6 de septiembre de 2017

El privilegio catalán


El privilegio catalán
300 años de negocio de la burguesía catalana
 
Jesús Laínz       
 
Ediciones Encuentro
Madrid, 2017
152 pp.
16,50 €
ISBN: 978-84-9055-193-6

Según la elaboración histórica catalanista, 1714 significó el final de la soberanía catalana y el comienzo de la opresión española. Sin embargo, fue precisamente entonces cuando comenzó la prosperidad de Cataluña, que pronto se destacaría como la región más industrializada de España. La política proteccionista benefició durante dos siglos a una industria catalana que gozó privilegiadamente tanto del mercado nacional como del colonial.

Además, Cataluña fue la metrópoli imperial española del siglo XIX, así como la principal beneficiaria del tráfico y tenencia de esclavos. La intransigencia de los industriales catalanes ante las reivindicaciones autonomistas y librecambistas de los cubanos fue la chispa que prendió la guerra independentista. Y, tras el 98, pasaron en un instante del más exaltado patriotismo español al separatismo.

En el siglo XX la burguesía catalana, separatista cuando le convino, fue el principal apoyo a la dictadura de Primo de Rivera y protagonista esencial del alzamiento del 18 de julio. Y Cataluña fue la región más beneficiada por la política económica del régimen franquista.

De todo esto no suelen hablar los promotores del eslogan «España nos roba».

 
Jesús Laínz (Santander, 1965) es columnista del diario Libertad Digital y autor de varios libros, dedicados fundamentalmente al problema separatista, que han cosechado un notable éxito de crítica y lectores. Sobre Adiós, España. Verdad y mentira de los nacionalismos (Encuentro, 2004) afirmó su prologuista Stanley G. Payne que se trata del «más completo compendio crítico o guía sobre la mayoría de estos problemas que haya aparecido nunca en un solo libro». Desde Santurce a Bizancio. El poder nacionalizador de las palabras (Encuentro 2011), dedicado a desentrañar la ingeniería lingüística desplegada tanto en España como en otros países europeos, fue definido por Amando de Miguel como «la crónica despiadada, inflamatoria y cáustica de hasta qué extremos de estolidez pueden llegar los delirios nacionalistas». Por lo que se refiere a España contra Cataluña. Historia de un fraude (Encuentro, 2014), Stanley G. Payne consideró que «se trata de un libro excelente, un análisis riguroso y exacto que pone al descubierto los mitos, distorsiones y mentiras del catalanismo, tanto en su historia como en la actualidad».
 
Jesús Laínz, Pasado, presente y futuro del separatismo catalán  
[Fundación Gustavo Bueno; Oviedo, 8 de abril de 2013]

España, nación de nacionalismos
Jesús G. Maestro
https://www.youtube.com/watch?v=rjYceqBgnCs


 
 

4 de septiembre de 2017

Los niños de Rusia


Los niños de Rusia
La verdadera historia de una operación de retorno
 
Rafael Moreno Izquierdo
 
Editorial Crítica (Editorial Planeta S. A.)
Colección: Contrastes
Barcelona (España), 2017
508 pp.
24,90 €
ISBN: 978-84-16771-98-1

El libro relata por primera vez de forma minuciosa y amena, uno de los episodios menos conocidos de la España de Franco

Entre 1956 y 1957 una serie de expediciones salidas de puertos de la Unión Soviética trajeron de vuelta a millares de españoles que deseaban regresar a su país de origen. No se trataba tan solo, como se suele decir, de los niños evacuados a la URSS durante la guerra civil, sino que con ellos viajaban también adultos: pilotos, marineros, exiliados políticos e incluso desertores de la División Azul, que venían además acompañados de sus esposas rusas y de sus hijos. Nunca se habían contado hasta ahora las complejidades de esta operación: las dificultades que entrañó su negociación, el miedo a que entre los repatriados se infiltraran elementos subversivos y la forma en que se actuó contra ellos, la historia de los inadaptados que escogieron regresar a Rusia, las campañas de la CIA para obtener informaciones interrogando a los recién llegados… Combinando documentación hasta ahora no utilizada con relatos pernales, Rafael Moreno Izquierdo nos cuenta la verdad de esta historia.

