29 de diciembre de 2024

De ida y vuelta

 

De ida y vuelta

Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona

Alfonso López Alfonso

Impronta Editorial – Tous pa Tous

Gijón, 2024

341 pp.

20 euros

SBN: 978-84-128797-2-8


Las páginas de este libro tratan de dar cuenta de la vida y la obra de Alejandro Casona, seudónimo que Alejandro Rodríguez Álvarez convirtió en universal. Nacido en 1903 en el pueblo asturiano de Bisuyu / Besullo, en el concejo de Cangas del Narcea, fue un joven sensible y entusiasta criado entre Asturias, Palencia y Murcia; un maestro eficaz con deseos de ser escritor que logró sacar adelante su sueño a base de esfuerzo y consiguió vivir de lo que escribía a partir de los años treinta del siglo XX, cuando compaginó la dirección del Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas con éxitos como el que le proporcionó el prestigioso Premio Lope de Vega en 1933 por La sirena varada, su primera obra teatral importante. Fue además un dramaturgo que demostró su compromiso con la realidad y los valores de la educación en Nuestra Natacha (1935), por lo que después del estallido de la guerra civil se vio forzado a marchar al exilio, donde escribió y estrenó la parte fundamental de su obra, con títulos tan emblemáticos como La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949) o La casa de los siete balcones (1957). En el exilio aguantó un cuarto de siglo por voluntad propia —es evidente que no estaba de acuerdo con el régimen dictatorial de Francisco Franco, y en su correspondencia dejó claras muestras de este desacuerdo— y volvió en 1962 para ser tan agasajado por una parte de la crítica como denostado por otra que lo consideraba escapista y desapegado de la realidad social española de los años sesenta. Inmerso en ese panorama vivió sus últimos años y murió en Madrid el 17 de septiembre de 1965.

Como todos los hombres, Alejandro Rodríguez Álvarez era mortal y murió, pero como los dioses, Alejandro Casona es inmortal y a través de sus obras vive para siempre.

Alfonso López Alfonso (Moncó, Asturias, 1977) es profesor de Historia en el IES Concejo de Tineo y Máster en Historia y Análisis Sociocultural por la Universidad de Oviedo. Colabora habitualmente con reseñas, relatos y artículos en revistas como Clarín o Mediodía y ha publicado la novela El aliento en la nuca (2006) y los libros de relatos de tono autobiográfico Camino de vuelta (2008) y El tiempo baldío (Impronta, 2012). Se ha encargado también de editar a autores como Pablo Suero (España levanta el puño y Agonía de un mundo) o José Díaz Fernández (El cine y otras prosas de juventud y Luna del suburbio y otros relatos) y de preparar para el Muséu del Pueblu d’Asturies la edición del libro De La Habana, Nueva York y México a Gijón. Cartas del emigrante Sixto Fernández a su hermana Florentina (1913-1932).

Muestra del libro

Reseña de José Luis García Martín

https://www.rtpa.es/noticias-sociedad/2024-10-01/El-retrato-mas-personal-de-Alejandro-Casona_111727786887.html







Checas y cárceles del Frente Popular

 

Checas y cárceles del Frente Popular

El Gólgota de la Iglesia Católica en la Guerra Civil española (1936-1939)

Ismael Arevalillo García

Editorial Agustiniana – Galland Books S.L.N.E.

Valladolid, 2024

262 pp.

18 euros

ISBN  9788419469267


En este libro se estudia uno de los aspectos más tristes y crueles de la persecución religiosa sufrida por la Iglesia católica española durante los años 1936 – 1939: el encarcelamiento y martirio de los cristianos en las checas y cárceles establecidas por los comités revolucionarios populares. Tras las pesquisas y registros de domicilios particulares, los chequistas procedían a la captura y detención de las personas que consideraban enemigas del gobierno de la República, a las que privaban de libertad arrestándolas en los lugares que previamente habían incautado para adecuarlos a tal fin: conventos, iglesias, hoteles, palacios, hospitales, buques... todos ellos convertidos en checas. Allí, tras aplicarles variadas modalidades de tortura y vejaciones, les harían compadecer ante un tribunal popular que tenía en sus manos el destino de las inocentes víctimas. Sólo había dos opciones: la libertad o el fusilamiento, siendo este último el veredicto diario. Lugares de Gólgota cristiano serían caminos, cunetas, tapias de cementerios, interiores de templos, pozos, barrancos y praderas.

