14 de octubre de 2015

Carlos III


Carlos III
Un gran rey reformador en Nápoles y España
Giuseppe Caridi
La Esfera de los Libros, S. L.
Madrid, 2015
499 pp.
25,90 €
978-84-9060-473-1

2016 TERCER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
El 20 de enero de 1716 nacía en Madrid el tercer hijo varón de Felipe V, primogénito de su matrimonio con Isabel de Farnesio, al que llamaron Carlos. Este infante no estaba destinado a reinar y sin embargo murió en el trono en 1788 tras haber devuelto a España su papel entre las potencias europeas.
 
El profesor Giuseppe Caridi, tras años de investigación, nos sumerge en la apasionante vida del que ha pasado a la historia como el mejor soberano de la dinastía Borbón, un enamorado de su esposa María Amalia de Sajonia, de la caza y del arte. Un rey reformador que primero fue coronado como Carlos VII en el trono de Nápoles (1734-1759) y después en España como Carlos III (1759-1788). Un monarca ilustrado que supo rodearse de colaboradores fieles y sobre todo competentes, como Bernardo Tanucci o el conde de Floridablanca, que convirtieron su corte en una de las más avanzada de Europa. Con todos ellos —cuyas iniciativas apoyó con absoluta convicción— logró que el país entrara en el siglo de las luces y lo consolidó como una nación moderna.
Giuseppe Caridi enseña historia moderna en la Universidad de Mesina. Es un estudioso del Mezzogiorno —el sur de Italia— de la baja Edad Media al siglo XIX, periodo del que ha publicado numerosos libros y artículos.

13 de octubre de 2015

Contra el enemigo de la República… desde la Ley


Contra el enemigo de la República… desde la Ley
Detener, juzgar y encarcelar en guerra
JAVIER CERVERA GIL
Editorial Biblioteca Nueva S. L.
Madrid, 2015
238 pp.
16 €
Col. Historia
ISBN 978-84-16170-65-4

Como consecuencia del fracaso del golpe de Estado de julio de 1936 el Estado republicano se desmoronó, perdió el control del poder, que pasó a manos de las masas revolucionarias que capitalizaron el éxito sobre los sublevados allí donde este se produjo. En esa parte de España, la leal al Frente Popular, se instaló una realidad revolucionaria que generó un clima de enorme violencia política en la retaguardia, ejecutada por quienes se invistieron del poder que proporciona el manejo y la intimidación de las armas que portaban. Pero la República no se resignó y hubo personalidades e instituciones que trataron de devolver la autoridad a quienes estaban legitimados para ejercerla. Este trabajo analiza los esfuerzos del Estado Republicano por recuperar el monopolio de esa violencia política en sus tres fases: la detención, el juicio y la condena. Una nueva República, aunque ahora fuera revolucionaria porque era lo acorde a los tiempos y el único camino para poder normalizar la persecución de sus enemigos en retaguardia. Son numerosos los estudios sobre nuestra Guerra Civil pero el análisis de las retaguardias de ambos bandos continúa como una de las claves explicativas de este conflicto. De ahí el interés de este libro. Es un análisis muy relevante porque, posiblemente, es la primera vez en que una guerra se ganó también en la retaguardia. Todo ello es producto de una rigurosa investigación de varios años a partir de fuentes documentales diversas y el testimonio de varios protagonistas de los acontecimientos.
Javier Cervera Gil (Valencia, 1967) es doctor en Historia Contemporánea y en Ciencias de la Información y profesor titular de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria. Es especialista en Historia de España y de Europa del siglo XX, y en Historia de la comunicación contemporánea. Ha publicado numerosos libros sobre estos contenidos, así como artículos de carácter científico en prestigiosas revistas. Conferenciante y ponente en congresos internacionales en España y en el extranjero.

 
 
http://www.relectiones.com/pdfs/resenas/02_res10_luisgonzalodiez.pdf

http://www.cuv3.com/2015/06/25/cervera-no-veo-una-republica-espana-corto-medio-plazo/

 


10 de octubre de 2015

Los vencedores


Los vencedores
Manuel Ciges Aparicio
Editorial Sangar
Asturias, 2015
167 pp.
Col. Queda en la Historia una mancha, un borrón
isbn: 978-84-943336-1-3

Manuel Ciges llegó a Mieres como corresponsal para informar de las consecuencias de la Huelgona. Su experiencia quedó registrada en este libro. Efectivamente, el periodista y escritor Manuel Ciges Aparicio (1876-1936) fue testigo en 1906 de la huelga que se desencadenó en Fábrica de Mieres en demanda de unas mejores condiciones laborales
A través de conversaciones con diferentes personajes de la villa, en esta novela Ciges desgrana el día a día de los mierenses de principios del siglo XX y retrata la España del momento. La industrialización voraz, la avaricia de los inversores e industriales, la miseria de los obreros, la transformación del paisaje, el incipiente movimiento obrero, la desconfianza en la clase política... Ciges traza todas esas líneas desde algo tan cotidiano como las conversaciones que surgen frente a dos botellas de sidra. Tras la publicación del libro en 1908 la dirección de Fábrica Mieres  - la familia Guilhou-   adquirió los ejemplares destinados a Asturias para su destrucción, descontenta con la visión que ofrecía de su creciente empresa.  
Manuel Ciges siguió la citada movilización obrera ejerciendo como corresponsal. En el libro desmitifica la imagen del emprendedor y hace un retrato de la familia Guilhou a través del que destaca la "avaricia" de los industriales. Contrapone la "falta de escrúpulos" del patriarca de la familia con las "miserables" condiciones de vida que sufrían la mayoría de las familias de los obreros.
Ciges, autor de numerosas obras,  escribió en las páginas de diarios como El Pueblo, El País, Vida Nueva o El Imparcial. Fue fusilado al inicio de la guerra civil en Ávila.
La reedición de este libro  -no es la primera-  supone el pago de una deuda con aquellos obreros cuya voz fue silenciada en numerosas ocasiones. Las pequeñas luchas a las que se enfrentan los protagonistas no dejan de representar las luchas de nuestros días. El historiador Ernesto Burgos ha escrito el prólogo (“El Mieres que conoció Ciges”) y ha anotado el texto.
 