Una interesante e intrigante recuperación de las vivencias de los llamados Niños de la Guerra de la Unión Soviética descritas en sus propias palabras y recogidas en millares de informes especiales confeccionados por los servicios de espionaje y la policía de Franco y que se han mantenido inéditos hasta ahora en su mayor parte.
Los interrogatorios, realizados a su regreso de la URSS a finales de los años 50, recogen las experiencias de sus refugiados y a través de los cuales se descubre sus historias: la agobiante salida de España en plena guerra civil, las penalidades y evacuaciones durante la segunda guerra mundial y el régimen de Stalin y su posterior debate interior sobre si regresar por voluntad propia a la España de Franco. El libro está compuesto de dos partes. Los primeros capítulos analizan los entresijos de los contactos secretos entre España y la URSS a través de hombres de negocios, periodistas y diplomáticos para permitir su salida de territorio soviético hasta la descripción de los esfuerzos realizados por el régimen para lograr aprovechar propagandísticamente el suceso, facilitando su integración en la sociedad española. También se reconstruye la operación que los servicios de información de Franco y Estados Unidos establecieron durante cuatro años para obtener la información sobre la URSS. La propia CIA reconoció́ posteriormente que los «Niños de la Guerra» españoles fueron vitales para cubrir lagunas en los análisis norteamericanos sobre preocupaciones tan importantes como misiles intercontinentales o industrias de armamento de la Unión Soviética, en la época más dura de la Guerra Fría. La segunda parte del libro es una recopilación textual de los informes especiales más interesantes elaborados por la Policía Española. 
 

Rafael Moreno Izquierdo (Madrid, 1960) es periodista y profesor universitario. Especialista en periodismo internacional y corresponsal de guerra, es profesor titular de la Universidad Complutense y director académico del Máster Universitario de Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados, así como  profesor invitado de IE University, la Escuela de Guerra y otros centros académicos. Ha trabajado durante más de 20 años en la Agencia EFE en Nueva York y Washington D.C, así como de enviado especial y corresponsal de conflictos en Centroamérica, los Balcanes, Oriente Medio y el Golfo Pérsico. Ahora trabaja como freelance para diversos medios de comunicación como los diarios El País y ABC. Fue galardonado con el Premio al Mejor Corresponsal en el Extranjero en 2001 por el Centro Internacional de Prensa de Madrid por la cobertura de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Premio Defensa 2013 en la categoría de medios de comunicación escritos. Es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense, máster en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa y máster en Defensa Nacional por la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de varios libros como Campúa. Viviendo entre fotos (2013) junto a José F. De María Campúa; Fotoperiodistas de Guerra Españoles (2010), con Alfonso Bauluz; y El Servicio Vasco de Información (1936-1943)(2009) en colaboración con Juan Carlos Jiménez de Aberásturi.
 

3 de septiembre de 2017

Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles


Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles
 
Eduardo González Calleja (coord.)
 
Alianza Editorial S. A.
Madrid, 2017
Colección: Alianza Ensayo
339 pp.
20,00 €
I.S.B.N.: 978-84-9104-684-4

A la altura de la primavera de 1917, la contienda europea, con la intervención de Estados Unidos alcanzaba dimensión mundial. En esos meses hubo motines militares en Francia, Italia y Rusia; huelgas en Inglaterra; altercados en Alemania, y violentas manifestaciones en contra de la guerra en Italia La agitación huelguística brotó incluso en los países neutrales: en Suecia, Noruega o España.

En España se dio el nombre de “crisis de 1917” a los sucesos que tuvieron lugar en el verano de aquel año que pusieron en peligro al gobierno y al conjunto del régimen: un proceso de insubordinación corporativa (las Juntas Militares de Defensa), un gesto de disidencia política (la Asamblea de Parlamentarios), y un movimiento de protesta social (la huelga general de agosto). Este texto es un repaso a la situación internacional, la actividad pública de los intelectuales, las estrategias de imposición pretoriana sobre el poder civil y los avatares de la vida política en general y de la agitación popular en particular. Y aspira a ofrecer una versión caleidoscópica de esa crisis política.
 

