12 de octubre de 2017

Estados Unidos en la Guerra Civil española


Estados Unidos en la Guerra Civil española
 
Andreu Espasa de la Fuente
 
Prólogo de Aurora Bosch
Introducción de Josep Fontana
 
Los Libros de la Catarata
Madrid, 2017
272 páginas
18 euros
ISBN: 978-84-9097-316-5

Franklin D. Roosevelt es el presidente icónico del progresismo estadounidense. En su larga estancia en la Casa Blanca (1933-1945), derrotó al fascismo internacional y puso las bases para la versión norteamericana del Estado de bienestar. Y, sin embargo, su política ante la Guerra Civil española –un embargo de armas para los dos bandos en conflicto– favoreció la derrota de la democracia en España. Este libro explora de forma innovadora la historia del embargo estadounidense, dando una importancia central al factor latinoamericano. A partir del otoño de 1937, los indicios de penetración fascista en América Latina despertaron una gran inquietud en Washington y forzaron un cambio de percepción ante el conflicto español. Desde entonces, la diplomacia norteamericana, temerosa de un efecto de contagio desde el otro lado del Atlántico, se planteó seriamente la posibilidad de levantar el embargo para frustrar una victoria franquista. La nueva valoración de lo que estaba en juego en España influyó en las negociaciones que siguieron a la nacionalización del petróleo mexicano y, sobre todo, contribuyó decisivamente a la transformación del pensamiento estratégico norteamericano, justo cuando este se debatía entre el aislacionismo de entreguerras y el eventual ascenso de Estados Unidos como primera potencia mundial.
 
Andreu Espasa es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma institución. Es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre 2008 y 2012, fue lector de lengua y cultura catalanas en la Universidad de Harvard.

 
ÍNDICE

PRÓLOGO, por Aurora Bosch

INTRODUCCIÓN, por Josep Fontana

CAPÍTULO 1.- LA DIPLOMACIA NORTEAMERICANA DE ENTREGUERRAS

CAPÍTULO 2.- UN EMBARGO IMPROVISADO

CAPÍTULO 3.- EXTENSIÓN DEL EMBARGO Y DISCURSO DE LA CUARENTENA

CAPÍTULO 4.- ESPAÑA EN LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO

CAPÍTULO 5.- LAS GRIETAS DEL CONSENSO

CAPÍTULO 6.- EL ESPEJO MEXICANO

CAPÍTULO 7.- MÚNICH Y EL PRINCIPIO DEL FIN DEL “APPEASEMENT” NORTEAMERICANO

EPÍLOGO. MÁS ALLÁ DEL EMBARGO

BIBLIOGRAFÍA

 

http://tigerprints.clemson.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3137&context=all_theses
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie5-F9FE6C8B-5E4D-FD69-E929-3DB4F88C1F38&dsID=Documento.pdf
http://www.swarthmore.edu/sites/default/files/assets/documents/user_profiles/dtierne1/DH_review_of_FDR.pdf

Americans in the Spanish Civil War
https://www.youtube.com/watch?v=em1uvodA1t0
https://www.youtube.com/watch?v=HYEuakXUlf0

[Archivo Jesús Mella]


11 de octubre de 2017

La Segunda República y su proyección internacional


La Segunda República y su proyección internacional.
La mirada del otro
 
Ángeles Egido León (ed.)
 
Los Libros de la Catarata
Madrid, 2017
PVP: 17 euros (IVA incluido)
224 páginas
ISBN: 978-84-9097-351-6

Las razones objetivas que llevaron a las principales potencias europeas a suscribir el Pacto de No intervención y no apoyar oficialmente a la Segunda República española cuando estalló la sublevación militar que degeneró en guerra civil son bien conocidas, pero ¿qué había ocurrido para que las principales potencias europeas no acudieran en apoyo de un Gobierno democrático cuando este recurrió a sus homónimos occidentales al enfrentarse a un golpe militar? ¿Cómo se recibió la proclamación del nuevo régimen en el exterior? ¿Qué se pensaba de la España republicana en las principales cancillerías europeas? ¿Qué imagen tenían de sus nuevos líderes? ¿Cómo afectó esa imagen de la República a los intereses de cada país y a la propia República? ¿Por qué un general sublevado fue escuchado y casi inmediatamente ayudado por Hitler y Mussolini mientras Francia y Gran Bretaña se escudaban en la no intervención?

