11 de marzo de 2017

José Antonio


 JOSÉ ANTONIO
 Realidad y mito
 
 Joan Maria Thomàs

 

 Editorial DEBATE (Penguin Random House Grupo Editorial)

 Barcelona (España)

 510 págs.

 23.90 €

 ISBN: 9788499927060

La biografía más importante que se ha escrito de José Antonio Primo de Rivera.

Un libro que revela un nuevo enfoque, por primera vez imparcial pero a la vez controvertido, sobre la figura del fundador de la Falange Española y uno de los personajes más relevantes de la historia y la política españolas.

¿Quién fue José Antonio?

Pocas figuras del siglo XX español han sido tan profusamente mitificadas como la de José Antonio Primo de Rivera.

El régimen franquista le dedicó un grandioso culto calificándole de caído y mártir principal de la Cruzada y las biografías redactadas durante la dictadura por falangistas que conocieron y trataron con el Jefe Nacional de la Falange Española de las JONS son en tal grado elogiosas y acríticas que resultan en su mayoría inservibles.

Por fin, a los 80 años de su muerte, Joan Maria Thomàs, especialista en la historia de Falange, nos ofrece una nueva e imprescindible biografía que explica al personaje a la luz de los rasgos de su personalidad, de su pensamiento y sus actuaciones políticas más definitorias, cuestionando el mito y culto interesados que le fueron dedicados. Thomàs dibuja, con rigor y objetividad, el perfil de un líder fascista dispuesto a conseguir la implantación de un régimen político de este tipo en España, al frente del cual aspiraba a estar él mismo, al tiempo que distingue entre lo que pretendía José Antonio y lo que fueron la Falange franquista y el régimen de Franco.
 

http://www.elcultural.com/revista/letras/Jose-Antonio-Realidad-y-mito/39272
http://www.elespanol.com/cultura/libros/20170216/194231035_0.html
https://www.vice.com/es/article/jose-antonio-joan-maria-thomas-fascismo-falange-espanola
http://www.tiempodehoy.com/cultura/por-la-escuadra/el-santo-de-cuando-franco

Antifascismos, 1936 - 1945


Antifascismos, 1936 -1945

La lucha contra el fascismo a ambos lados del Atlántico
 
Michael Seidman
 
Alianza Editorial S. A.
Colección: Alianza Ensayo
Madrid, 2017
442 pp.
Precio: 29,50 €
I.S.B.N.: 978-84-9104-611-0

 
El antifascismo ha recibido muy poca atención en comparación con su contrario, el fascismo. Sin embargo, el antifascismo se ha convertido, tal vez, en la ideología más poderosa del siglo XX. Ningún historiador ni científico social ha intentado definir su propia historia y naturaleza. Este libro cubre estas lagunas analizando el antifascismo en España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Ofrece la primera definición amplia de antifascismo y, además, proporciona nuevas interpretaciones de la Guerra Civil española, el Frente Popular francés y la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1936 y 1945 se desarrollaron dos tipos de antifascismo: revolucionario y contrarrevolucionario. El antifascismo revolucionario dominó la República española durante su guerra civil y reapareció en la Europa del este al final de la Segunda Guerra Mundial. En cambio, el antifascismo contrarrevolucionario imperó en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Y en Europa occidental se reinstauraron repúblicas conservadoras o monarquías constitucionales basadas en los principios de la Ilustración.

 

Michael Seidman está considerado como uno de los historiadores más innovadores e independientes de su generación. Su primer libro, Workers against Work: Labor in Barcelona and Paris during the Popular Fronts, 1936-1938 (1991), se ha traducido a seis lenguas. Asimismo es autor de Republic of  Egos: A Social History of the Spanish Civil War (2002) [A ras de suelo. Historia social de la República durante la Guerra Civil, Alianza Editorial, 2003], The Imaginary Revolution: Parisian Students and Workers in 1968 (2004) y The Victorious Counterrevolution: The Nationalist Effort in the Spanish Civil War (2011) [La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil, Alianza Editorial, 2012]. Es profesor de Historia en la University of North Carolina Wilmington.


Empezar a leer



9 de marzo de 2017

Guernica. Una nueva historia


Guernica. Una nueva historia
Las claves que nunca se han contado
 
Roberto Muñoz Bolaños
 
Espasa Libros S.L.U.
Barcelona (España)
301 pp.
19,90 €
ISBN: 978-84-670-4926-8

Durante décadas el bombardeo sufrido en Guernica ha generado multitud de controversias entre historiadores.