Estos escenarios de suplicio abundarían en toda la retaguardia republicana, tanto en los grandes núcleos urbanos: Valencia, Barcelona Y Madrid; como en los de menos densidad demográfica: Sigüenza (Guadalajara) o Don Benito (Badajoz). Un caso singular lo constituirían las prisiones flotantes, calificativo que les viene dado porque las celdas estaban ubicadas en las bodega de los buques anclados en los puertos de Almería, Santander, Barcelona, Valencia, Bilbao… todas ellas convertidas en una auténtica “Vía Dolorosa” para los allí presos, entre los que se llegarían a contar los obispos de Almería y Guadix.

Las páginas de este tratado atestiguan la resignación cristiana y la fortaleza de la fe de los mártires, cuyo comportamiento durante el tiempo de su cautiverio como en el momento de la inmolación, sería altamente edificante, pues a los tormentos responderían con palabras de perdón, bendición y esperanza.

https://www.religionenlibertad.com/blog/929980588/Checas-y-carceles-del-Frente-Popular.html















29 de noviembre de 2024

Así terminó la guerra de España

 

Así terminó la guerra de España

(edición revisada y actualizada)

Ángel Bahamonde Magro y Javier Cervera Gil

Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A.

Biblioteca clásica

Madrid, 2024

583 pp.

35 euros

ISBN 978-8419892-01-0


En Así terminó la guerra de España ofrecemos una doble mirada integradora sobre el hundimiento de la Segunda República desde una perspectiva interna y otra centrada en el contexto internacional. Ambas diseñan un complejo final en el que interaccionan diversas situaciones y protagonistas sobre los que incidieron la quinta columna dirigida desde Burgos, el desgarro interno del mundo republicano y el convulso panorama europeo. La presente obra es una minuciosa actualización de la primera edición que vio la luz en 1999. Lo que el lector tiene hoy en sus manos es resultado de un arduo trabajo de revisión que ha incorporado al texto original el estado actual de la cuestión enriquecido con nuevas fuentes, tanto bibliográficas como de archivos nacionales y extranjeros en los que los autores hemos continuado trabajando en el último cuarto de siglo. En estas páginas, encontraremos acciones y reacciones de personajes ya conocidos junto con esas pequeñas historias de gente más o menos anónima cuya influencia fue igualmente decisiva.

ÍNDICE

Introducción.

PARTE I. RESISTIR ES VENCER.

Capítulo 1. Resistir es vencer. El diseño de una política.

Capítulo 2. Resistir es vencer. La acción internacional de las dos Españas.

Capítulo 3. Resistir es vencer. La política internacional y España.

Capítulo 4. Realmente, ¿resistir es vencer?

PARTE II. EL ESCENARIO FINAL: EL CENTRO. LA CONJURA.

Capítulo 5. Madrid, espacio principal de la conjura.

Capítulo 6. Las condiciones para una conjura.

Capítulo 7. Casado se subleva.

Capítulo 8. La liquidación de la guerra.

Conclusiones.

Fuentes y bibliografía.

Índice de ilustraciones.

Índice onomástico.











Representación gráfica de la cultura en las revistas ilustradas

 

Representación gráfica de la cultura en las revistas ilustradas de información general durante la Segunda República (1931–1936)

Juan Miguel Sánchez Vigil [Coord.]

Ediciones Trea, S. L.

Gijón, 2024

300 pp.

25 euros

ISBN: 978–84-10263–52‑9


La cultura tuvo un importante espacio en la prensa informativa del primer tercio del siglo XX, manifestada en textos e ilustraciones. El objeto de estudio de esta obra es la representación gráfica de la cultura española en la prensa ilustrada durante la Segunda República (1931-1936) mediante la recuperación y el análisis de la información gráfica en cinco de las más relevantes publicaciones del primer tercio del siglo XX, todas ellas profusamente ilustradas: «Blanco y Negro» (1891-1936), «Nuevo Mundo» (1894-1933), «Mundo Gráfico» (1911-1938), «Estampa» (1928-1938) y «Crónica» (1929-1938).

