice el autor de este libro: "El caso Maestre narra la expulsión sin paliativos de este profesor que alcanzara una cátedra de filosofía en la, por entonces muy reciente, Universidad de Almería. La forma de su defenestración permite ver la agusanada vida institucional del país. Y de ahí su virtualidad y su interés para estas páginas." Así es.

 
Para que nos hagamos una idea de la duración de la infamia, el año pasado una resolución del gobierno de Pedro Sánchez negó todavía la condición de catedrático a Agapito Maestre. Aunque este mismo 2019 el profesor Maestre ha recibido su habilitación como Catedrático de parte de la ANECA, el tema sigue sin estar resuelto. Aunque se resolviera ahora con un retraso irreparable –Agapito tiene ya 65 años—, nada puede ya hacer olvidar su expulsión de la Universidad de Almería y la pretensión de personicidio que la acompañó y continuó hasta hoy.
Aunque el libro hay que leerlo y a ello animo, no me resisto a anticiparles un episodio lacerante que muestra la espesura de la tela de araña andaluza. Agapito Maestre escribió en 2002 un artículo en el que defendió la idea de una España nacional compartida con Manuel Jiménez de Parga, presidente del Tribunal Constitucional en el año 2002, frente a su derivada socialista ya entonces hiperautonómica y camino de la "nación de naciones", con consecuencias universitarias, esgrimida por Elisa Pérez Vera, vocal del mismo Tribunal a instancias del PSOE (II).
En el primer libro sobre la tela de araña andaluza, usaba yo la expresión "tráfico de coincidencias" para referirme a las muchas que salpicaban de familiares, amigos y afiliados al PSOE las instituciones, los entes, las empresas y las Fundaciones de la Junta de Andalucía. Pues tómese como otra coincidencia el que Elisa Pérez Vera, dos meses después de aquel artículo, desestimara el recurso de amparo (III) de Agapito Maestre ante el Tribunal Constitucional que acabó desahuciándolo de su cátedra hasta hoy mientras la magistrada subía escalones hacia las altas instancias del Estado (IV).
No avanzaré más contenidos de este libro de necesaria lectura salvo una referencia al lamentablemente desaparecido Gustavo Bueno y su caracterización del caso Agapito Maestre. Cuando se comparó su calvario con otros sufridos por José Luis López Aranguren, Enrique Tierno o Agustín García Calvo, el filósofo asturiano replicó:
No, de eso nada. Lo de Agapito es mucho más grave. Ellos habían participado en actos que estaban prohibidos por el régimen. Es decir, ir al frente de una manifestación en vez de impartir clase era ir en contra de la norma de aquella época, independientemente de que aquella norma fuera justa o injusta ¿me entiende? Aquí no, aquí no ha habido nada de esto. Agapito ha ido a clase, ha cumplido con sus obligaciones, se ha comportado con absoluta rectitud. Su único pecado ha sido ser un hombre libre, un intelectual libre de los pocos que quedan en este país
Terminaré considerando brevemente los avíos restantes de este libro que le hacen ser un alimento espiritual de primera calidad: el prólogo del profesor Sosa Wagner, la Introducción del autor, el profesor Muñoz Martínez, el epílogo de Carlos Díaz y el apéndice documental.
Del prólogo de Francisco Sosa Wagner, además de su crítica a la esterilidad universitaria vigente y su apuesta por una Universidad "irrentable" y sospechosa para el poderoso, quiero destacar su mención de la calumnia en el caso de Agapito. Relaciona su caso con la descripción que de la calumnia aparece en el libreto de El Barbero de Sevilla, de Cesare Sterbini Romano, sobre la música bien española de Rossini.
Si en la ópera dice el personaje Basilio que la calumnia era un "vientecillo" (V), Sosa Wagner asegura que la sufrida por Maestre es "un auténtico huracán, desconsiderado, descarado y para colmo cínico porque muchos de quienes le han perseguido han estado o están en la política enarbolando la bandera del progreso y de las libertades."
Remata la faena con lo que decía el labrador lamentándose: "Lo peor no es que orinen sobre mí, lo peor es tener que decir que llueve". Y apostilla:" Y, así, con Agapito". Pero no, no, porque éste nunca consintió en fingir que llovía.
 
