31 de diciembre de 2012

The Monuments Men


The Monuments Men
La fascinante aventura de los guerreros del arte
Fecha de publicación: 10/04/2012; Páginas: 584;  P.V.P.: 20,90 €
ISBN: 978-84-233-2453-8
Ediciones Destino (Barcelona);  Colección: Imago Mundi
Traductor: David Paradela López

La segunda guerra mundial no sólo se cobró vidas humanas: el patrimonio artístico europeo fue también víctima de la barbarie nazi, que ejerció de forma sistemática el pillaje y el saqueo de obras de arte de todo tipo, incluidos cuadros de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Van Dyck y Vermeer, robados para Hitler y otros dirigentes del nacionalsocialismo. En total, más de cinco millones de objetos fueron confiscados y trasladados a los territorios del Tercer Reich durante los primeros años de la guerra.
 Para evitar la desaparición y el deterioro de ese enorme legado cultural, cuando la guerra encaraba su fase decisiva los aliados crearon la sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos, en la que hasta 1951 trabajaron algo más de trescientas personas de trece países distintos. En su mayoría no eran militares, sino directores de museos, conservadores, historiadores y profesores de arte que utilizaron sus conocimientos para recuperar, catalogar y devolver a su legítimo lugar cuadros, esculturas y retablos, y para proteger abadías, iglesias y otros edificios históricos de los estragos de la guerra.
Los miembros de la sección de Monumentos, conocidos como Monuments Men, encararon en aquellos años cruciales una carrera contrarreloj para salvar tesoros culturales de la destrucción, ejerciendo a menudo una labor detectivesca a través de documentos recuperados en catedrales bombardeadas y museos, y gracias a pistas conseguidas con la ayuda de la población local. Se convirtieron de este modo en héroes improbables sumergidos en el epicentro de la peor guerra del siglo XX, que arriesgaron sus vidas y en algunas ocasiones la perdieron, y que, como tantos otros que vivieron aquella época, personificaron el coraje que permitió que la mejor humanidad derrotara a la peor.
Robert M. Edsel (1956), empresario petrolífero de éxito, decidió un día dedicar su vida a la divulgación del legado de los hombres de la sección de Monumentos. Es el fundador de la Monuments Men Foundation for the Preservation of Art, que recibió en 2007 la medalla nacional de Humanidades de Estados Unidos, y coproductor de The Rape of Europa, un documental, ganador de varios premios, sobre el expolio nazi. Es también autor de Rescuing Da Vinci, un repaso a lo ocurrido a través de fotografías de la época.

20 de diciembre de 2012

Educación, Ciencia y Cultura en España


Educación, Ciencia y Cultura en España. Auge y colapso 1907-1940. Pensionados de la JAE
Autor: Isidro Sánchez Sánchez · Editorial: Almud Ediciones de Castilla-La Mancha · ISBN-13: 978-84-939775-8-0 · Páginas: 564 · Formato: 24×15,5 cms. · Encuadernación: Rústica · Edición: 1ª Edición, 11/2012 · Ilustraciones: +300 byn · Idioma: Castellano · P.V.P.: 25 euros

La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (JAE) fue creada por el gobierno en 1907 y permitió el envío al extranjero de varios miles de profesores, maestros, universitarios e investigadores de todas las disciplinas y de muy diversas orientaciones ideológicas. Su desaparición radical en 1939 fue un síntoma más del aislamiento al que el franquismo sometió a la sociedad española.
El libro permite rescatar más de doscientas biografías de algunos de estos pensionados, a través de las cuales podemos ver una parte de la potencia educativa, cultural y científica de los años de la Edad de Plata española en el primer tercio del siglo XX. Nosotros hemos participado con algunas de las biografías que se incluyen en el trabajo.
Pensionados o personas muy relacionadas con la JAE que aparecen en estas páginas son, por ejemplo: José Castillejo, Tomás Navarro Tomás, Lorenzo Luzuriaga, Herminio Almendros, Rufino Blanco, Leonor Serrano de Pablo, Isabel Torres Salas o el médico Manuel Márquez Rodríguez, Julián Besteiro, Rodolfo Llopis, Matilde Moliner, Miguel Herrero García o Carmen de Burgos por citar sólo algunos de los más renombrados.