ÍNDICE:

Introducción. Miradas plurales a la crisis de 1917, Eduardo González Calleja.

1.- Los intelectuales en la crisis. El debate público en torno a la guerra europea y la situación española, Álvaro Ribagorda.

2.- La crisis militar. La rebelión corporativa de las Juntas de Defensa, Ángel Bahamonde Magro.

3.- La crisis política. La revolución que no tuvo lugar, Eduardo González Calleja.

4.- La crisis social. Las tres huelgas de agosto, Francisco Sánchez Pérez.

5. Entre guerra y revolución. Los aspectos internacionales de la crisis, Angelo Ventrone.

Epílogo. Tiempo de frustraciones y divisiones. Las secuelas de una crisis, Eduardo González Calleja y Francisco Sánchez Pérez.

Fuentes y bibliografía.

Índice analítico y onomástico.

 



 

 

Salazar y Franco.


Salazar y Franco.
La alianza del fascismo ibérico contra la España republicana: diplomacia, prensa y propaganda
 
Alberto Pena Rodríguez
 
Ediciones Trea S. L.
Colección: Piedras angulares
Gijón (España), 2017
438 pp.
35,00 €
ISBN: 978-84-9704-986-3

Salazar y Franco. La alianza del fascismo ibérico contra la España republicana: diplomacia, prensa y propaganda es una obra que pretende poner de relieve la influencia que ha tenido Portugal en la política española durante el período de la Segunda República (1931-1939). Se ha escrito mucho sobre el apoyo de Hitler y Mussolini al general Franco en la guerra civil española. Pero con demasiada frecuencia se ha obviado la ayuda fundamental de la dictadura portuguesa, dirigida por el catedrático de la Universidad de Coímbra António de Oliveira Salazar, a la instauración del franquismo. Salazar aborrecía el modelo democrático del republicanismo ibérico y desconfiaba del iberismo de algunos partidos políticos españoles. Para evitar contagios desestabilizadores, creía que la única manera de consolidar su régimen autoritario en Portugal era cambiando el rumbo político de España. A partir de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, la propaganda salazarista describía al gobierno republicano español como un peón del comunismo internacional que pretendía invadir Portugal. El instinto de supervivencia del salazarismo desencadenó la ayuda incondicional de la dictadura portuguesa al golpe de Estado en España. La guerra civil española fue percibida por Salazar como un asunto propio, pues su desenlace afectaría a su futuro político. De este modo, la diplomacia, la prensa, la radio, el cine, prestigiosos intelectuales, así como varios miles de combatientes y el propio territorio portugués, se pusieron al servicio del general Franco. En términos relativos, ningún otro país extranjero vivió con tanta intensidad la evolución del conflicto ni hizo un esfuerzo tan grande para favorecer la victoria del fascismo español. Para Salazar, estaba en juego la independencia de Portugal, y Franco se convirtió en su gran esperanza.

Alberto Pena Rodríguez es doctor en Ciencias de la Información (con mención Doctor Europeus) por la Universidad Complutense de Madrid y en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Profesor titular de Historia de la Propaganda en la Universidad de Vigo, actualmente es FLAD/Brown Michael Teague Visiting Professor in Portuguese & Brazilian Studies en la Universidad de Brown (Providence, Estados Unidos). Ha sido también Endowed Chair Professor in Portuguese Studies en la Universidad de Massachusetts Dartmouth y Visiting Scholar en las de Harvard y de California en Berkeley, entre otras. Es autor de diversos estudios sobre las relaciones ibéricas y el mundo lusófono. Entre sus últimas contribuciones, está la coedición, junto a Heloisa Paulo, de la obra A Cultura do Poder. A Propaganda nos Estados Autoritários (Coimbra University Press, 2016).