 
De la Introducción de Fernando Muñoz querría resaltar que el caso de la expulsión universitaria de Maestre y su purgatorio es considerado como una señal clara de que vivimos en un país en ruinas. Escribe: "Me refiero fundamentalmente a la ruina nacional de un Estado que, como toda máquina o artificio, se nutre de una vida real, de una vida constituida antes y al margen del propio Estado: es la vida de la patria."
Esta ruina de España es la ruina de sus fundamentos, la lengua común, la herencia transmitida, un horizonte compartido por encima de las diferencias parciales. Y es su ruina institucional, añado yo, con la Justicia y la educación al frente. "Esa desnacionalización tiene la forma de una discontinuidad buscada y en buena medida lograda por las fuerzas políticas y culturales que han gobernado nuestra democracia", culmina. Y así, con Agapito.
El epílogo del filósofo Carlos Díaz, otro de nuestros heterodoxos desafortunados (antes figurar como heterodoxo concedía valor e incluso posición), es tenso e intenso. Para mí, además, es personalmente evocador porque, aunque nunca nos conocimos, participé en la aventura de la editorial ZYX, luego ZERO, en la que siempre tuvo un papel destacado y en la que publicó algunos de sus libros.
Carlos Díaz, me parece, traza su relación de semejanza con el caso de Agapito Maestre: "Sencillamente la historia no vino a visitarme, dejándome en el puro limbo, esfera de irrealidad que ni existe ya en la teología católica. Ni el consuelo me queda de vivir una ausencia despectiva, antes al contrario: se trata de una inexistencia conyugal, como si los demás se hubiesen puesto mi pijama y no tuviese almohada donde reclinar la cabeza, ni camastro alguno donde seguir soñando las utopías que ayer compartimos e incluso lideramos en cierto modo".
Quiero destacar que, en favor de Maestre, Díaz denuncia: "Cada día salen a la luz más y más indecentes indignidades, ha reventado el odre de la Universidad. Los máster se regalan o se compravenden, las Universidades patitos premian a sus clientes, y los títulos valen una mierda pinchá en un palo. Compraventa de lo sagrado, simonía. Ni Aristóteles aprobaría una adjuntía en este sistema nepótico. Las cátedras se heredan, los cargos se subastan, que llueva que llueva, la virgen de la cueva".
En realidad, todo su epílogo debe ser leído. Es una invitación a constituirnos como personas libres antes que como cosas manipuladas y manejables. La libertad, en realidad, es el espíritu que inunda todo este libro.
Nos queda por recomendar el apéndice, un apéndice documental que pretende reflejar en cierta medida la repercusión pública del caso Maestre. Animo especialmente a examinar y disfrutar las viñetas del maestro Mingote y a recuperar el Manifiesto de los 400. Si alguien compra este libro, comprenderá por qué la libertad es difícil, pero entenderá también por qué es amable. Y así, Agapito.
- - - - - - - - - - - - - - - - -
(I) Fernando Muñoz Martínez nació en 1967 en Madrid. Doctor en Filosofía y en Sociología, en ambos casos por la Complutense de Madrid. Profesor de filosofía en la educación secundaria desde el 93 y desde hace 16 años profesor del Departamento de Metodología y Teoría de la Facultad de CC.Políticas de la Complutense. Escribe una columna semanal en El Imparcial desde hace algo más de un par de años y en la revista "Pensamiento". Hace casi treinta años participó, con Agapito Maestre como director, en la revista "La Brecha", momento en que se gestó la amistad.
(II) El padre de Elisa Pérez Vera fue Antonio Pérez Funes, abogado y secretario del ayuntamiento de Santa Fe (Granada). Según la Fundación Pablo Iglesias, fue miembro de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de dicha localidad. Perteneció a los Comités Directivos de la UGT y del PSOE en la provincia de Granada. Dentro del Partido estuvo alineado políticamente con Indalecio Prieto. Nada de extraño tiene pues que esta catedrática, ella sí, de Derecho, haya desempeñado numerosos cargos impulsada por su cercanía familiar e ideológica al PSOE. Dice la Fundación que fue asesinado en 1936 como consecuencia de la represión franquista pero, en realidad, puede verse hasta en Wikipedia que murió en 1969 de muerte natural si bien el franquismo lo inhabilitó para el ejercicio de la abogacía. Que un error así pueda difundirse es trágico, pero nadie parece haber reparado en ello. Ni la propia Elisa Pérez Vera.
(III) Los detalles de este recurso y la identidad de todos sus protagonistas están muy bien recogidos en el libro. El caso del finalmente rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, que fue quien originó que se retirara la cátedra a Agapito Maestre, es especialmente sangrante porque una de sus últimas hazañas fue tratar de impedir que los periodistas preguntaran a Susana Díaz. Sin comentarios. Además, fue señalado en el Times como protagonista de corrupción en la Universidad de Almería y llegó a otorgar un "honoris causa" a un imputado por la juez Alaya.
(IV) Otras notables coincidencias fueron que lograra ser la encargada de redactar borradores de sentencias favorables si bien fallidas sobre el Estatuto de Cataluña y sobre la legalización de Bildu.
(V) "Escuchadme y callad./La calumnia es un vientecillo,/es un aura muy gentil,/que insensible, sutil,/con ligereza, suavemente,/empieza,/empieza a murmurar."(Acto Primero, Escena segunda)