Jovellanos y el otoño de las Luces

Jovellanos y el otoño de las Luces
Editorial: Ediciones TREA (Gijón)
Formato: 17 x 24
Páginas 288
ISBN 978-84-9704-584-1
Año 2012
PVP 25,00 €

La huella de Jovellanos es persistente. Desde su fallecimiento en 1811 una abundante serie de conmemoraciones, ensayos e interpretaciones vienen sucediéndose hasta hoy. Tres perspectivas destacan de ese raudal de estudios: Jovellanos conservador y tradicionalista, Jovellanos liberal smithiano partidario del laissez-faire y Jovellanos promotor de reformas cosméticas que robustecen el Antiguo Régimen. Este libro de Vicent Llombart obtiene conclusiones discordantes, fundadas en los hechos, los textos originales y un distinto método de análisis.
Se restituye, primero, al autor y sus ideas a su época, al otoño de las Luces: el tormentoso periodo entre el revolucionario año 1789 y la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz. El retrato de Jovellanos por Goya de 1798 ayuda a entender al autor en tales momentos. Se penetra después en el contenido, coherencia e idoneidad de las ideas educativas, económicas y políticas del gijonés que constituyen la médula esencial de la reforma social que pretendía. La instrucción y la perfectibilidad humana, la riqueza y la virtud moral, el círculo virtuoso de las Luces, la reforma agraria, el interés propio y el interés público, el trabajo y la capacidad humana, la crítica a los gremios, la felicidad y desdicha del Principado, el arte de la política, la reforma constitucional y el liberalismo, son ingredientes para reconstruir el pensamiento integrado y efectivo del autor. Y se subraya que el objetivo del programa radica en el logro de la felicidad moral y material de los hombres.
Por último, Vicent Llombart calibra las ideas desde el presente. Si bien las condiciones han cambiado, concluye que las Luces de Jovellanos continúan encendidas y los sueños despiertos. Muchas de sus propuestas, una vez actualizadas, constituyen faros para la necesaria primavera de las Luces en el mundo actual, una nueva reforma encaminada a superar viejos atrasos y a combatir la ignorancia, la desigualdad, el despotismo, la inmoralidad, la guerra... y en definitiva la infelicidad. Ese es el legado esencial de don Gaspar, notable clásico moderno de la Ilustración en búsqueda de una sociedad de bienestar.

Vicent Llombart es catedrático de historia del pensamiento económico en la Universidad de Valencia. Discípulo y colaborador de Ernest Lluch, fue decano de la Facultad de Economía de Valencia y consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Generalitat Valenciana. Vicedirector de la Real Sociedad Económica de Amigos del País e integrante del Consejo de Política Científica e Investigación de la Generalitat Valenciana. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, socio del Foro Jovellanos y patrono de la Fundación Ernest Lluch. Es autor de Campomanes, economista y político de Carlos III, de una decena de trabajos acerca de Jovellanos y de otros libros, ensayos, ediciones y estudios específicos sobre la Ilustración, sobre el pensamiento económico en el siglo XVIII y en el XIX, sobre las traducciones y sobre la circulación internacional de las ideas.

DESCARGAS

14 de diciembre de 2012

Avatares de la guerra española en el mar

Avatares de la guerra española en el mar. Contados de otra manera
José Cervera Pery
Editorial Noray, Barcelona, 2012
288 págs. 140 x 210 mm.
ISBN: 978-84-7486-237-9
19 €