 
 
·         índice
·         Introducción
 
 
 

Los secretos de la defensa de Madrid


Los secretos de la defensa de Madrid
Edición aumentada y corregida, con dibujos de Jesús Helguera
 
Manuel Chaves Nogales
 
Prólogo de Antonio Muñoz Molina.
 
Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento)
Col. “España en Armas” nº 21
Valencina de la Concepción (Sevilla-España)
2017 (2ª edición)
238 pp.
17,90 €
ISBN  9788416034901 

«[Los secretos de] la defensa de Madrid es un libro que quema entre las manos. Provoca en igual medida la admiración y el escalofrío. Está escrito en 1938, a una cierta distancia ya de los hechos que cuenta, pero tiene el temblor de urgencia de una crónica dictada a toda velocidad en el momento mismo en que las cosas suceden [...] Chaves Nogales está en todo, lo ve todo. Hasta descubrir este libro yo estaba seguro de que los mejores testimonios sobre la defensa de Madrid eran los de Arturo Barea y Max Aub. Chaves está a la altura de cualquiera de los dos. Y como en Barea y en Aub, el testimonio de Chaves es de una madurez política que a estas alturas, tantos años después, provoca tanta admiración y tanto escalofrío como su calidad literaria y humana». Antonio Muñoz Molina

La presente edición ofrece una no escasa cantidad de novedades respecto a la publicada por esta misma editorial en 2011. En aquella ocasión sólo pudimos acceder a colecciones incompletas de la revista mexicana Sucesos para todos (1934-1977), localizadas en la Hemeroteca Nacional de México y en el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín, en las que faltaba el capítulo x, que hubo que traducir de la edición inglesa del Evening Standard. Además de eso no pudieron reproducirse algunos de los excelentes dibujos de Jesús Helguera, justamente los de a doble página, al estar la revista encuadernada. Ahora, sin embargo, hemos podido utilizar una colección en rústica y completa, lo que nos ha permitido no sólo disponer del hasta ahora inhallable capítulo x sino también reproducir la totalidad del material gráfico de la edición original, tan característico de la índole popular de la revista como acorde, por ilustrativo, con el carácter casi novelesco, de «reportaje novelado» de las colaboraciones. Asimismo, hemos restituido el título original de la obra, Los secretos de la defensa de Madrid y prescindido de la introducción de María Isabel Cintas. Por último, hemos añadido en un apéndice, a modo de epílogo, dos trabajos de Manuel Chaves Nogales publicados en la revista mexicana Hoy el 18 de marzo y el 20 de abril de 1939 respectivamente y que llevan por título: «Los días de agonía del Dr. Negrín» y «Cómo cayó Madrid: Horas de angustia». A pesar de haber sido publicados de forma anónima, con la sola indicación autorial de «Es una producción Match», el hecho de que Chaves Nogales haya mantenido otras colaboraciones en esa misma revista, el innegable parecido en asunto, tratamiento y estilo con los textos de Los secretos de la defensa de Madrid y la opinión expertísima y absolutamente autorizada de Pilar Chaves Jones nos permiten, sin mayor asomo de duda, atribuir a nuestro autor dichos textos y presentarlos como formando, de algún modo, parte de esta obra que ahora presentamos a los lectores en su versión más completa.


 
Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 Londres 1944) fue un importante periodista de origen sevillano, que desarrolló su actividad durante el periodo de entreguerras. Chaves Nogales, nació en el seno de una familia sevillana de clase media y alto nivel cultural. Su madre era Pilar Nogales, concertista de piano y su padre Manuel Chaves Rey (1870-1914), un importante periodista sevillano, que trabajaba para el diario El Liberal, miembro de la de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y cronista oficial de la ciudad.