El análisis de la presentación y representación gráfica de la cultura durante la República, a través de las revistas de información general, es una asignatura pendiente a la que pretende responder la serie de estudios que constituyen este volumen, y que se centran en aspectos tan diversos como el cine, el teatro, la literatura, la música, la pintura, la escultura, el grabado, el dibujo, la fotografía, el periodismo y la educación, con atención a la autoría en cada uno de estos campos, en especial ilustradoras/es y fotógrafas/os, más un guiño específico a las mujeres periodistas cuya actividad se destaca. Por otra parte, la falta de investigaciones sobre las manifestaciones gráficas de la cultura en la prensa ilustrada se ha debido en gran parte a la dificultad de acceso a los originales hasta su reciente digitalización y, en consecuencia, al escaso análisis de contenidos. Por ello consideramos que la recuperación de ilustraciones y su tratamiento documental que se presentan en esta obra es de gran interés, ya que permite generar y poner a disposición de la comunidad científica un corpus documental gráfico hasta ahora disperso.

Descargar índice








29 de octubre de 2024

1934

 

1934

Involución y revolución en la Segunda República

Eduardo González Calleja

Ediciones Akal, S. A.

Madrid, 2024

Col. Reverso / Historia crítica, 20

534 pp.

26,50 €

ISBN: 978-84-460-5603-4


Los sucesos de octubre de 1934 son, sin duda, los que han generado mayor polémica del periodo de la Segunda República española. Más tarde, serían rebasados en notoriedad por la etapa del Frente Popular, en especial la conspiración cívico-militar y su funesto desenlace en forma de golpe de Estado y guerra civil. La estrecha conexión entre una y otra crisis política ha sido, y continúa siéndolo hoy en día, uno de los lugares comunes de la publicística más conservadora, que retrotrae el inicio de la contienda fratricida al múltiple proceso revolucionario de 1934. Uno de los objetivos [difícil empeño] de la presente obra es señalar, con argumentos en la mano, la radical impostura de tales afirmaciones, que sirvieron para desacreditar al régimen republicano y que aún se emplean para sembrar dudas sobre la sinceridad democrática de ciertas alianzas políticas concertadas por las izquierdas estatales y periféricas, marcadas ambas por el presunto estigma de su pasado revolucionario.

Esta ambiciosa obra construye una historia completa de la revolución de octubre de 1934, desde los antecedes previos a la Segunda República hasta los aledaños de la Guerra Civil. Eduardo González Calleja ofrece una mirada enriquecida de todo el proceso revolucionario, analizando las alianzas y las divisiones que impulsaron o sufrieron los diversos actores participantes; el papel de la decepción, la incertidumbre o el temor como marcos cognitivos que influyeron en la toma de decisiones políticas; la respuesta multifacética y a veces discordante del Estado, o la declinación cultural de los conceptos políticos asumidos, defendidos o rechazados por los protagonistas.

Eduardo González Calleja es director del Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III (Madrid) y catedrático de Historia Contemporánea. Sus investigaciones han versado sobre la teoría y la historia de la violencia política, la evolución de los grupos de extrema derecha y fascistas en la Europa de entreguerras, las imágenes del Mediterráneo en la cultura española, la acción política y cultural del franquismo y de la monarquía democrática hacia América Latina, la emigración política española, la historia del deporte, la teoría y la historia del terrorismo, la historia de los instrumentos estatales de orden público y la relación entre memoria e Historia. Autor de una extensa y variada producción historiográfica, en Ediciones Akal ha publicado Política y violencia en la España contemporánea I. Del Dos de Mayo al Primero de Mayo (1808-1903) [2020] y Política y violencia en la España contemporánea II. Del «Cu-Cut!» al Procés (1902-2019) [2024].


Descargar muestra del contenido






Ir a La Habana

 

Ir a La Habana

Leonardo Padura

Tusquets Editores, S. A.

Barcelona (ESPAÑA), 2024

Col. Andanzas

324 pp. + álbum de 30 fotografías de Carlos T. Cairo

21 €

ISBN: 978-84-1107-519-0

Un fascinante paseo por La Habana con un guía de lujo, el propio Leonardo Padura.