Desde el término de la guerra civil y durante largo tiempo, los abundantes fondos documentales que de ambos bandos contendientes se tutelaban en el entonces Servicio Histórico del Estado Mayor de la Armada, del Ministerio de Marina, permanecían inaccesibles para historiadores o investigadores. Los escasos libros por tanto, en los que se estudiaba el comportamiento naval de aquella contienda, estaban fundamentados en una apología triunfalista, sin apoyo solvente documental y con escasas perspectivas de rigor histórico.
En 1976, el entonces ministro de Marina, almirante Pita Da Veiga, autorizó al autor de estos relatos, a sus ordenes directas, a investigar sobre los fondos clasificados como “reservados”, “confidenciales” y “secretos” y aunque años más tarde se ampliarían los permisos, al ser desclasificados, la primacía obtenida permitió un estudio a fondo y sin reservas del material elegido dentro de un campo de amplias posibilidades, si bien con instrucciones concretas de excluir cualquier análisis o comentario sobre el documento consultado. Es decir, “no ir más allá del mismo”.
Cuando han transcurrido casi treinta y cinco años de aquella investigación y proliferado con mayor o menor fortuna los estudios sobre la última guerra naval española, estos “avatares” son productos de la reflexión y el análisis de aquellos documentos que hoy si pueden ser comentados, interpretados y criticados tanto en su letra como en su espíritu.
Sin filias ni fobias, dimensionados en un medido equilibrio, con aportaciones inéditas y conversaciones con quienes quisieron permanecer mudos durante un largo tiempo, estos avatares de la guerra en el mar se cuentan “de otra manera”, sin perder por ello las reglas de veracidad, y sin que el elogio o reproche se sujeten a ningún condicionamiento previo.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
http://www.noray.es/esp/datos.php?isbn=978-84-7486-237-9&que=biografia
LEER UNA PARTE
http://www.noray.es/esp/datos.php?isbn=978-84-7486-237-9&que=otros

10 de diciembre de 2012

Los Urquijo en la Guerra Civil

Los Urquijo en la Guerra Civil
Del esplendor a la tragedia
Editorial: Ediciones del Viento (La Coruña), 2012
Colección: Viento Céfiro   ISBN: 978-84-15374-28-2
Número de páginas: 432   Precio: 23.00 euros



En los años veinte del pasado siglo los veranos en el palacio de Lamuza, en Llodio, propiedad de los marqueses de Urquijo, discurrían entre alegres y elegantes fiestas, partidas de golf y de tenis, representaciones teatrales y partidas de naipes o de mah-jong. Por allí pasaba el presidente del gobierno, Eduardo Dato, los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia o numerosos artistas, políticos y aristócratas, desde Mary Pickford y Douglas Fairbanks hasta José Antonio Primo de Rivera, desde María Guerrero y Catalina Bárcena hasta Rafael, El Guerra. El banco familiar, creado allá por 1870, se había convertido en uno de los motores del desarrollo industrial del país, y con él Estanislao Urquijo y Ussía, tercer marqués de Urquijo, en uno de los hombres más influyentes de España. Nadie era consciente entonces de la tragedia que iba a sacudir sus vidas. La tragedia de la guerra civil que enfrentó a los españoles rompiendo familias y sumiendo al país en el horror, la miseria y la muerte. Pedro Carvajal Urquijo, cineasta, escritor e historiador, relata en este volumen, con gran pulso narrativo e impecable rigor y objetividad, la peripecia de su familia en aquellos años.

Pedro Carvajal Urquijo El escritor y director de cine Pedro Carvajal Urquijo nació en Madrid en 1944.Ha dirigido las películas, Martes de carnaval y El baile de las ánimas, que abordan el tema de la muerte desde la cultura gallega, y Sabor latino y Cuba de ámbito iberoamericano. Ha rodado documentales en China y otras partes del mundo. También ha trabajado en el rescate de nuestros autores como El tiempo de Neville, en la faceta de Edgar Neville como director de cine, etc. Dentro de la corriente de la recuperación de la memoria histórica, ha realizado, entre otros, Pasión por la libertad, en torno a Pablo Iglesias, Exilio, sobre la odisea del exilio de medio millón de los republicanos españoles, Más de cien años, historia del socialismo español, Juan Negrín: ¡Resistir es vencer y finalmente Don Juan de Borbón, conde de Barcelona. Ha publicado los siguientes libros, algunos de ellos complementando sus documentales: El exilio español; Julián Grimau, la última víctima de la Guerra Civil; Memoria socialista, 125 años y La travesía de Don Juan.