Desde muy joven, Manuel Chaves Nogales acompañaba a su padre a la redacción del diario para el que trabajaba, lo que probablemente le indujo a elegir la carrera de periodista. Tras la prematura muerte de su padre, en el año 1914, Chaves Nogales comenzó a desarrollar diferentes encargos como periodista, al tiempo que concluía sus estudios de Filosofía y Letras. De este modo, a partir de 1918 ejerce como redactor de El Noticiero Sevillano y La Noche. En esta época, Chaves vive un periodo de gran desarrollo urbano y cultural, en su ciudad natal, donde surge con fuerza el regionalismo, y comienza la construcción de la Exposición Iberoamericana de 1929. En medio de este ambiente, Chaves publica en 1920 su primer libro, La ciudad, donde realiza una interesante narración sobre Sevilla y su idiosincrasia. En 1922, Chaves Nogales se traslada a Madrid, para proseguir con su carrera periodística. Allí comienza a trabajar en el  Heraldo de Madrid  -del que llegará a ser redactor jefe-, coincidiendo en la redacción con César González Ruano, así como en la revista Estampa. En 1927, Chaves gana el más prestigioso de los galardones del periodismo español, el Premio Mariano de Cavia, con el reportaje La llegada de Ruth Elder a Madrid, la primera mujer que cruzó en solitario el Atlántico en avión. Su interés por las nuevas conquistas de la aviación le lleva a embarcarse, el mismo, en una serie de viajes por Europa y la recién creada Unión Soviética, que recogerá en La vuelta al mundo en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929). De este modo, Chaves comienza lo que puede considerarse como su tetralogía rusa. Tres obras a través de la cuales esboza la inmensa convulsión que supuso la revolución bolchevique. La segunda de estas obras es La bolchevique enamorada, una novela corta publicada en 1930, reeditada en 2015 por Espuela de Plata. El último título, y tal vez el más conmovedor, fue publicado en 1931 bajo el título de Lo que ha quedado del Imperio de los Zares. En este libro Chaves recoge cual ha sido el destino de los rusos blancos en el exilio. La sensación de paraíso perdido de todos aquellos príncipes, grandes duquesas que poblaban la corte de los zares, la vida miserable en pensiones y asilos de los grandes generales, y la distinta fortuna de empresarios, artistas jerarcas de la iglesia ortodoxa Finalmente en 1934 publicará, El maestro Juan Martínez que estaba allí.
 

Con la llegada de la república, Manuel Chaves Nogales se convirtió en director Ahora, un diario republicano de centro izquierda, próximo al azañismo, que se encontraba entre los más importantes de España. Chaves Nogales, articuló toda una red de reporteros a escala internacional, y se desplazó el mismo por Europa para entrevistar a las grandes personalidades de aquel tiempo, desde Goebbels y Churchill a Chevalier y Chaplin. En 1935, publica su obra más famosa, Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, considerado como uno de los mejores libros de tema taurinos que se han escrito. Al estallar la Guerra Civil, Manuel Chaves Nogales se puso al servicio de la República, de acuerdo con sus ideales democráticos y republicanos, lo cual dejó reflejado en numerosos artículos y editoriales. Sin embargo conforme va avanzando el conflicto, su situación personal y profesional se vuelve más complicada. El diario Ahora, que dirigía, es colectivizado, y él destituido como director, lo que finalmente le decide a abandonar la capital junto al gobierno, en noviembre de 1936. Se desconoce, si en algún momento regresa a Madrid, pero sin duda mantiene contacto con numerosos informadores civiles y militares, miembros de la Junta de Defensa de Madrid, lo que le permite escribir en 1938 una serie de crónicas periodísticas sobre la lucha contra el sitio de Madrid, y el papel del general Miaja, recopilados por Espuela de Plata en el libro La defensa de Madrid.