El 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos bombardearon la villa de Guernica hasta provocar su completa destrucción. Desde el primer momento, esta acción militar se convirtió en un mito de la lucha contra el fascismo y en una condena permanente del régimen del general Franco, simbolizada por el famosísimo óleo que Picasso pintó para la Exposición Universal de París. Ochenta años después, la situación no ha variado y la gran pregunta que gira en torno a esta operación aérea todavía no ha recibido respuesta: ¿por qué fue bombardeada Guernica?

Para responder a esta cuestión se plantean otras muchas de enorme importancia: ¿cuál era el verdadero objetivo del bombardeo?; ¿existía una justificación militar o fue solo un experimento táctico?; ¿actuó de forma autónoma la Legión Cóndor?, y si fue así, ¿por qué?; ¿supo Franco con antelación que se iba a producir el bombardeo y la intensidad que tendría, o se enteró con posterioridad?; ¿existió una conexión de la acción militar con las tensiones políticas entre los generales Mola y Franco en la zona sublevada?; ¿fue el fracaso de las negociaciones entre los sublevados y la dirección del Partido Nacionalista Vasco una de las causas del bombardeo?; ¿por qué los sublevados trataron de ocultar su responsabilidad en los hechos?

De lo que no hay duda es de que estamos ante uno de los acontecimientos de la Guerra Civil española que más controversia ha provocado entre los historiadores y en la opinión pública. Analizar y comprender lo sucedido, sus orígenes y sus consecuencias, sigue siendo una tarea prioritaria para valorar nuestro pasado reciente en su justa medida.

Roberto Muñoz Bolaños es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de la Universidad Camilo José Cela, de la Francisco de Vitoria y del Instituto General Gutiérrez Mellado de la UNED. Es uno de los mayores especialistas españoles en historia militar.



















El otro Guernica: Oviedo

Hace ochenta años, el 26 de abril de 1937, los aviones de la Legión Cóndor  integrada en el Ejército insurgente bombardearon la población de Guernica en una acción brutal de tres horas y cuarto, con un balance de destrucción casi total de la villa vasca y ciento y pico muertos, camino de las dos centenas. El cartel encargado por la República del Frente Popular a Pablo Picasso en enero de 1937 para la Feria de París de aquel año, fue reformulado entonces para publicitar y rememorar ese bestial suceso, y ha pasado a ser considerado por algunos “entendidos” como una de las mejores obras de arte de la Historia. Inclusive, hecho y cuadro ya han pasado del propio relato histórico a la categoría de mito e icono, con la carga de subjetividad que ello conlleva siempre.
 
En Oviedo  -ciudad que ya había sido arrasada por el golpe revolucionario de octubre de 1934-  tras tres meses de sistemáticos e indiscriminados bombardeos aéreos y de artillería desde el 19 de julio de 1936 hasta el 17 de octubre de ese mismo año (con el ex alcalde Lorenzo López Mulero como espectador de lujo), y posteriormente en febrero de 1937 (teniendo como uno de los objetivos el Hospital Provincial), se contabilizaron más de dos millares de muertos -por efecto directo o derivado- y buena parte de la ciudad fue nuevamente destruida. La ofensiva republicana de noviembre-diciembre de 1936 fue también cruenta. Lo cierto es que, tras el rompimiento del cerco y el castigo militar de febrero, se siguió bombardeando la capital asturiana hasta el final de Frente Norte el 21 de octubre de 1937, sumando así más muertos y más destrucción de la trama urbana.
 
Una de las peores jornadas fue la del  10 de septiembre de 1936. Ese día, la aviación frentepopulista arrojó más de 500 bombas, y también líquidos inflamables; los disparos de cañón superaron los 200. La población pasó la jornada recluida en los sótanos de los edificios, pero una bomba caída en uno de ellos  -en la casa de “El Chorín”, entre las calles Caveda y Foncalada- causó casi un centenar de muertos quedando los cadáveres irreconocibles. La cifra exacta nunca se sabrá, ya que aparecieron montones de restos humanos sin saberse a que cuerpo pertenecían

Pues bien, existen varios cuadros de artistas asturianos que fueron testigos de tales hechos que expresan la barbarie de aquellas jornadas, pero hay uno  -fechado en 1942- del extraordinario pintor Joaquín Vaquero Palacios (1900-1998) que refleja excepcionalmente los devastadores efectos de aquellos bombardeos prolongados durante quince  meses y que duerme el sueño de la indiferencia al fondo de una pared del primer piso de la zona nueva del Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo). Se trata de un óleo sobre lienzo de 161 x 200,5 cm., depósito del Ayuntamiento de Oviedo y mal titulado "Oviedo, 1942".
 