28 de noviembre de 2012

Asturias Semanal


Asturias Semanal. El nacimiento de un periodismo democrático

Critóbal Ruitiña

ZAHORÍ Ediciones (Gijón)

ISBN: 978-84-940203-2-2
PVP: 22 euros
Medidas: 24 x 16
Páginas: 228
Encuadernación: rústica
Fecha de publicación:  noviembre  2012


La revista Asturias Semanal empezó a publicarse en Oviedo en 1969, en pleno tardofranquismo, y dejó de salir semanas antes de la celebración de las primeras elecciones libres, en 1977.
Hasta su aparición, los discursos mediáticos en Asturias estaban monopolizados por las diferentes narrativas de adhesión al régimen. La revista, sin embargo, empezó a evidenciar una fractura social emergente: una escisión en la esfera pública entre, por una parte, una cultura de identificación con el régimen y, por otra, una de alienación hacia la dictadura.
Asturias Semanal representó sobre todo la paulatina incorporación a la esfera pública de valores, concepciones y actitudes que hasta entonces sólo era posible apreciar de manera fragmentaria, puntual y cuya incidencia social se reducía al impacto de movilizaciones localizadas en un espacio y un tiempo y cuya naturaleza última, por lo tanto, no todo el mundo estaba en disposición de aprehender en toda su dimensión.
En sus páginas, quienes firmaban los trabajos científicos eran en su gran mayoría personas vinculadas a actividades de oposición al régimen y quienes protagonizaban coloquios y entrevistas eran aquellos sectores que manifiestan una clara ambición de cambio en sus respectivos ámbitos, por lo que es posible comprobar que esa voluntad es común a sectores de la Iglesia, la Universidad, el Ejército o el mundo del trabajo.
Su irrupción en el escenario informativo asturiano del tardofranquismo ahondó la división en la esfera pública al proporcionar una plataforma comunicativa a la hasta entonces ausente alternativa democrática. Y lo hizo precisamente el año en que, según la alocución de fin de año del generalísimo, todo había quedado atado y bien atado.
 



 Cristóbal Ruitiña (Cangas del Narcea, 1977). Doctor en Comunicación (Cum Laude) por la Universidad de Oviedo y Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, es redactor por oposición de los servicios informativos de Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), donde ha sido presentador de informativos, de programas especiales y jefe de sección de Asturias, Nacional e Internacional. También es profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, donde imparte las asignaturas Habilidades de Comunicación y Empresa de Comunicación. Es autor de los libros La narrativa audiovisual al servicio de la realidad e Historia de la televisión asturiana (19642006). Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) del Programa de Doctorado en Historia y Análisis Sociocultural en la Universidad de Oviedo por un trabajo sobre los inicios del periodismo democrático en Asturias del que procede el presente volumen.


23 de noviembre de 2012

Ifni, la última aventura colonial española

Manuel Chaves Nogales
Ifni, la última aventura colonial española
Editorial Almuzara [Córdoba]
Año: 2012
ISBN: 978-84-15338-86-4
Páginas: 152+8
PVP: 15,95 €

