28 de septiembre de 2025

El POUM en la revolución española

 

El POUM en la revolución española

Reiner Tosstorff

Laertes editorial, S.L.

Barcelona (España), 2025

298 pp.

23 euros

ISBN - 9788419676818


Durante la Guerra Civil española, el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) desempeño un papel central en la revolución social que estalló tras el levantamiento militar de 1936. Fundado por Joaquín Maurín y Andreu Nin, antiguos militantes comunistas y sindicalistas revolucionarios, el POUM defendía una vía socialista independiente, enfrentada tanto al fascismo como al estalinismo. Esa posición lo convirtió en blanco de una violenta campaña de criminalización impulsada por el Partido Comunista y los servicios secretos soviéticos, que culminó con el secuestro y asesinato de Nin y la represión sistemática del partido.
Este libro, fruto de años de investigación, ofrece una visión exhaustiva, documentada y actualizada de la historia del POUM. Reiner Tosstorff analiza con precisión su evolución ideológica, su actuación política y militar, sus vínculos internacionales y su trágico destino durante el conflicto. Basado en fuentes de archivo inéditas -incluidos documentos soviéticos desclasificados- y una perspectiva internacional, "El POUM en la revolución española" se ha convertido en una obra imprescindible para comprender las divisiones de la izquierda en la guerra y los límites del antifascismo en el siglo XX.

Índice

Prólogo de Pelai Pagès

Introducción El hecho histórico clave: La Guerra Civil española

Cap. I - La Guerra Civil española. El estalinismo y el POUM

Cap. II - Andreu Nin y Joaquín Maurín: Del sindicalismo revolucionario al comunismo anti-estalinista.

Cap. III - Nin como líder del POUM en la Guerra Civil

Cap. IV - El POUM y la revolución social de 1936 - 1937

Cap. V - El papel militar del POUM: Un "ejército rojo" en España.

Cap. VI - El POUM: ¿Eje de una nueva internacional?

Cap. VII - "Un proceso de Moscú en Barcelona": La persecución del POUM y su significación en el ámbito internacional.

Epílogo

I. ¿Tendría que ser exculpado Orlov?

II Costello y Tsarev dejan una pista falsa

III. Morton Heiberg y Manuel Ros Agudo ponen al descubierto un complot "terrorista-poumista"

Bibliografía

Abreviaturas

Índice onomástico








Carlos II

 

Carlos II

El final de la España de los Austrias (1665-1700)

Luis Ribot

Marcial Pons, Ediciones de Historia

Madrid, 2025

582 pp.

36 euros

ISBN: 9788419892294


Carlos II ha sido objeto de un dilatado desprecio, que se ha correspondido con el olvido y el desconocimiento de su reinado. Si el monarca quedaba oculto tras el despiadado sobrenombre de El Hechizado, la época en que ocupó el trono ha permanecido largo tiempo cubierta por una utilización abusiva y totalizante de la idea de decadencia, que alejaba el interés de los historiadores. 
Ambas caracterizaciones constituyen dos persistentes y poderosos mitos, muy difíciles de desarraigar, a pesar de las numerosas investigaciones de las últimas décadas sobre aquel periodo, que constituye actualmente uno de los más atractivos para los historiadores modernistas de dentro y fuera de España. 
Con el respaldo de sus estudios y el conocimiento de la amplia producción historiográfica disponible, el autor realiza un análisis de conjunto y plantea, desde su propia perspectiva, un estado de la cuestión de cuanto hoy sabemos sobre el rey y su reinado, que abarcó los treinta y cinco últimos años del siglo XVII.






















2 de agosto de 2025

Arraigo


Arraigo

Carlos Marín Blázquez

CEU Ediciones 

Madrid, 2025

Col. Sapientia Cordis

235 pp.

20 €

ISBN 978-84-19976-76-5


En uno de sus ensayos más conocidos, Simone Weil escribió: «Echar raíces quizá sea la necesidad más importante e ignorada del alma humana. Es una de las más difíciles de definir». El presente libro se aproxima a la verdad contenida en esas palabras esenciales. A lo largo de sus páginas, Marín-Blázquez delimita el contorno de un tiempo marcado por el empeño de desarraigar al hombre de sus costumbres y creencias para crear un tipo de individuo —emblema y síntesis de la desvinculación— que se adapte a los imperativos dictados por la ideología de lo global. Pero despunta también en Arraigo, junto a la denuncia de los peligros y abusos que acechan tras este cosmopolitismo impuesto, una vertiente esperanzadora: la luminosa reivindicación de un modo de vida que, en respuesta a los hondos anhelos del corazón y de la mente, preserve algunos de los más firmes pilares sobre los que se ha erigido nuestra civilización. 

