14 de julio de 2017

El crimen de la calle Fuencarral


El crimen de la calle Fuencarral
Benito Pérez Galdós y Rosario de Acuña y Villanueva
 
Edición, introducción, epílogo y notas de Macrino Fernández Riera,
 
Ediciones 19, Madrid, 2017
156 pp.
P.V.P.: 9 Euros
ISBN: 978-84-16225-89-7

"En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había dos mujeres, y una de ellas, Luciana, estaba muerta. Cuando la policía entró en la vivienda en la madrugada del día 2 de julio de 1888 halló tendida en la cocina a una mujer que se encontraba al lado de un perro que ni ladró, ni se movió. Preguntada por su nombre, dijo llamarse Higinia Balaguer, era la criada. Dijo ser natural de Ainzón, en la provincia de Zaragoza, añadiendo que contaba con veintisiete años de edad y que era soltera. No había  señales de que se hubiera forzado la puerta de entrada y, después del minucioso reconocimiento, efectuado bajo la supervisión del juez de guardia, nada indicaba que el móvil del crimen fuera el robo. Desde las primeras crónicas que se escribieron a vuela pluma, todo parecía señalar hacia la criada. Según La Época, tenía «una de esas fisonomías que a primera vista predisponen desfavorablemente (...): alta, delgada, quebrada de color, pelo negro, mirada errante y un lunar de pelo en la cara». No obstante, la prensa no tarda en hacerse eco de algunos comentarios que apuntan en otra dirección: José Varela, el hijo de doña Luciana, que frisaba los veinte y pocos años, y del que se decía que era un «bribón redomado», asiduo de los «círculos alegres»,  al que  le gustaba armar camorra y que frecuentaba los bajos fondos, donde era conocido como Valerita, El pollo Varela o  Marquesito. Además, estaba el asunto de aquella agresión a su madre ocurrida un par de años antes y que ahora recuerdan los periódicos. Pero José estaba en la cárcel. La investigación policial giró hacia el director de la cárcel, Millán Astray, al que acusaban considerables pruebas circunstanciales en connivencia con José. Así las cosas, el juicio  fue seguido con apasionamiento por la opinión pública y por los publicistas de la época (Pérez Galdós y Rosario Acuña, entre ellos). La posterior sentencia no terminó con la polémica, que ha continuado durante más de un siglo."

 
BENITO PÉREZ GALDÓS. Cuando la noticia del crimen de la calle de Fuencarral empieza a abrirse paso en las páginas de la prensa de toda España, tiene Galdós cuarenta y cinco años. Tras una ya larga trayectoria como articulista y con varias novelas publicadas, su nombre se sitúa por entonces entre los más prestigiosos de la literatura nacional. Puede decirse que ha alcanzado el lugar que ansiaba cuando a los diecinueve años se trasladó a Madrid desde su tierra canaria.

ROSARIO DE ACUÑA Y VILLANUEVA Debe su fama tanto a su condición de escritora y periodista como al hecho de ser la primera mujer en ocupar la tribuna del Ateneo madrileño, a su pública adhesión al “librepensamiento” y a su ingreso en la masonería. En el verano de 1888, momento del crimen, tiene treinta y siete años.

MACRINO FERNÁNDEZ RIERA Historiador y profesor. Especialista en la historia de finales del XIX. Ha publicado varios libros sobre Rosario de Acuña


https://rosariodeacu.blogspot.com.es/
http://criminalia.es/asesino/el-crimen-de-la-calle-fuencarral/
http://www.libertaddigital.com/opinion/fin-de-semana/el-crimen-de-la-calle-fuencarral-1276229893.html
https://politica.elpais.com/politica/2014/06/07/actualidad/1402167779_562043.html



13 de julio de 2017

El marxismo y la cuestión nacional española


El marxismo y la cuestión nacional española
Santiago Armesilla
 
El Viejo Topo
Barcelona (España), 2017
240 pp.
PVP: 22 euros
ISBN: 978-84-16995-301