Ángeles Egido León, Ángel Viñas, Ismael Saz, Hipólito de la Torre Gómez, Pedro López Arriba, David Jorge, José Manuel Aguilar de Ben y Manuel Muela, reconocidos expertos en la materia, tratan de rastrear los motivos menos objetivos y de valorar si las potencias dieron a la República un voto de confianza o si, por el contrario, la pusieron en entredicho desde el momento de su proclamación y por qué.
 


ÍNDICE

PRESENTACIÓN, por Manuel Muela

INTRODUCCIÓN.- LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE ESPAÑA EN LOS AÑOS TREINTA, Ángeles Egido León

CAPÍTULO 1.- EL RECONOCIMIENTO DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: AUSTIRA, ALEMANIA Y LA URSS, Ángel Viñas

CAPÍTULO 2.- ¿CONDENADAS AL ENFRENTAMIENTO? LA EPAÑA REPUBLICANA Y LA ITALIA FASCISTA, Ismael Saz

CAPÍTULO 3.- EL ERROR PORTUGUÉS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA, Hipólito de la Torre Gómez

CAPÍTULO 4.- ESPAÑA Y FRANCIA: UNA RELACIÓN DESIGUAL, Ángeles Egido León

CAPÍTULO 5.- HERRIOT Y AZAÑA EN 1932: ¿UN ENCUENTRO?, Pedro López Arriba

CAPÍTULO 6.- GRAN BRETAÑA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: PREJUICIOS HISTÓRICO Y PROGRESIVA HOSTILIDAD, David Jorge

CAPÍTULO 7.- EE. UU. DE AMÉRICA Y LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA, José Manuel Aguilar de Ben

 
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs108.pdf
http://www.brigadasinternacionales.uclm.es/wp-content/uploads/2014/06/Al-lado-del-gobierno.pdf



Vizcaya en Guerra (abril-junio 1937)


Vizcaya en Guerra (abril-junio 1937)
Óscar González, Pablo Sagarra, Lucas Molina.
 
Editorial Galland Books, S.L.N.E.
Valladolid, 2017
64 pp.
12 €
ISBN: 978-84-16200-55-9

A finales de marzo de 1937, Franco decidió centrar todo su esfuerzo ofensivo sobre Vizcaya. Esta decisión vino acompañada de innovaciones estratégicas y tácticas, renunciando a las maniobras limitadas y con pocos efectivos para organizar una verdadera y moderna máquina de guerra. Ejecutar las operaciones con rapidez y habilidad, explotando la sorpresa y sin perder la iniciativa, serían las claves del éxito nacional. Este nuevo modo de hacer la guerra que combinaba el empleo táctico de la aviación con la infantería, comenzó a ensayarse durante la campaña de Vizcaya. 

 
Sobre el relativo oasis vizcaíno impactó de lleno el vendaval de la guerra. Sus campos y montes, y sus aldeas y ciudades, comenzarían a teñirse de sangre. Esta lucha a muerte pondrá en evidencia la honda fractura interna existente en el bando gubernamental: en Vizcaya, republicanos y nacionalistas, aliados en teoría, en la práctica demostraron que no compartían objetivos. La desconfianza mutua que entretejió esta alianza tan precaria hizo fracasar cualquier intento seriamente planteado de resistencia. Y es que el Euzko Gudarostea, el Ejército Vasco, se formó según filiaciones políticas y no pudo tener un carácter nacional, y esa fue una de las causas de su debilidad frente a un enemigo mejor organizado y cohesionado.

Los almendros de Urci


Los almendros de Urci
Memorias de una vida revuelta
 
Francisco Félix Montiel
 
Edición y prólogo de Jerónimo Molina Cano.
 
Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento)
Colección España en Armas, 34
484 pp. 
Valencina de la Concepción (Sevilla), 2017
504 pp.
23,90 €
ISBN  9788417146078 

Los almendros de Urci son las memorias atípicas de un anticomunista fuera de lo común, pues Francisco Félix Montiel, el último diputado superviviente de las Cortes republicanas, ni canta en ellas, complacientemente, la palinodia, ni ajusta cuentas con sus enemigos. Escritos sin odio y con la serenidad que da la vejez, estos pasajes de una vida truncada por el totalitarismo marxista-leninista, por la guerra, por el exilio y por la persecución a muerte de los antiguos camaradas, constituyen el retrato fiel de una manera de entender España, su tragedia y su esperanza. Si la manoseada expresión «raíz ética» conservara todavía su sentido para explicar la actitud desinteresada y antiutilitaria de un escritor, su arraigo o instalación en un mundo cuya verdad se anhela, bien que se podría aplicar a este libro para explicar su virtud. Montiel no quiere engañar a nadie si revela su tribulación, si opina, incluso si olvida. Movido por un entusiasmo religioso, él mismo se ha querido contar entre los miles de españoles equivocados o engañados, pero no culpa a nadie de sus desatinos. Ahora bien, «se puede ser digno dentro del error y responder a motivos poco nobles dentro del acierto» y este libro enseña que en la derrota también se honran los hombres.

 
 
Francisco Félix Montiel Giménez (1908-2005) nace en Águilas y muere en Lima. Casi un siglo es mucho tiempo y se pueden vivir todas estas vidas: fueísta y profesor universitario en Murcia; diputado socialista de la Segunda República y comunista encubierto; marxista-leninista epidérmico y propagandista de la religión secular soviética en el Madrid rojo; turista político en la Rusia de Stalin y resistente frente al golpe de Casado; exiliado en Francia, Inglaterra y Cuba y pobre de solemnidad, chantajeado por el Partido Comunista de España; excomunista y, sobre todo, anticomunista, con un coste personal y familiar extraordinario. Profesor en Lima veinte años felices al lado de Madeleine y sus hijas Anita y Claudina, retorna a España con la democracia inorgánica del 78 para escribir a favor de la democracia orgánica y el «solidarismo». Con él desaparecen para siempre y al mismo tiempo los dos arquetipos político-intelectuales más desarraigados que ha dado una España ya desrealizada, la del siglo XX: el del diputado de las Cortes del Exilio y el del krausista de derechas.

 

10 de octubre de 2017

Tres periodistas en la revolución de Asturias


Tres periodistas en la revolución de Asturias
Manuel Chaves Nogales, José Díaz Fernández, Josep Pla
Prólogo de Jordi Amat
 
Libros del Asteroide S. L. U.
Barcelona (ESPAÑA) , 2017
234 pp.
17,95 €
ISBN: 978-84-17007-06-5

Libros del Asteroide reúne por primera vez en un solo volumen los textos que Manuel Chaves Nogales, José Díaz Fernández y Josep Pla escri­bieron sobre la revolución de Asturias en octubre de 1934, un capítulo cla­ve de la historia española del siglo xx. El libro, titulado Tres periodistas en la revolución de Asturias, ha sido prologado por el escritor Jordi Amat.

En la madrugada del 5 de octubre de 1934, animados por una convocatoria de huelga general que fracasará en el resto de España, los mineros de Asturias se alzan contra las autoridades y toman el control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Desde el gobierno de la República se opta por responder con toda la dureza posible para sofocar la «Comuna asturiana», que tardaría dos semanas en ser derrotada. El balance fue durísimo: casi 1.500 muertos, más de 2.000 heridos y más de 30.000 prisioneros.

Manuel Chaves Nogales y Josep Pla –corresponsales de los diarios Ahora y La Veu de Catalunya– fueron dos de los primeros periodistas que pudieron entrar en Asturias una vez restablecido el orden republicano; desde allí contaron los sucesos acaecidos durante las dos semanas anteriores, en las que se llegó a acuñar moneda propia y ciudades como Oviedo quedaron destrozadas.

