El
ángel rebelde
Autobiografía apócrifa de Julio Antonio Mella
Julio Antonio Vaquero Iglesias
Ediciones Trabe S. L.
Oviedo, 2015
Col. Tal
y cual
270 pp.
15 €
ISBN 9788480537896
La primera
biografía española de Julio Antonio Mella
El historiador Julio Vaquero Iglesias
recupera en El ángel rebelde la
figura del olvidado revolucionario caribeño
270
imprescindibles páginas suman la primera biografía dedicada al líder
revolucionario cubano escrita en España. El historiador Julio Antonio Vaquero
Iglesias nos acerca de forma amena pero exhaustiva a la vida del mítico, pero
olvidado, revolucionario caribeño.
Antes de que
la foto oficial de la revolución latinoamericana fuese el poster que, a partir
de la foto de Korda, el editor italiano Feltrinelli realizase con la efigie de
Ernesto Che Guevara, antes de eso, la imagen oficial del revolucionario latino
era la que la fotógrafa Tina Modotti había tomado del apuesto Julio Antonio
Mella, y que la prensa comunista había difundido por medio mundo.
El simbólico afiche del Che fue, y es, tan poderoso
que alejó la luz de todo lo anterior a lo que esa imagen solarizada transmite.
Incluido el ángel rebelde de esta biografía, Julio Antonio Mella.
Estudiante y
luchador que pronto se organizará para formar lo que será el Partido Comunista
Cubano. Encarcelado, logra su libertad con una sonora huelga de hambre, contra
el dictador Machado. Exiliado en México, partícipe de las actividades de la
Internacional Comunista, Julio Antonio Mella irá a morir tiroteado en Ciudad de
México, una noche de febrero de 1928, cuando caminaba del brazo de su última
amante, la italiana Tina Modotti.
Carismático,
de buena presencia, amante fogoso, padre de dos hijas de su legítima esposa.
Dirigente de un partido político que comete en los años veinte tantos errores
de apreciación de la realidad como el PCC, nunca tuvo, sin embargo, posiciones
dogmáticas, y siempre defendió sus opiniones y propuestas. Hasta el extremo de
oponerse a las tesis mayoritarias. Con lo que eso suponía en un partido de esas
características en aquel tiempo.
Pero él era el
niño bonito de la revolución latinoamericana en ese momento (no el guapo, el
guapo sería Antonio Guiteras) y podía permitírselo.
Como todo buen
exiliado cubano, soñaba con llenar de armas un barco pequeño e invadir Cuba,
desalojar al dictador y repartir la riqueza entre los isleños. Lo intentó, pero
no era aún el momento de esas hazañas.
Su asesinato y
muerte fue una tragedia que tiñó con su sangre las calles del DF, y de amarillo
las páginas de los diarios sensacionalista y reaccionarios mexicanos, empeñados
en convertir un asesinato político en un crimen pasional; bien regada esta idea
con los dineros llegados, a la redacción del diario Excélsior, desde la embajada del dictador Machado.
Una vida
apasionante, de viajes a ninguna parte, de clandestinidad y de peligros, de
amores y amoríos y de entrega y sufrimiento. Convertido en símbolo ardiente de
la revolución por llegar, le esperaba el martirio aquella noche de invierno de
la que hablamos antes.

El autor de
esta biografía la torna autobiografía apócrifa, para saltarse los puntos
ciegos, los agujeros negros y la falta de papeles y documentos escritos que
tanto fascinan, o desvelan, a los historiadores. Julio Antonio Vaquero, él
mismo historiador de categoría, de esa rara especie de historiadores que saben
escribir para los mortales que han de leerles y no archivarles, no deja en este
trabajo documento histórico sin revisar ni trabajo anterior sobre el personaje
sin fatigar. Y utiliza el artilugio de la falsa autobiografía para aventurar,
allí donde la anterior investigadora del personaje, Christine Haztky, no se
atreve a pisar. Y eso engrandece el libro. No deja de advertirnos el autor de
que no estamos ante una novela. Y ahí me parece que pide perdón por escribir
bien. Exceso de humildad que no necesita.
En particular
a mí, y ustedes lo entenderán, me ha resultado glorioso que cuando el libro
debería llegar a su fin, con la muerte del biografiado, el autor se sienta
invadido por el poderosos espíritu de la última compañera de Mella, la
fotógrafa y activista Tina Modotti, y no pueda evitar el contarnos lo que le
sucedió a la militante de Socorro Rojo Internacional durante el resto de los
sufridos 14 años que le tocó vivir sin Mella. Y ahí ya es biografía, la de
Tina.
Y ese colofón
a la vida del revolucionario cubano, que es el devenir de su amante, engrandece
esta obra.
Y la vuelve actual.
Si hubiese sido escrita antes de final de los años ochenta en Cuba, Tina
Modotti no existiría en la biografía de Mella. ¿Cómo iba a tener, uno de los
fundadores del PCC, una amante, que se dejaba fotografiar desnuda, mientras el
líder tenía mujer e hijos en la isla aguardándolo? ¡Eso no es lo que debe hacer
un dirigente comunista!
Por suerte
Mella lo hacía y este necesario libro también nos lo cuenta.
ÁNGEL DE LA CALLE
Ángel de la Calle.es autor de una biografía ilustrada
de Tina Modotti y director de la Semana Negra de Gijón
LA NUEVA
ESPAÑA (Oviedo), 25.06.2015
(Suplemento Cultura)
http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/tebeto/id/165
http://arch1.cubaencuentro.com/opinion/20050824/b482acdd0291e67d73d878366c15c21b/1.html
 |
Tina Modotti reconstruye el crimen de J. A. Mella con la policía mexicana |