Carlos Marín Blázquez (Cieza, 1969) es profesor de literatura, escritor y columnista. Ha publicado hasta la fecha dos libros de aforismos (Fragmentos y Contramundo), un volumen de relatos (El equilibrio de las cosas) y una recopilación de artículos (Una escala humana). Periódicamente, sus columnas aparecen en diversos medios digitales.

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/marin-blazquez-propone-un-ideal-de-vida-para-salir-del-naufragio-de-occidente/

https://www.ceuediciones.es/catalogo/libros/filosofia/arraigo/





Desmontando la Agenda 2030

 

Desmontando la Agenda 2030

José Ramón Ferrandis y Felipe González Abad

Luz de Trento Editorial S. L.

Madrid 2025

342 pp.

25 €

ISBN 979-1-387-63510-7


El conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), más conocido por «Agenda 2030» ha sido revisado en profundidad y en detalle. Todos sus puntos y cada Meta se han analizado, sopesado, comparado y valorado. La conclusión referida a su contenido está clara: la Agenda 2030 es innecesaria, redundante, contradictoria, onerosa y, sobre todo, intervencionista. Los 17 Objetivos ponen de relieve que la ONU pretende minimizar la independencia de los Estados miembros (para ganar ella el protagonismo) y reclamar incesantemente una financiación para cada uno de los Objetivos. En otros términos, intervencionismo rampante y transferencias de rentas monstruosas. Nadie necesita a la ONU en su actual configuración. Es una excrecencia tumoral que sólo sirve para sobrecargar las finanzas de los países miembros sin aportar nada útil a cambio. Sólo la ONU (y los bien pagados funcionarios que vegetan en su interior) necesita a la ONU.










30 de julio de 2025

El último vuelo

 

El último vuelo

Fugitivos de la República y la colaboración (1939-1945)

Fernando Castillo

Editorial Renacimiento

Valencina de la Concepción (Sevilla), 2025

Col. Biblioteca Histórica, 64

488 pp.

24,90 €

ISBN 979-13-87552-77-0


En otros libros de Fernando Castillo hemos encontrado ya a unos cuantos personajes que regresan en este Último Vuelo: una vez más, su atención resalta lo que ha quedado como fuera de foco, no la rotundidad de los comienzos sino la ignominia de los finales sin gloria, no la desbandada de las multitudes de vencidos por las carreteras, ni el avance cruento de los vencedores, sino la huida, la escapatoria de los que saben que no habrá piedad para ellos, las prisas de última hora, el tiempo acelerado después del cual vendrá otra vida que ahora se presenta con el vértigo de una hoja en blanco atravesada de amenazas. Los que fueron todo de pronto ya no son nadie. Los que se pasearon con seguridad insolente ahora buscan un escondrijo a cualquier precio. La tragedia y la banalidad son intercambiables. Y, como siempre, la mirada de Fernando Castillo se detiene en lo secundario que es en el fondo lo más revelador. Es una mirada de perspicacia psicológica y agudeza estética: se fija en el drama y la vileza de los que están dispuestos a sacrificarlo todo y a dejar atrás a quien sea para subir en un avión, pero también en el avión mismo, en la belleza de su diseño, en las particularidades de su mecánica. En los campos de Levante de los que despegan los últimos dirigentes republicanos los almendros están en flor y hace una primavera deslumbrante. Décadas de himnos, banderas, uniformes, grandes palabras embusteras amplificadas por la megafonía, dejan en España y luego en toda Europa un paisaje apocalíptico de ruinas y yacimientos al aire libre de cadáveres humanos. Los únicos héroes de los que deja constancia Fernando Castillo son esos soldados republicanos que escoltan en perfecta formación a los dirigentes fugitivos cuando sus aviones se elevan en el aire. Ellos se quedan en tierra y en su porvenir, sin incertidumbre alguna, todo lo que hay es derrota y castigo. En esa novela en varios volúmenes que lleva haciendo Fernando Castillo tantos años no hay la menor necesidad de inventar nada. Antonio Muñoz Molina