Los buenos novelistas siempre cuentan en sus historias con un personaje que acaba siendo tan importante como el protagonista: la ciudad donde trascurren los hechos. Por eso no hay mejor guía para conocer La Habana que Leonardo Padura, el autor que mejor le ha tomado el pulso, a lo largo de diferentes épocas, en cada una de sus novelas. Este libro ofrece un paseo por los barrios de La Habana en forma de historia autobiográfica del propio novelista, que va desde Mantilla hasta los diferentes barrios de la ciudad. Y en cada uno de ellos, su historia se complementa con los fragmentos de las novelas donde aparecen. A la vez, en una segunda parte, se reúnen varios reportajes sobre los aspectos más sorprendentes y desconocido de su historia. No es difícil ver en muchos de ellos el embrión de los casos de Mario Conde, o el pasado evocado en tantas novelas de Padura, que nos hace vivir la ciudad, y viajar en el tiempo.

Leonardo Padura (La Habana 1955), antes de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 por el conjunto de su obra, había logrado el reconocimiento internacional con sus novelas policiacas protagonizadas por Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente La transparencia del tiempo, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón, el Dashiell Hammett, el Premio de las Islas 2000, el Brigada 21 o el Premio de Novela Histórica Barcino. Las primeras han dado origen a la serie televisiva Cuatro estaciones de La Habana (Premio Platino). También es autor de La novela de mi vida, Herejes (Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), Como polvo en el viento, del libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir, y de Regreso a Ítaca, así como de los ensayos Agua por todas partes Los rostros de la salsa. A los quince años de su publicación, Padura recupera, en una edición conmemorativa, El hombre que amaba a los perros, una novela ya mítica de la literatura hispanoamericana del siglo XXI. Ir a La Habana es su nueva obra, un fascinante paseo por los rincones de la ciudad que aparecen en sus novelas.

Leer fragmento




29 de septiembre de 2024

Franco y José Antonio

 

Franco y José Antonio

El extraño caso del fascismo español

Historia de la Falange y del Movimiento Nacional (1923-1977)

Stanley G. Payne

Espasa (Editorial Planeta S.A.)

Barcelona (España), 2024 [1º edición 1997)

927 pp.

29,90 euros

ISBN 978-84-670-7259-4

De todas las dictaduras europeas del siglo xx solo hubo dos llamados «regímenes fascistas» significativos y las diferencias entre ellos eran tan profundas que parecían no pertenecer a la misma tipo­logía política: el italiano original y el nacionalsocialismo alemán.

En España influyó especialmente el fascismo italiano, por­que llegó primero y porque era un país más afín que Alemania, aunque realmente no se desarrolló hasta la Segunda República. En esencia, el fascismo español, representado por Falange, era muy débil, y la caída del Gobierno de Mussolini en 1943 también inició un largo proceso de abandono, que se materializó con la transformación de Falange en Movimiento Nacional por Franco, cuyo final no se produjo hasta 1977.

Las figuras de José Antonio Primo de Rivera y Franco confluyeron en un momento crítico de la historia española. La victoria del segundo en la Guerra Civil sirvió, en parte, para difuminar la personalidad y la obra del fundador del fascismo en España.


Stanley G. Payne es catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha publicado una veintena de libros sobre Historia contemporánea de España y Europa. En la editorial Espasa, los siguientes: La Europa revolucionariaLa revolución española (1936-1939)En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras (Premio Espasa 2017), 365 momentos clave de la historia de EspañaEl camino al 18 de julio Franco. Una biografía personal y política (junto a Jesús Palacios). Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y correspondiente de las RR. AA. de Historia y de Ciencias Morales y Políticas de España. Doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, es poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y miembro del consejo editorial de varias revistas, entre ellas www.kosmos-polis.com.

Leer fragmento






Un giro inesperado

 

Un giro inesperado

Francisco G. Orejas

Ediciones Trea, S. L.

Col. Narrativa

Gijón, 2024

300 pp.

22,00€

ISBN: 978–84-10263–33‑8


Un giro inesperado es una «falsa novela». El autor recupera la historia de uno de sus tíos, capitán del ejército popular de la República, desaparecido para siempre al término de la guerra civil, cuya muerte le habían referido situándola en lugares distintos y en circunstancias diversas, en ocasiones adornadas con una aureola de arrojo o heroicidad. Finalmente acabará por saber que el capitán González Quintanilla no murió tres veces, pero vivió dos vidas. 

