22 de enero de 2015

Los servicios secretos de Carrero Blanco


Los servicios secretos de Carrero Blanco
Los orígenes del CNI
Juan María de Peñaranda
Editorial Espasa-Calpe S. A  (Grupo Planeta)
Madrid
2015
307 pp.
ISBN: 978-84-670-4334-1
19.90 €


En 1968, por expreso deseo de Franco y durante la presidencia del almirante Carrero Blanco, se creó el primer órgano de información que se encargaría de seguir la incipiente subversión en el ámbito universitario. La necesidad de cubrir además otros sectores conflictivos (el laboral, el religioso, el intelectual o el nacionalista) dio lugar a la creación de la Organización Contrasubversiva Nacional (OCN), que pasó a depender directamente del ministro de la Gobernación.
Sin embargo, las discrepancias entre los diversos organismos estatales involucrados en la toma de decisiones aconsejaron pronto la creación de un nuevo instrumento que coordinase, desde la Presidencia del Gobierno, todas las actividades relacionadas con la lucha antisubversiva. Así, en 1972 se constituyó el Servicio Central de Documentación (SECED) como herramienta fundamental de información del Estado. Su estructura cubrió todo el territorio nacional y mejoró exponencialmente la capacidad de elaboración de inteligencia para las primeras autoridades del Estado.
Este libro reúne gran cantidad de información valiosa y de primera mano sobre la creación, funcionamiento y alcance de los servicios secretos españoles en la época comprendida entre 1969 (cuando Carrero Blanco era vicepresidente del Gobierno) y 1973 (momento de su asesinato a manos de ETA), incidiendo en los sucesos clave de aquel convulso periodo al que podríamos referirnos como pre-Transición: cómo se controlaba en la Universidad a los elementos denominados «subversivos» a partir de Mayo del 68, el nombramiento del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco (1969), la actuación de estos servicios durante el proceso de Burgos (1970), la creación del SECED (antecedente del actual CNI) y el atentado de ETA que acabó con la vida de Carrero.
En un momento en que los medios y redes de información facilitan a sus lectores cantidades ingentes de datos, a veces no contrastados, resulta enriquecedor encontrar libros como el presente que aportan documentos únicos, de primera mano, y testimonios valiosos de quienes fueron protagonistas de aquellos episodios de nuestra reciente historia nacional.

Juan María de Peñaranda y Algar (Palencia, 1933) es general de división del Ejército de Tierra (2ª Reserva). Diplomado de Estado Mayor y de Estados Mayores Conjuntos, trabajó desde 1962 a 1979 en los servicios de inteligencia vinculados a la Presidencia del Gobierno. Fue agregado militar en las embajadas de España en Londres, Dublín y Estocolmo (1986-1989) y general director de Abastecimiento y Mantenimiento del Ejército (1992-1995). Su último mando lo ejerció como director del Instituto de Historia y Cultura Militar hasta el año 2003.
Es doctor en Ciencias de la Información y está en posesión de las grandes cruces de San Hermenegildo, Mérito Militar y Mérito Naval, y de las encomiendas del Mérito Civil e Isabel la Católica. Es autor de Desde el corazón del CESID (2012), también publicado por Espasa.



 

17 de enero de 2015

La agonía de la República


La agonía de la República
El final de la guerra civil española (1938-1939)
Francisco Alía Miranda
Editorial Crítica
Barcelona (España), 2015
22,90 €
ISBN: 978-84-9892-777-1

Francisco Alía Miranda nos aporta una visión renovada, enriquecida con sus investigaciones en archivos españoles y extranjeros, de unos acontecimientos, los del final de la guerra civil española, que creíamos conocer bien, tanto en sus aspectos políticos como en los militares. Su investigación nos muestra cómo la república sucumbió a manos de los propios republicanos, en unos meses terribles en que se frustraron las últimas propuestas de negociación, realizadas a través de la mediación de Gran Bretaña. Unos meses en que el golpe de estado del coronel Casado dio pie a sangrientos enfrentamientos internos, con episodios como la doble sublevación de Cartagena, la resistencia comunista en Madrid o la sublevación en el Ejército de Extremadura, que dieron como resultado final que se destruyese desde dentro toda posibilidad de resistencia, facilitando que el general Franco organizase una “ofensiva de la victoria”, cuando no había ya ejército al que batir, con el fin de imponer una rendición sin ninguna garantía para los vencidos.

Francisco Alía Miranda es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Letras de Ciudad Real. Especialista en la historia española de la primera mitad del siglo XX, con numerosas publicaciones sobre la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la guerra civil (1936-1939). Entre las primeras destaca el libro Duelo de Sables. El general Aguilera, de ministro a conspirador contra Primo de Rivera (1917-1931), publicado en 2006. Sobre la guerra española destaca el libro, basado en su tesis doctoral, La Guerra Civil en retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de Ciudad Real (1936-1939), editado en 1994; y el artículo publicado en la revista Historia Social (nº 65, 2009) titulado “La agonía de la República. El golpe de Casado en La Mancha”. Otra de las líneas de investigación más desarrolladas es la de la metodología de investigación histórica, con libros como Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia (2005) y Fuentes de información para historiadores (1998); el artículo “La nueva historia. Fuentes y documentación digitalizadas para la Historia de España en Internet”, publicado en la revista Cuadernos de Historia de España (nº 83, 2009); o ediciones críticas como la Teoría del saber histórico, de José Antonio Maravall (2008).

