20 de marzo de 2025

Manual del buen obrero


Manual del buen obrero

El «Tesoro del artesano» (1875), edición facsímil

Luis Arias González y Francisco de Luis Martín

Krk Ediciones, Oviedo, 2024

Colección: Estudios y Documentos, Pedagogía

C + 178 pp.

21,95 euros

ISBN: 978-84-8367-845-9


En 1875 salió a la calle el Tesoro del artesano, publicado por Sucesores de Hernando y escrito por Ricardo Caballero y Ordech. Pensado especialmente como un manual de lectoescritura para adultos, su éxito hizo que se reeditase sin interrupción hasta 1926, estando presente en multitud de aulas y bibliotecas escolares de toda España.

La editorial Krk lo rescata del olvido con la pretensión fundamental de mostrar lo que supuso la escuela para las múltiples generaciones que aprendieron a leer con este librito. En sus páginas, y a través de las distintas muestras de letras, se traslucen cómo eran en realidad el sistema público y la pedagogía de la enseñanza primaria durante la Restauración y cuál era el mensaje subliminal trasmitido. Pero hay también otros interesantes temas anejos que van desde la consideración del oficio de maestro hasta la disputa ideológica planteada en esos años de entresiglos por capitalizar la instrucción del obrero. El especial empeño que se ha puesto en la configuración de facsímil, es para acercar no sólo el fondo, sino también el aspecto y la estética de los manuales escolares del ayer al lector de hoy. No hay por qué ser un bibliófilo o un especialista en historia de la educación, para sentirse fascinado por este trozo manuscrito de historia viva que nos ofrece una información de primera mano sobre aquellas desconsideradas pobres escuelas, las mayoritarias.

Extracto del libro

https://bvpb.mcu.es/institutos/es/consulta/registro.do?id=487749



Pequeña historia penal de España

 

Pequeña historia penal de España

Gonzalo Quintero Olivares

IUSTEL Portal Derecho, S. A.

Madrid, 2025 (segunda edición ampliada)

Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales, 22

299 pp.

21 euros

ISBN 978-84-9890-505-2

 


El título de pequeña historia es indicativo de los objetivos de la obra, que no pretende ser el fragmento de la historia del derecho concerniente al problema penal en los siglos XIX y XX intención que sería excesivamente osada, sino, tan solo, ofrecer una imagen de cómo se fue abordando, desde los tiempos de las Cortes de Cádiz, lo concerniente a la justicia y a las leyes penales, así como la evolución del pensamiento hispano a lo largo de dos siglos. La exposición es obligadamente sintética, pero lo bastante completa como para comprender que la cuestión penal no puede desligarse del contexto político e intelectual que la rodea. Frente a la conocida tendencia a relatos autorreferenciales, que parecen suponer que los penalistas y el problema penal constituyen un mundo aparte, esta obra parte de la convicción de que leyes y ciencia penales no constituyen un epifenómeno desligado de la realidad, la cual no es solo un telón de fondo, sino la razón última del devenir de la legislación, el pensamiento y, en suma, la justicia penal. Esta segunda edición únicamente se diferencia de la anterior por la inclusión de una referencia a lo acaecido en los años transcurridos desde que aquélla apareció (2017).

 Descargar Sumario PDF

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=753666