 El testimonio sobre la toma de Ifni en 1934 de este maestro del periodismo

Un magnífico y amplio reportaje que incluye un cuadernillo con 10 fotos del autor en Ifni en 1934
La falta de peligro y el extraño clima de paz y concordia dan aires fantasmales y humorísticos al gesto colonizador y hacen que el propio Chaves se pregunte: «¿Es esto imperialismo?»... Y no podía saber nuestro lúcido autor en 1934 que pisaba el futuro escenario de la última guerra colonial española, el episodio de Sidi Ifni entre 1957 y 1958, otro hecho borroso y olvidado de nuestra historia reciente con el vecino marroquí, en la que aún colea hasta nuestros días todo el asunto, también bastante opaco —y también presente en este libro— del Sáhara occidental.
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una exigua fuerza expedicionaria española en la ocupación del territorio marroquí de Ifni, ordenada por el gobierno de la República. Situado en la costa suroeste, justo por encima del Sáhara occidental, Ifni era una posesión colonial hasta entonces no hecha efectiva y abandonada como "uno de esos objetos valiosos que se apolillan en los desvanes". Chaves Nogales ya había dicho en algún momento antes de esta singladura: «Marruecos es un hecho tan confuso que todo es posible.» Y efectivamente, mientras deja testimonio directo de lo que él mismo llama "la última aventura colonial española", en un magnífico y amplio reportaje para el diario Ahora, se hace evidente esa misma cualidad borrosa, de tópicos y contratópicos, de intereses opacos y gestos "deportivos" que parece inherente a la cuestión marroquí.
 La falta de peligro y el extraño clima de paz y concordia dan aires fantasmales y humorísticos al gesto colonizador y hacen que el propio Chaves se pregunte: «¿Es esto imperialismo?». Junto a algunos militares visitará toda la zona sin peligro. Realizará amistosas entrevistas a los jefes locales, tan llenas de humor como de respeto. Trazará un breve perfil del héroe del momento, el coronel Capaz, y de las riquezas y miserias del territorio. Sin embargo, a pesar de su sorpresa y alegría ante el carácter poco traumático y nada violento de la expedición, no dejará de advertir entre las diferencias de una «verdadera ocupación» y una simple «posesión simbólica del sitio». Y no podía saber nuestro lúcido autor en 1934 que pisaba el futuro escenario de la última guerra colonial española, el episodio de Sidi Ifni entre 1957 y 1958, otro hecho borroso y olvidado de nuestra historia reciente con el vecino marroquí, en la que aún colea hasta nuestros días todo el asunto, también bastante opaco —y también presente en este libro— del Sáhara occidental.

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) es hoy una de las referencias de la literatura y el periodismo español del siglo XX. En 1921, justo mientras dejaba preparada la publicación de este su primer libro, La ciudad, precisamente dedicado a escudriñar el alma difícil de su ciudad natal, marchó a Madrid, con escala en Córdoba, para hacer carrera en el cambiante mundo del periodismo. Como redactor jefe de El Heraldo y director de Ahora se convirtió en la referencia más avanzada del periodismo en la época de la República, llegando a ser contertulio del presidente Azaña. En esos años conquista la cima periodística con sus grandes reportajes denuncia sobre la Rusia bolchevique y los regímenes fascistas. Su obra literaria, entre el periodismo y la novela, dejó varios libros fascinantes de tema ruso: La vuelta a Europa en avión, La bolchevique enamorada, Lo que ha quedado del imperio de los zares y El maestro Juan Martínez que estaba allí. Y en 1935 conquista un enorme éxito editorial con su archiconocida serie periodística sobre Juan Belmonte en La Estampa y La Nación, que sería publicada en forma de libro y le daría fama internacional. Con la guerra tuvo que abandonar España y, tras un periodo en París, del que surge buena parte de su libro La agonía de Francia (1941), se instala en Londres donde seguirá desarrollando una labor periodística internacional de primera fila. En el clima de exilio y guerra, con la salud muy desmejorada, una desafortunada intervención quirúrgica le produjo la muerte mientras preparaba un libro con los testimonios de refugiados de la ocupación alemana.

20 de noviembre de 2012

La España cuestionada


Título: La España cuestionada
Editorial: Ediciones Nowtilus (Madrid)
ISBN Ed. Impresa: 978-84-9967-417-9
Formato: 17 x 24
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 398
Fecha de salida: Noviembre 2012
P.V.P. Ed. Impresa: 22,95 €