¿Qué causas históricas han llevado a que buena parte de la izquierda española asocie la idea de España con el franquismo, rechazando por tanto el asociarse con dicha idea, e incluso con defender la nación española como proyecto de izquierdas? La respuesta a esta pregunta conlleva realizar un análisis tanto de la Historia de España como de los avatares que el marxismo ha sufrido desde su entrada en el país en el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Este libro sostiene que el rechazo de gran parte de la izquierda hacia la idea de España tiene que ver con la nula existencia de un marxismo propiamente español y, por extensión, en español. Y la ausencia histórica de un marxismo español, que tiene causas históricas muy concretas, explica por qué la cuestión nacional española no se ha resuelto desde las izquierdas, particularmente las de raíz marxista, que han acabado derivando hacia derroteros federalistas, confederalistas, plurinacionales o directamente independentistas que no tienen conexión alguna ni con la doctrina de Marx sobre el Estado y la nación, ni con los desarrollos posteriores, inspirados en él, de Engels, Lenin y Stalin.
 
Los textos de estos autores, junto a los de Rosa Luxemburg, fueron traducidos muy tardíamente, cuando la asociación de la idea de España con Franco estaba ya consolidada. El marxismo y la cuestión nacional española analiza las causas históricas que han impedido la construcción del marxismo español, la resolución de la cuestión nacional española desde el marxismo y la asociación entre la idea de España y el franquismo. Pero también ofrece a los lectores la auténtica doctrina marxista-leninista sobre la nación, en base a los autores ya mencionados y a sus textos más importantes sobre este asunto, incluidos los de Marx y Engels sobre España. Y aporta, también, caminos políticos prácticos que ayudarían al marxismo español a actuar de cara al futuro en torno a una nación, España, a la que no debería rechazar sino apropiarse.
 
Santiago Armesilla (Madrid, 1982) es politólogo y economista. Investigador del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES). Militante del Partido Comunista de España, ha participado en diversos movimientos sociales a nivel nacional e internacional, y colabora con diversas instituciones académicas españolas y extranjeras. Es autor del libro Trabajo, utilidad y verdad (Madrid, 2015).

9 de julio de 2017

Afrodita desenmascarada


Afrodita desenmascarada
Una defensa del feminismo liberal
 
María Blanco González
 
Ediciones Deusto (Centro Libros PAPF, S.L.U.; Grupo Planeta)
Barcelona (España), 2017
224 pp.
16,95 €
ISBN: 978-84-234-2733-8

Una reivindicación de la mujer liberal frente al feminismo radical tanto de izquierdas como de derechas

Este libro te acerca, de manera divulgativa pero bien argumentada, a los principios del feminismo liberal. Una corriente que se basa en la defensa de los derechos y libertades de la mujer a partir de los principios del liberalismo: la defensa de la vida, de la propiedad privada y del cumplimiento de los contratos.

Conceptos tan actuales como «empoderamiento» no son, para las feministas liberales, más que el mal uso del ejercicio de la libertad individual de la mujer, la autoafirmación y la superación de los grilletes del pasado. Esta mala praxis proviene de la política pero, lamentablemente también, de algunas entidades feministas que si bien en algunos casos están cargadas de buenas intenciones, en otros sirven a un interés sesgado en la búsqueda de poder político y social.

Afrodita desenmascarada no pretende combatir a ningún colectivo sino plantear un nuevo tipo de defensa de la mujer, por la mujer y sin caer en manipulaciones capciosas o mensajes facilones.

María Blanco es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de Historia de las Doctrinas Económicas y de Historia Económica en la Universidad CEU-San Pablo.

 

http://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2017-05-10/maria-blanco-afrodita-desenmascarada-capitalismo-mujer-1276598654/
 
 
 
 

5 de julio de 2017

El pintor Mariano Moré (1899-1974)


El pintor Mariano Moré (1899-1974)
Juan Carlos Aparicio Vega
 
Fundación Alvargonzález
Gijón, 2017
177 pp.
P.V.P.: 15€
I.S.B.: 978-84-697-4190-0        

Este trabajo que lleva por título El pintor Mariano Moré (1899-1974) es el primer resultado de un proyecto más ambicioso con que se pretende devolver a la escena del arte asturiano a una de sus figuras principales en las décadas centrales del siglo XX. Así, se trata de un paso hacia la definitiva revisión de la biografía y la trayectoria artística del pintor y dibujante Mariano Moré Cors (Gijón, 1899 – Oviedo, 1974), que vendrá acompañada de la catalogación de su abultada producción.