 
https://www.abc.es/opinion/abci-escandalo-maestre-200204160300-92509_noticia.html




10 de octubre de 2019

Papeles para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias


Papeles para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias
Francisco Martínez Marina
• Edición de Florencio Friera Suárez
• Presentación de José Luis Pérez de Castro
• Selección cartográfica de Carmen Manso Porto
KRK Ediciones
Oviedo (España), 2019
2088 pp. (3 tomos)
299 euros (Obra completa, 3 tomos)
ISBN: 978-84-8367-666-0

 
El Diccionario geográfico-histórico de Asturias formaba parte del proyecto de la Real Academia de la Historia para realizar un diccionario de toda España. Aunque durante la larga etapa de dirección de Campomanes (1764-1791 y 1798-1801) se trabajó en esa empresa, la Academia solo consiguió la publicación del diccionario de Navarra y Vascongadas en 1802, cuando Marina había sucedido a Campomanes en la dirección de la RAH y se había encargado de las voces para la provincia de Álava; desde el verano de 1800 era el responsable de continuar aquel proyecto con la elaboración del diccionario de Asturias, recibiendo el decidido apoyo del obispo Juan de Llano Ponte, de curas de parroquias asturianas y de hidalgos ilustrados.

La guerra de la Independencia y sucesos posteriores, más los muchos estudios y publicaciones que ocupaban el tiempo de Marina, detuvieron el avance del Diccionario, labor que de nuevo emprendió a partir de 1816, cuando volvió a desempeñar la dirección de la Academia. Todo hacía pensar que iba a concluir la obra emprendida hasta que en diciembre de 1818 fue desterrado a Lérida y legó a la RAH todos los materiales y artículos en los que había trabajado.
El diccionario de Asturias quedó sin terminar, pero ha sido objeto de consulta por investigadores que se encontraban con papeles dispersos en legajos desordenados. Junto a textos de figuras conocidas como Jovellanos, González Posada, Ceán Bermúdez o Caveda Nava, los artículos y materiales del Diccionario contienen los informes de los corresponsales de Marina sobre sus concejos; entre ellos mencionaremos a Fernando María Abascal (Avilés), Juan Bernardo de Mier (Cabrales), Francisco Arias de Velasco (Grado), Bernardo Taberna González (Lena), Bernardo Alonso Ablanedo (Llanera), Ramón Quintana Fuente (Llanes), José Antonio Palacio Cabeza (Morcín), Manuel Antonio Obín Barreda (Piloña), Juan Antonio Bances Valdés (Pravia), José Bernardo Miranda y Quirós (Ribadesella), Martín Santos Flórez Estrada (Somiedo), Ignacio de la Concha Miera (Teverga), Eugenio Antonio del Riego Núñez (Tineo) o Francisco de Paula Caveda Solares (Villaviciosa)…
 
Doscientos años después de que Marina donara a la RAH los papeles del inacabado diccionario de Asturias, esta edición permitirá conocer el trabajo de aquel sabio ovetense y de quienes colaboraron con él.