España es una nación producto de un crisol de pueblos y culturas que comenzaron a fundirse en el solar ibérico bajo dominación romana y se convirtieron con el tiempo en una sociedad heterogénea, dotada de unos rasgos propios que la distinguieron enseguida de sus vecinos europeos.
El autor realiza un recorrido completo por la historia de nuestro país, con un hilo conductor que constituye una verdadera tesis: buscar en el pasado las raíces del actual problema nacional español, analizar el proceso de construcción de la nación española y valerse de la historia para entender qué nos ha conducido a la situación actual.
Y así, poco a poco, con la tensión propia de los grandes dramas teatrales, Luis Íñigo nos conduce al para algunos trágico desenlace de una trama por la que han desfilado personajes tan carismáticos como denostados por los actuales servidores del poder regional: Argantonio, Recaredo, Pelayo, los Reyes Católicos, Cánovas... que en su devenir nos llevan al desenlace en el que quizá pueda ya responder la gran pregunta que se hace desde el inicio: ¿por qué España es en nuestros días una nación cuestionada, un Estado asediado, sometido al chantaje continuo de los nacionalismos periféricos que hoy, más que nunca amenazan con romper su unidad y alterar la convivencia de sus ciudadanos?

ÍNDICE
Prólogo (Carmen Pérez-LLorca Zamora)
Introducción. Una contumaz geografía
Capítulo 1.- Hijos de Roma
Capítulo 2.- La España medieval
Capítulo 3.- España reunida
Capítulo 4.- El nacimiento de la nación
Capítulo 5.- La nación proyectada
Capítulo 6.- Una ocasión perdida
Capítulo 7.- La nación acomplejada
Capítulo 8.- Un tardío despertar
Capítulo 9.- Un nacionalismo pernicioso
Capítulo 10.-  La Transición
Capítulo 11.- La nación cuestionada
Bibliografía recomendada
 
Luis E.Íñigo Fernández nació en Guadalajara en 1966. Licenciado y doctor en historia, ha dedicado más de quince años a la enseñanza de esta hermosa disciplina a los adolescentes, sin descuidar al mismo tiempo su creciente interés por la investigación. Fruto de este último han sido numerosos artículos sobre la Segunda República española, así como los libros Melquíades Álvarez: un liberal en la Segunda República, La derecha liberal en la Segunda República española, España. Historia de una Nación inacabada, La Historia de Occidente contada con sencillez y las monografías Breve Historia de España, I y II, Breve Historia de la Alquimia, Breve Historia de la II República española, Breve historia de la Revolución Industrial y Breve Historia del Mundo, publicadas por Ediciones Nowtilus.
 
 
España, nación de nacionalismos
Jesús G. Maestro
 


12 de noviembre de 2012

Legiones de Roma

Legiones de Roma
La historia definitiva de todas las legiones imperiales romanas
Editorial: La Esfera de los Libros
Lugar y fecha de publicación: Madrid,  16/10/2012
Páginas: 640
ISBN: 9788499703305
Formato: 16x24 Cartoné
Colección: Historia
Precio: 34,90 €
 
Legiones de Roma es la primera historia completa de todas y cada una de las legiones imperiales romanas y sus victorias como fuerzas de combate. Stephen Dando-Collins ha dedicado treinta años a recopilar datos en los lugares más recónditos y pruebas en todas las fuentes bibliográficas y arqueológicas imaginables -inscripciones en piedra y en bronce, monedas, papiros, narraciones…-, una notable proeza que combina la labor histórica y la detectivesca. Este libro ofrece una descripción detallada de la indumentaria y la alimentación de los legionarios, la vida en el campamento, la paga y los métodos empleados para motivarles y castigarles, así como numerosas historias personales de soldados destacados. Además, describe las historias de las unidades de todas las legiones que sirvieron a Roma durante tres siglos, desde el año 30 a.C., y realiza una amplia revisión cronológica de las campañas en las que participaron los ejércitos. Con más de ciento cincuenta mapas, fotografías, diagramas y planes de batalla, Legiones de Roma es una obra única, esencial tanto para los apasionados de la historia antigua o los expertos en historia militar, como para todos los lectores interesados.

Stephen Dando-Collins
Stephen Dando-Collins, historiador y novelista galardonado con varios premios, es autor de varias obras muy reconocidas sobre historia antigua, entre las que se destacan Cleopatra’s Kidnappers (Los secuestradores de Cleopatra), Nero’s Killing Machine (La máquina de matar de Nerón), Mark Antony’s Heroes (Los héroes de Marco Antonio), Caesar’s Legion (La legión de César) y, más recientemente, Blood of the Caesars (La sangre de los césares).