Fernando Castillo (Madrid, 1953) es ensayista y escritor, autor de varios libros y numerosos artículos en revistas universitarias y especializadas. Entre sus libros destacan los dedicados a la cultura y la historia contemporánea: Capital aborrecida. La aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra; Tintín-Hergé. Una vida del siglo XX; Madrid y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura 1925-1936; Noche y niebla en el París ocupado. Traficantes, espías y mercado negro; París-Modiano. De la Ocupación a Mayo del 68; Los años de Madridgrado; Españoles en París 1940-1944. Constelación literaria durante la Ocupación y La extraña retaguardia. Personajes de una ciudad oscura. Madrid 1936-1943. También ha dedicado trabajos a los dos últimos siglos medievales y los comienzos de la Edad Moderna en el ámbito de la literatura, el arte y la polemología como Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVII) y Un torneo interminable. La guerra civil castellana del siglo XV. Ha sido responsable de la edición y prologuista de diferentes obras y ha impulsado y comisariado exposiciones de arte como las dedicadas a Luis Bagaría, Carlos Sáenz de Tejada y Joaquín Valverde, o Tomás Ferrándiz, así como a la obra de Patrick Modiano, a las aventuras de Tintín, a la relación entre pintura y literatura en los años de entreguerras como «Ciudades literarias: Lisboa, Tánger, Trieste, Argel, Estambul y Shanghái» y «El viaje y el escritor 1914-1939», esta última, al igual que la dedicada a las ciudades de Ramón Gómez de la Serna, con el artista Damián Flores. Entre las exposiciones de fotografía realizadas destacan las referidas a la fotografía en el Museo Naval y en el Museo del Ejército, a la combinación de poesía y fotografía por medio de las obras de Juan Manuel Bonet y de Bernard Plossu, al argentino Grupo Fórum y al fotógrafo cubano Jesse A. Fernández.


https://www.pressreader.com/spain/el-mundo-madrideajz/20250702/282376930576733?srsltid=AfmBOoomhpXd1zjBhPa8I7lt6tBhXfw8Bc1PMEF4-PTBtkI4ex9afZEx



El declive de la Iglesia en España (1808-1936)

 

El declive de la Iglesia en España (1808-1936)

Antonio Martín Puerta

Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento)

Valencina de la Concepción (Sevilla), 2025

Col. Biblioteca de Historia, 36

313 pp.

19,90 €

ISBN 978-84-19877-47-5

 

A partir de 1808, tras la caída del Antiguo Régimen en España, se desarrolla para la Iglesia, institución central hasta esas fechas, un proceso de declive y marginalización. En vísperas de la Guerra Civil se encontrará en su punto más bajo en cuanto a influencia como sujeto social, pese a que de diversos modos un mayoritario número de españoles se siguiera considerando parte de ella. Llamativa contradicción que requiere explicaciones acerca de los fundamentos y desarrollos de tal evolución. Más aún cuando la percepción de los católicos españoles ha sido generalmente –con no poca inexactitud– que en ningún otro país ofrecía el catolicismo un brillo comparable. El presente texto analiza los pasos, etapas y causas de tal recorrido hacia una posición de mayor o menor marginalidad, habiendo jugado un papel notable el distanciamiento e incluso la hostilidad del Estado. Dándose otros elementos esenciales a considerar, como el deficiente nivel cuantitativo y cualitativo del clero, la escasa influencia en la educación superior –no siempre debida a restricciones legales–, la insuficiencia económica o la deficitaria repercusión en los campos de la política y la cultura. «A través de una visión implacablemente realista de la fuerza efectiva de la Iglesia en España, el libro de Antonio Martín Puerta expone los límites reales del catolicismo español, desvelando el trasfondo real de un mito: el de nuestro país como reserva de la cultura occidental». José Andrés Gallego, Real Academia de la Historia.

Antonio Martín Puerta (Madrid, 1952) es economista, doctor en Historia y profesor emérito en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde ha sido Profesor Titular. Ha investigado fundamentalmente sobre las relaciones entre las instituciones políticas, educativas, culturales y religiosas en la España contemporánea, como caso particular de situaciones equivalentes en otros países europeos. Además de ser autor de numerosos capítulos de textos compartidos y artículos sobre las aludidas materias, entre sus libros propios destacan Ortega y Unamuno en la España de Franco, Historia de la Asociación Católica de Propagandistas (1953-1965), Antecedentes económicos y sociales de la España de la posguerra, El franquismo y los intelectuales y La eugenesia ayer y hoy. La biopolítica en la historia. Ha sido profesor investigador invitado en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y en la Universidad de Oxford, donde se centró en las cuestiones propias de la III República Francesa y finalmente en las materias de ética y biopolítica. 


https://www.eldebate.com/cultura/libros/20250614/declive-iglesia-espana-18081936_303524.html




28 de junio de 2025

Franco


Franco

Una biografía personal y política

Stanley G. Payne / Jesús Palacios

La Esfera de los Libros

Col. Biografías y Memorias

Madrid, 2025

832 pp.