Convencido de que la guerra estaba perdida y de que la restauración de la República era inviable, Chaves Nogales abandona Valencia para exiliarse en Paris. Allí colaboró en varios periódicos como Cooperative Press Service y L´Europe Nouvelle, relatando la guerra en España, no solo a través de sus fuentes en España, sino también de los testimonios de los propios exiliados que llegaban a Francia. Estos artículos fueron recogidos por Espuela de Plata en el libro Crónicas de la Guerra Civil. Agosto de 1936- Septiembre de 1939. Paralelamente, Chaves Nogales escribe en su exilio parisino una serie de relatos cortos, sobre los horrores de la guerra, que va publicando en dos revistas hispanoamericanas: la mexicana Sucesos para todos y la cubana Estampa. Estos relatos fueron reunidos en 1937 y publicados bajo el título de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Este libro fue editado en 2013 por editorial Renacimiento, recuperando el texto original así como las ilustraciones originales con que aparecieron publicados en ambas revistas. En el año 1940, con la invasión de las tropas alemanas de París, se vio obligado a exiliarse de nuevo, esta vez a Londres, donde retomó su actividad periodística, fundando una agencia de prensa, The Atlantic Pacific Press Agency. También colaboró como columnista de Evening Standard, así como con los servicios informativos de la BBC En Londres, Chaves Nogales vivió solo, durante cuatro años, luchando contra el totalitarismo y defendiendo los valores democráticos, como mejor sabía, como periodista. Allí murió, en mayo de 1944, con tan sólo 46 años de edad.

https://www.youtube.com/watch?v=TcfP7eZJ-KI
https://www.youtube.com/watch?v=Ggg1b80Vcq4

El general José Miaja durante la defensa de Madrid

 

1 de septiembre de 2017

Arthur Koestler, nuestro hombre en España


Arthur Koestler, nuestro hombre en España
Jorge Freire
 
Editorial Alrevés
Barcelona (España), 2017
171 pp.
18,00 €
ISBN: 978-84-17077-04-4

Lo que aquí se cuenta constituye una de las grandes epopeyas del pasado siglo. En pocos años, Arthur Koestler (1905-1983) pasó de vender limonada en un bazar de Palestina a convertirse en uno de los intelectuales más controvertidos de su época. En el ínterin, bailó sobre el alambre, vivió romances breves y estrepitosos, vagabundeó, vio caer Málaga y París, sorteó embestidas y tempestades, espió y conspiró, sufrió detenciones y persecuciones, se jugó el pellejo en misiones secretas para la Internacional Comunista y fue uno de los primeros en documentar la intervención nazi en la guerra civil española. Siempre en conflicto, incómodo en sus zapatos, trató de dar con el Absoluto a través de la utopía, pero salió escaldado de todas las causas en que militó, y siguió caminando con paso firme por el filo de la navaja hasta que Franco lo condenó a muerte. Fue entonces cuando, después de años moviéndose en círculos, asistió al momento más trascendental de su existencia. En una oscura celda de Sevilla, a la espera de ser ejecutado, una experiencia mística lo atravesó de lleno, trastocándolo de raíz.

En palabras de Luis Alberto de Cuenca, «Jorge Freire es un joven ensayista con un estilo propio y una prosa elegante y cautivadora». Arthur Koestler. Nuestro hombre en España es el segundo libro de Jorge Freire (Madrid, 1985), una vertiginosa narración, a caballo entre el ensayo biográfico y el relato de espías, entre la reconstrucción histórica y la polémica filosófica, que se lee como una novela.

Koestler, nada más ser capturado en Málaga, febrero de 1937
 
Jorge Freire (Madrid, 1985) es filósofo de formación. Colabora en El Mundo y Letras Libres. En el 2015 publicó, en esta misma editorial, una biografía de Edith Wharton. Sobre ella se ha escrito: «Un ensayo iluminador, ameno y bien narrado» (Leer); «Es su primer libro y Freire busca pelea» (El Mundo); «Un libro destinado a convertirse en una referencia» (Quimera); «Una prosa exquisita y un acopio de datos más que considerable» (El Diario Montañés); «Mucho más que una biografía» (Culturamas); «Un ejemplo de cómo aunar una gran erudición, agilidad literaria y cierto sentido del humor» (El Catoblepas).

ENLACES DE INTERÉS

El Mundo (39/6/17)
La región (20/6/17)
Nueva revista (8/7/17)
El confidencial (29/8/17)
Libertad Digital (22/8/17)
Diario Sur (29/8/17)