Con el paisaje de fondo de la guerra civil, la posguerra y el exilio republicano, Un giro inesperado narra la historia de una búsqueda, recupera la memoria de un tiempo convulso, y la de un hombre que decide renunciar a su identidad —en España— para acabar siendo otro —en México—. Han tenido que pasar ocho décadas para descubrir que las certezas no eran tales y que, como advirtió Hegel, cuando se rastrea el pasado no pocas veces «el error es un momento de la verdad».

Francisco González Orejas (Mieres, 1957) es licenciado en Periodismo y doctor en Filología Hispánica. Ha trabajado en distintos medios de comunicación y ejercido el columnismo y la crítica literaria. En las últimas décadas ha desempeñado funciones de gestión y dirección en empresas audiovisuales. Autor de numerosos guiones para la televisión y el cine, ha publicado libros de narrativa y ensayo, entre los que cabe mencionar El asesinato de Clarín y otras ficciones, El sueño de la razón, Guía de la cultura asturiana, Académicos y mundanos, crítica de la cultura española, La metaficción en la novela española contemporánea y El calcetín de Hegel.

https://trea.es/wp-content/uploads/2024/08/Ediciones-Trea_978-84-10263-33-8_Prologo_Un-giro_inesperado.pdf           

https://elcuadernodigital.com/2024/09/19/muertes-y-vidas-del-tio-patricio/






29 de agosto de 2024

Postguerra y Falange

 

Postguerra y Falange

Arrese, ministro secretario general de FET y de las JONS (1941-1945)

Joan Maria Thomàs

Debate Historia (Penguin Random House Grupo Editorial SAU)

Barcelona, 2024

550 pp.

23,90 euros

ISBN 978-8419951-52-06



A partir de una ingente documentación inédita del archivo personal de José Luis de Arrese durante su primera etapa como ministro secretario general de FET y de las JONS entre 1941 y 1945, Joan Maria Thomàs explica en Postguerra y Falange cómo se consolidó el partido único como fundamental brazo civil organizado del Régimen franquista.

Las páginas de este exhaustivo estudio detallan el modo en que sus líderes ejercían el mando; la violencia estructural que practicaba la organización —que formaba parte de su ADN—; su populismo, al presentarse como auténtico y único representante del pueblo y plantear medidas «sociales» en medio de un panorama de desolación, hambre y privaciones; su voluntad de lograr la hegemonía sobre el resto de sectores franquistas (algo que jamás conseguirían); y su gran oportunismo político.

El mesianismo de los falangistas fue, en última instancia, su principal seña de identidad. Creían en su papel señero e imprescindible en tanto que proveedores de la única doctrina capaz de llevar a España a su plenitud, liderada por un jefe nacional, Francisco Franco, flanqueado por un José Luis de Arrese que acabaría arrogándose ni más ni menos que el papel de intérprete máximo del pensamiento del fundador del partido, José Antonio Primo de Rivera.



Joan Maria Thomàs es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Rovira i Virgili. Especialista en historia del falangismo y del régimen franquista, entre sus obras destacan Lo que fue la Falange (Plaza&Janés, 1999), La Falange de Franco (Plaza&Janés, 2001), Los fascismos españoles (2011, 2019), El gran golpe (Debate, 2014), Franquistas contra franquistas(Debate, 2016) y José Antonio, que cuenta igualmente con una edición en lengua inglesa (Berghahn, 2019). Thomàs ha estudiado también las relaciones de Estados Unidos con la España de Franco durante la Segunda Guerra mundial en los libros Roosevelt y Franco (2004) y La batalla del wolframio (2011), ambos publicados en España y en Estados Unidos. Ha recibido los premios ICREA Academia a la excelencia en investigación, Ciudad de Barcelona de Historia, de la Crítica "Serra d'Or" y la medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Catalunya. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y ha sido investigador o conferenciante en las universidades de Georgetown, Princeton, Wisconsin-Madison, LSE, Keio, Tokyo Metropolitan, Adelaide, Otago, Jawaharlal Nehru, Jamia Millia Islamia, Nanking, Tianjin, Dalian y South China Normal at Guanzhou.