 
 

8 de octubre de 2015

Agonía, traición, huida


Agonía, traición, huida.
El final del Sahara español
José Luis Rodríguez Jiménez
Editorial CRÍTICA
Barcelona (España, 2015)
656 pp.
24.90 €
ISBN: 9788498928754

En 2015 se cumplen cuarenta años de la salida de España del Sahara

El Sahara español fue una colonia y posterior provincia española en África desde 1958 hasta 1975. En 1975 el rey Hassan II organizó la llamada Marcha Verde, que supuso la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y el fin del Sahara español. Estos hechos coincidieron con los últimos meses del franquismo, con Franco en u n estado de salud muy grave y una gran crisis política en España. Todo ello llevó a una salida desordenada y sin proceder a una descolonización. Pero, ¿cómo se llegó a esta situación caótica? ¿Por qué España, con el gobierno Franco-Arias-Juan Carlos I, perdió un territorio en el que se encuentran las minas de fosfatos más importantes del mundo y grandes yacimientos de petróleo y gas? ¿Por qué España se lavó las manos respecto a lo que pudiera sucederle a los saharauis? José Luis Rodríguez Jiménez, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, trata de dar respuesta a éstas y muchas más preguntas relatando los acontecimientos que llevaron a la pérdida del Sahara español en el periodo de 1970-1975. El libro recorre estos hechos de la mano de los principales protagonistas políticos, militares y diplomáticos, pero también con los recuerdos y documentos de gente corriente, hombres y mujeres, civiles y militares, españoles y saharauis. Dos personas, el teniente Rafael de Cárdenas y su mujer Sonsoles López, actúan de hilo conductor de la narración situando al lector en el contexto histórico a través de sus vivencias.
 
José Luis Rodríguez Jiménez (1961-)
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos, el autor se ha especializado en el estudio del fascismo, el neofascismo y las organizaciones y formas de pensamiento de la extrema derecha, con especial atención a los orígenes de estos movimientos: la denominada «teoría de la conspiración», el discurso antimasónico y el antisemita.  Colabora habitualmente en las actividades desarrolladas por el Centre Européen de Recherche et d’Action sur le Racisme et l’Antisemitisme y otras asociaciones europeas dedicadas al estudio y la prevención del racismo y la xenofobia. Entre sus últimas publicaciones figuran La extrema derecha española en el siglo XX, ¿Nuevos fascismos? La extrema derecha en Europa y Estados Unidos e Historia de Falange Española de las JONS. El autor se había acercado previamente al tema de este libro en dos artículos publicados por El País: «Los trabajadores españoles en la Alemania nazi» (22-5-2000) y «Españoles en el Tercer Reich» (6-10-2000).

 
 




2 de octubre de 2015

U-Boote


U-Boote
El Arma submarina alemana durante la Segunda Guerra Mundial
Santiago Mata
La Esfera de los Libros
Madrid, 2015
350 pp.
23,90 €
978-84-9060-452-6

El 14 de octubre de 1939, el arma submarina del Tercer Reich se convirtió en la más temida por los británicos y el resto de Aliados. Ese día el submarino U 47, comandado por Günther Prien hundió, sin ser detectado, el acorazado Royal Oak de la Royal Navy en Scapa Flow, la mayor y más protegida base naval del mundo. Los U-Boote entraron en la leyenda.
Aún hoy en día sigue vivo el mito de los submarinos alemanes, considerados armas extraordinarias que a punto estuvieron de lograr su objetivo: ganar la guerra en el mar. La leyenda sobre el Arma Submarina Alemana tuvo su origen en la Primera Guerra Mundial, y se consolidó durante la Segunda por efecto de una poderosa propaganda, que difundía continuas informaciones para elevar la moral de victoria entre sus filas y debilitar la de los adversarios. Este libro ―una brillante investigación de Santiago Mata― por fin desvela la realidad detrás del mito y nos descubre la verdadera historia de los Lobos Grises de Karl Dönitz. 

Santiago Mata, vallisoletano de 1965, es doctor en Historia y licenciado en Periodismo. Ha trabajado en universidades y medios de comunicación en España, Eslovaquia y Austria. En 2007 destapó el robo de patrimonio subacuático español cometido por los cazatesoros de Odyssey.
Autor de las mejores síntesis en castellano sobre la historia de los submarinos alemanes y sobre el bombardeo estratégico en la Segunda Guerra Mundial, en 2006 publicó la biografía El hombre que demostró el cristianismo. Ramon Llull. En La Esfera ha publicado El tren de la muerte, Holocausto católico y El sueño de la Transición.
Escribe el blog «La catedral de los mártires», en Fórum Libertas.