En la publicación se plasma un concienzudo trabajo de archivo con que a partir del manejo de fuentes inéditas se pretende arrojar luz sobre episodios trascendentales en la vida del artistas como lo acontecido durante el período de la Segunda República y la Guerra Civil o su tardía dedicación docente en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, ya en los años finales de su vida. Además, se ofrece una nueva mirada acerca de la activa trayectoria expositiva de Moré y su presencia en el circuito local y nacional desde 1918 hasta tiempo recientes.

 
Juan Carlos Aparicio Vega es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, cuya tesis, titulada Galerías de Arte en Asturias (1918-2005). Espacios y promotores, fue dirigida por Javier Barón.
Ha sido becado para la realización de diversos proyectos de investigación por el Museo Nicanor Piñole (2000), el Museo Casa Natal de Jovellanos (convocatorias de 2005, 2006, 2007 y 2009) y la Junta General del Principado de Asturias (2008), así como la Fundación Alvargonzález, quien en 2015 le seleccionó para la realización de una monografía sobre el pintor Mariano Moré Cors.
Sus principales líneas de investigación, objeto de varias publicaciones científicas, conferencias y comunicaciones, están relacionadas con las galerías de arte, el coleccionismo y los archivos de arte. Desde 2004 ejerce como crítico de arte para diversos medios especializados en arte contemporáneo

1 de julio de 2017

Nacionalisme espanyol i catalanitat (1789-1859)


Nacionalisme espanyol i catalanitat (1789-1859)
Cap a una revisió de la Renaixença
 
Joan Lluís Marfany
 
Editorial: Edicions 62
Barcelona (España), 2017
Colección: Llibres a l'Abast
950 pp.
25 euros
ISBN: 978-84-297-7561-7

Un ensayo que demuestra como el nacionalismo español fue un invento catalán.

Joan-Lluís Marfany, el más solvente de los historiadores de la lengua y la cultura catalanas se enfrenta a un período decisivo: la primera mitad del siglo XIX.

Su estudio, riguroso y documentadísimo, rebate uno de los tópicos historiográficos más repetidos; contrariamente a lo que muchos afirman, el nacionalismo que la burguesía catalana impulsó y enarboló durante la Guerra de la Independencia y los años siguientes, no fue ningún tipo de protocatalanismo sino el moderno patriotismo español de cuño liberal.

Una aportación decisiva a la historia de la cultura y la literatura catalanas, que demuestra que la Renaixença fue muy diferente de como hasta ahora nos la habían explicado.


“El nacionalismo español tuvo en Cataluña, en la primera mitad del XIX, una de sus principales bases. Penetró en todos los sectores sociales. La burguesía catalana asumió un papel destacado en la construcción nacional española. La guerra de la Independencia fue un momento fundacional. Esta burguesía, nacionalmente española, y abocada a la industria, y sus intelectuales desarrollaron asimismo un regionalismo catalán, distinto del viejo patriotismo provincial de Antiguo Régimen. No había entre patria nacional y regional incompatibilidad. Ni la supuesta persistencia del austracismo ni el provincialismo decimonónico aportan nada sustantivo a las explicaciones históricas.  La Renaixença no pretendió hacer nacer nada, y sus principales impulsores fueron los más entusiastas partidarios de la diglosia en Cataluña. El castellano fue lengua de ascenso social y de nación, mientras el catalán se convirtió, según Aribau, en “dialecto provincial”.

Estas son algunas de las tesis de Marfany. Los argumentos socavan el relato nacional-nacionalista que gran parte de la historiografía catalana ha elaborado ha elaborado en el siglo XX, de Soldevila a Fontana. El autor documenta cada detalle y hace uso de una bibliografía extensa. Si la historiografía catalana viviese un buen momento y la profesión no hubiese abdicado del espíritu crítico, esta aportación generaría debates y cambios en las interpretaciones del siglo XIX. Desgraciadamente se limitará  a ser, me temo, otra voz en el desierto.” JORDI CANAL.




https://politica.elpais.com/politica/2017/09/24/actualidad/1506244170_596874.html


España, nación de nacionalismos
Jesús G. Maestro