 
 

6 de octubre de 2019

España. Un relato de grandeza y odio


ESPAÑA. UN RELATO DE GRANDEZA Y ODIO
Entre la realidad de la imagen y la de los hechos
José Varela Ortega
Espasa (Editorial Planeta, S. A.)
Barcelona (ESPAÑA), 2019
1087 pp.
29,90 euros
ISBN: 978-84-670-5666-2

Una obra para pensar y reflexionar sobre quiénes somos y la importancia e influencia que hemos tenido en la Historia.

José Varela Ortega realiza en esta obra una apasionada defensa de España y de sus múltiples valores. Y lo hace desde varios campos: la filosofía, la literatura, el cine o el arte.
Analiza la imagen de nuestro país en el extranjero a lo largo de la historia y explica cómo se fue forjando de forma premeditada nuestra leyenda negra, pero resalta que también hubo una época de admiración hacia nuestro país y que, normalmente, se obvia desde España.
Es cierto que la imagen de España ha sido distorsionada por los estereotipos y la mirada del otro, pero también por los propios españoles.
Sin embargo, nuestra historia es más rica y respetada de lo que a la mayoría nos han hecho creer, y a ello dedica Varela gran parte de su texto, sin dejar de abordar cuestiones controvertidas como la conquista de América, la polémica obra de Bartolomé de las Casas, la piratería como ataque a las conquistas españolas, el mito de los Tercios de Flandes o la Inquisición.
Un minucioso trabajo de veinte años que muestra la admiración que se sintió por nuestro país y, al mismo tiempo, el odio y la envidia que despertamos en el mundo entero.

**********

Existen muy pocos países en el mundo que tengan  -o padezcan-  una imagen tan potente como para que la cultura occidental los haya tomado como ejemplo de alguna de sus etapas culturales. España es uno de ellos, porque es difícil pensar en el Barroco o en el Renacimiento sin recurrir a su imagen, y de ello da testimonio la llamada leyenda dorada, que expresaba la admiración hacia nuestro país.
 

 
Pero también hay una leyenda negra, aunque llena de matices y variantes, que pesa sobre España, ha ensombrecido momentos cumbre de su historia y cuya tergiversación ha llegado hasta hoy. Una leyenda que nace en el siglo XVI como una “literatura de batalla”, de la mano, sobre todo, de holandeses, británicos y franceses, pero que, en no pocas ocasiones, ha sido interiorizada por los propios españoles.
En este monumental trabajo, sin duda la contribución más novedosa y original a nuestra historiografía, José Varela Ortega recorre ambas leyendas y, huyendo de obsesiones y complejos, las aborda de manera innovadora e imparcial. Porque  España. Un relato de grandeza y odio no es un alegato ideológico a favor o en contra de una u otra leyenda, sino un luminoso ensayo de historia profesional que nos sumerge en la imagen bifronte y contradictoria que ha tenido nuestra nación en el extranjero, y analiza los estereotipos que, navegando entre el del español militante y apasionado y el del español indolente y decadente, se han desarrollado hasta nuestros días. La acumulación de ejemplos, textos, estampas, pinturas, películas y situaciones que se repasan y discurren entre los siglos XVI y XXI, evitando el anacronismo y colocándolos en el contexto histórico adecuado, es tan exhaustiva como fascinante y sorprendente.
España. Un relato de grandeza y odio marca el inicio de un cambio de paradigma intelectual. Esta obra brillante y sugerente nos ayudará a conocer mejor nuestro pasado y nuestro presente y está destinada a convertirse en un nuevo punto de partida del debate sobre la imagen de España.
 
José Varela Ortega es presidente de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y editor de El Imparcial. Es doctor por la Universidad de Oxford y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense. Ha sido catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, de la Universidad de Valladolid y de la Universidad Rey Juan Carlos.

Fragmento