 

América Latina y Estados Unidos


América Latina y Estados Unidos
Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy
Rinke, Stefan
Marcial Pons Historia – El Colegio de México
Colección Ambos Mundos
Madrid, 2015
233 pp
22,00 €
ISBN: 9788415963196


"Váyanse al carajo, yanquis de mierda" fueron las palabras de Hugo Chávez en 2008. Frases agresivas de ese tipo son expresión de las complejas relaciones que unen a las partes angloamericanas y latinoamericanas del doble continente. Las relaciones entre norte y sur en América se basan en una larga y en gran parte conflictiva historia de siglos, que van desde el período colonial hasta hoy. Este campo de tensiones se desarrolló desde el siglo XIX al XX paralelamente al ascenso de Estados Unidos y su expansión de poder a nivel internacional. Así surgió, de forma casi natural, la imagen de los pobres del «patio trasero» dominados por el poder hegemónico norteamericano. Para la historia de la independiente Latinoamérica, que es el foco central de este libro, así como para la de Estados Unidos, las relaciones con los vecinos americanos han sido y siguen siendo fundamentales hasta hoy.

Muestras del libro en PDF:

15 de enero de 2015

Biografía de la mina San Vicente


Biografía de la mina San Vicente
Francisco Trinidad Solano
Fundación Emilio Barbón (en colaboración)
Laviana (Asturias)
2014
271 pp.
15,60 €
ISBN: 978-84-617-2901-2

En este libro, hasta donde ha sido posible, se ha documentado el periodo central, el más conocido del tracto vital de la mina San Vicente, el que corresponde a la década 1926-1936 en que fue propiedad del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias, SOMA. Esta década constituye el núcleo central del libro, que se complementa con dos capítulos anteriores. En el primero se documenta la existencia de la mina San Vicente anterior a la perforación del pozo que hoy conocemos, siendo la primera vez que se habla de la mina de monte San Vicente, con datos que se han podido arrancar de los archivos no sin dificultad. El segundo de los capítulos habla del tiempo de Carbones de San Vicente, otra década, 1916-1926; y el último, y cuarto, del amplio periodo que va desde el final de la Guerra Civil a la venta de la mina San Vicente a HUNOSA, 1937-1967, periodo que, hasta la fecha, en todos los acercamientos a esta mina se ha solventado, en el mejor de los casos, con un par de párrafos de compromiso. El libro se cierra con otros dos capítulos y un apéndice que vienen a complementar las informaciones de tipo histórico que se ofrecen en los anteriores.

10 de enero de 2015

El fin del mundo


El fin del mundo
Upton Sinclair
Hoja de Lata Editorial, S. L.
Gijón, 2014
Título original: World's End
Traducido del inglés por Pablo González-Nuevo
736 páginas
PVP con IVA:  28,90 €
EAN: 9788494280535

El fin del mundo es la primera entrega de la serie de Lanny Budd, con la que Sinclair ganaría el Premio Pulitzer en 1942. Lanny Budd es el hijo ilegítimo de un fabricante de armas y una vedette estadounidenses. Para marcas las distancias con su familia oficial, el señor Budd mantiene a Lanny en Europa, estudiando en un internado suizo, donde el joven se relaciona con los vástagos de las élites europeas. En esta entrega inicial de la serie nos encontramos en los años previos al estallido de la primera guerra mundial: franceses, alemanes, rusos, ingleses y estadounidenses velan armas ante el inminente inicio de las hostilidades.
Upton Sinclair (Baltimore, 1878 – Bound Brook, 1968) fue un novelista, dramaturgo y ensayista estadounidense de éxito cuya extensa obra estuvo siempre marcada por sus profundas convicciones socialistas y por su voluntad de denuncia del sistema capitalista.
Novelas como La jungla (1906), en la que destapaba las condiciones de trabajo inhumanas de la industria cárnica en EE UU, El rey carbón (1917), sobre las compañías carboneras, o ¡Petróleo! (1927), inspirada en un escándalo petrolero destapado en Wyoming, le consagraron como uno de los grandes escritores de literatura social de su tiempo. En 1940 publicó El fin del mundo, primera entrega de la apasionante saga de Lanny Budd que, a lo largo de sus once libros, recorre la historia de la primera mitad del siglo XX y con cuyo tercer volumen, Los dientes del dragón (1942), le sería concedido el Premio Pulitzer. Otras de sus obras destacadas son El gnomóvil (1936), No pasarán (1937) y The Autobiography of Upton Sinclair (1961).


Arthur Conan Doyle: «Upton Sinclair es para mí uno de los más grandes novelistas del mundo; el Zola de Norteamérica.»
George Bernard Shaw: «Cuando me preguntan qué hechos ocurrieron durante la época que me tocó vivir, no les remito a los archivos periodísticos ni a las grandes autoridades, sino a las novelas de Upton Sinclair.»