A lo largo de estos años, ninguno de los contendientes  -o sus herederos en el tiempo- que arrasaron por tres veces la ciudad de Oviedo han pedido ni la más mínima “disculpa” por hechos tan criminosos. No es de extrañar, pues, que el citado cuadro no ocupe ninguna “zona  noble” o destacada de dicho Museo, ni se ha pensado en su reintegración al Ayuntamiento de Oviedo -el propietario- para que figure en lugar destacado de la “zona noble” del magnífico teatro Campoamor, donde por cierto “luce” (desde el 28 de abril 2017) de forma permanente un cuadro de un artista de segunda fila (su obra fue fundamentalmente de carácter efímero), versión pop-art del cuadro-mural de Picasso titulado “Guernica de consumo”. Con gran solemnidad explicaron desde el Ayuntamiento “que se quiere acabar con el aire burgués del teatro”.  Indudablemente para la izquierda de salón -nunca mejor dicho- el “Guernica ovetense” no es el de Vaquero Palacios, es el de German Madroñero. Según un sesudo conocedor del asunto, el citado artista había pretendido “quitarle aburrimiento a la pintura, acabar con el gris del franquismo” (sic), y sobre el cuadro manifestó que el artista "no tuvo complejo en apropiarse del Guernica, un icono del siglo XX, y transformar un bombardeo en un lluvia de piedras preciosas" (sic).
 
Desde siempre la banalización y el enmascaramiento formaron parte de las artes escénicas, del puro teatro. Lo que sucede en este caso, lamentablemente, es que sobre Oviedo también cayeron bombas, bombas de verdad, de las que matan inocentes.
 
 





 
 

8 de marzo de 2017

El tren de Lenin


El tren de Lenin
Los orígenes de la revolución rusa
 
Catherine Merridale
 
Editorial Crítica (Editorial Planeta S. A.)
Colección: Memoria Crítica
Barcelona (España), 2017
349 pp.
22.90 €
ISBN: 978-84-16771-44-8

El primer libro centrado en este momento preciso que cambió la historia

En los primeros meses de 1917, cuando se iniciaba en Rusia la revolución, en medio de las intrigas de agentes y espías que trataban de sacar partido de la confusa situación del país, el gobierno alemán decidió ayudar a un grupo de revolucionarios exiliados en Suiza para que regresaran a Rusia, con la esperanza de que contribuyesen a apartarla de la guerra. Lenin y sus acompañantes atravesaron Alemania en un vagón sellado y, a través de Suecia y de Finlandia, consiguieron llegar a Petrogrado. Una vez allí, Lenin combatió los propósitos de quienes se contentaban con que la revolución condujese a establecer una república burguesa, y fijó como objetivo el paso inmediato al socialismo: a una sociedad sin estado y sin clases. Así comenzó un nuevo rumbo para una revolución que iba a cambiar la historia del mundo. Catherine Merridale nos ofrece una fascinante y documentada interpretación de estos acontecimientos y de sus protagonistas: una visión innovadora que nos ayudará a superar los tópicos establecidos.
 

Catherine Merridale es profesora de Historia Contemporánea en la Queen Mary University de Londres. Es autora de Night of Stone: Death and Memory in Russia que fue galardonado con el Heinemann Prize for Literature y candidato al Samuel Johnson Prize, Ivan’s War: The Red Army, 1939-45 y Red Fortress: The Secret Heart of Russia’s History, que ganó el Wolfson Prize for History y el Pushkin House Russian Book Prize. Es miembro de la Academia Británica.

5 de marzo de 2017

Las guerras de Cuba


Las guerras de Cuba
Violencia y campos de concentración (1868-1898)
 
Andreas Stucki
 
La Esfera de los Libros S. L.
Madrid, 2017
413 pp. + 32 ilustraciones
23,90 €
ISBN 9788490608524

Todavía hoy, la reconcentración de la población durante las guerras de España en Cuba sigue causando un gran debate. Unos ven en la misma el precursor y el origen de los campos de concentración de la Alemania nazi, y otros, el precedente de la antiguerrilla moderna. En estas contiendas ideológicas, a menudo se descuidan las circunstancias históricas.

Este estudio presenta por primera vez, y gracias a las investigaciones realizadas por el autor durante años en los archivos cubanos y españoles, la realidad del extenso conflicto colonial que se produjo en Cuba y que no solo se vio reflejado en el plano bélico, sino que también lo hizo en el económico, político y social. Una auténtica historia de violencia y horror en los rescoldos del imperio español. 

Andreas Stucki es docente e investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Berna, Suiza. Especialista en estudios del Caribe y en historia imperial de los países ibéricos (siglos xix-xx), ha sido investigador invitado en el Instituto de Historia de Cuba (Cuba), en la Universidad Complutense de Madrid (España) y en el Departamento de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. 


 





https://www.youtube.com/watch?v=kvR5pX59aZ0