José Díaz Fernández, para quien los hechos eran muy cercanos, publicaría al año siguiente el libro Octubre rojo en Asturias, un reportaje novelado sobre el mismo tema. Este volumen recoge los textos de estos tres grandes escritores sobre la revolución de Asturias, un capítulo clave de la historia española del siglo XX.

 

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) nació en Sevilla. Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época, y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña de quien Chaves era reconocido partidario.
Al estallar la guerra civil se pone al servicio de la República y sigue trabajando como periodista hasta que el gobierno abandona definitivamente Madrid, momento en el que decide exilarse en Francia. La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia, le obligó a huir a Londres, donde falleció a los 47 años.
 
 
Además de brillante periodista es autor de una espléndida obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia: los reportajes La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, su obra más famosa, considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil donde denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez sorprendentemente adelantada a su tiempo.

 
José Díaz Fernández (1898-1941) fue un escritor y político español nacido en Salamanca, aunque gran parte de su infancia y juventud la pasó en Asturias. Fue llamado a filas en 1921 y sirvió en la guerra de Marruecos. Al volver, ejerció como periodista en diversas publicaciones.
Comprometido con ideas regeneracionistas, en 1936 llegó a ser diputado en las filas de Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña. Murió poco después del final de la guerra civil, en el exilio, mientras esperaba poder viajar a Cuba. En su obra destacan las novelas El Blocao (1928) y el reportaje novelado Octubre rojo en Asturias (1935).

 
Josep Pla (1897-1981) es el escritor catalán más leído y popular de todos los tiempos. Siendo todavía estudiante de Derecho en Barcelona, empezó a frecuentar los círculos culturales de la ciudad, como el Ateneo barcelonés, y resolvió tempranamente dedicar su vida a la escritura de manera obsesiva. Empezó a ejercer el periodismo en la redacción del diario La Publicidad y en 1920 ya fue enviado al extranjero como corresponsal. Viajó por la convulsa Europa de la época escribiendo crónicas políticas y culturales. Su estilo supuso una revolución por combinar acertadamente el habla cotidiana con una lengua literaria rica y creativa. Su obra completa definitiva, iniciada en 1966 con la edición de El quadern gris, abarca más de cuarenta y cinco volúmenes y unas veinte mil páginas, y supone todo un monumento a la memoria de medio siglo de sociedad, historia y paisaje tanto de Cataluña como de España y Europa.

DEL PRÓLOGO:

«En octubre del 34 convergieron dinámicas de degradación internacionales, nacionales y regionales, dinámicas de crisis económicas y políticas, partidistas y sindicales. Se acumulaba la conflictividad social, en el campo y en la ciudad. Existía un clima de tensión incontrolable, con violencia, en las calles. Entre las clases trabajadoras cundía la convicción de que tantas esperanzas depositadas en el cambio de régimen no habían implicado a la hora de la verdad un cambio en sus condiciones de vida. Y para acabar de tensionar el día a día, diversos medios sostenían una campaña de demagógica agitación propagandística. Nada favorecía, pues, la estabilidad sino más bien todo lo contrario. Como había profetizado Gaziel, la República se estaba quedando sin republicanos o, dicho con otras palabras, a los republicanos el régimen casi acabado de estrenar se les estaba escapando de las manos.» Jordi Amat

 «Pasarán varios lustros antes de que Asturias pueda levantar cabeza si España entera no acude en su auxilio.» Manuel Chaves Nogales

«Me conmueve el heroísmo de esos mineros que, sin pensar si van a ser secundados, se lanzan a pelear por una idea que va dejando de ser una utopía, sin pensar si son bien o mal dirigidos, ofreciéndole a la re­volución la vida, porque es lo único que tienen.» José Díaz-Fernández

«Los sucesos de Oviedo cierran un periodo de la historia de la Penín­sula.» Josep Pla


 
 
 

empieza a leer
http://www.librosdelasteroide.com/IMG/pdf/-571.pdf

“Octubre rojo en Asturias” (pp. 241-335)
 

El minero socialista González Peña, cabecilla del golpe revolucionario contra la legalidad republicana
 
 
la prensa dice


 
El incendio de la Universidad de Oviedo y el acta del Claustro de 17 de octubre de 1934