31,90 €

ISBN: 978-84-1094-088-8 

En el 50 aniversario de la muerte de Franco


Esta biografía es el primer estudio objetivo y desapasionado sobre la figura que gobernó España durante casi cuarenta años y que se convirtió en el líder político con mayor poder de la historia del país.

Sobre Franco y su dictadura se han escrito numerosos libros, pero generalmente polarizados hacia la hagiografía o la crítica de denuncia incompleta. Los autores, reconocidos historiadores, han creado una obra a partir de una profunda investigación en fuentes primarias. Esta es la primera biografía académica rigurosa que presenta a un Franco auténtico en término objetivos, que describe sus años de infancia y adolescencia, su relación con las mujeres y su vida personal y de familia, su papel en la rebelión militar, la forja de su dictadura, su política tortuosa y de máxima tentación con el Eje en la Segunda Guerra Mundial, su metamorfosis política, sus relaciones con don Juan y Juan Carlos, sus incertidumbres en la sucesión de la jefatura del Estado y su negativa a fabricar la bomba atómica. Y es la primera biografía seria que dedica un capítulo entero a su responsabilidad y dirección en la represión de la posguerra.

«Por fin se nos presenta una obra objetiva y equilibrada y, sobre todo, desapasionada… Es sin duda una de las mejores… Franco cuenta con su propio estudio académico serio». Robert Stradling

Stanley G. Payne (1934) es catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. También es miembro de la American Academy of Arts and Sciences (equivalente a la Real Academia de la Historia española). Ha recibido la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y es doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de numerosos libros, muchos de ellos dedicados a la historia contemporánea española. En La Esfera ha publicado con gran éxito: El colapso de la República: los orígenes de la Guerra Civil. 1933-1936, Franco y Hitler. España, Alemania, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y, con Jesús Palacios, Franco, mi padre. Testimonio de Carmen Franco, la hija del Caudillo.

Jesús Palacios es periodista, escritor e historiador especializado en historia contemporánea. Ha publicado varios libros de estricto corte histórico sobre el siglo XX de España, que, a juicio de especialistas e historiadores, han supuesto una contribución fundamental al esclarecimiento de los hechos decisivos de su tiempo. Es autor de Los papeles secretos de Franco (1996), La España totalitaria: las raíces del franquismo, 1934-1946 (1999) y 23 F: El golpe del Cesid (2001).

https://www.esferalibros.com/wp-content/uploads/2025/05/Franco-PRIMERAS.pdf









La Guerra Civil desde el aire

 

La Guerra Civil desde el aire

La evolución técnica y táctica de la guerra aérea durante el conflicto español

Rafael Moreno / Manuel P. Villatoro (Coords.)

Editorial Pinolia, S. L.

Madrid, 2025

235 pp.

24,95 €

ISBN: 979-13-87556-46-4


La guerra civil española trascendió los límites convencionales del conflicto armado para convertirse en un campo experimental donde se gestó el futuro de la guerra aérea moderna. Este riguroso estudio examina el componente aéreo de esta contienda a través de los protagonistas que definieron la batalla en ambos bandos. Los perfiles de pilotos republicanos y sublevados cobran vida junto a figuras emblemáticas como André Malraux y Wolfram von Richthofen, mientras se rescata del olvido a profesionales fundamentales pero tradicionalmente ignorados: mecánicos, observadores y ametralladores de las FARE, cuya labor resultó crucial para el esfuerzo bélico.

Las grandes batallas aéreas —como la de Brunete, Teruel o el Ebro— son analizadas meticulosamente, revelando cómo estas confrontaciones en el aire determinaron frecuentemente el desenlace de las operaciones terrestres. El texto documenta la fascinante evolución de los combates aéreos: desde los primitivos duelos entre aeronaves casi artesanales de los primeros meses, hasta las sofisticadas formaciones tácticas de escuadrillas equipadas con modernos Messerschmitt Bf-109 y Polikarpov I-16 que se enfrentaron en los últimos años del conflicto, anticipando las tácticas que dominarían la Segunda Guerra Mundial.


En una coyuntura histórica marcada por el auge de la aviación y la acelerada evolución tecnológica, los cielos españoles fueron escenario de innovaciones tácticas y estratégicas que transformarían definitivamente la naturaleza de los enfrentamientos posteriores.


Rafael Moreno está muy vinculado a la industria aeronáutica debido al desempeño de su profesión en empresas relacionadas con el sector, tanto en España como en Alemania y en Francia. Socio activo de la Asociación de Amigos del Museo del Aire, en su faceta como investigador ha publicado numerosos artículos relacionados con la aviación en la Guerra Civil, especialmente orientados hacia los campos de aviación y hacia los refugios antiaéreos.

Manuel P. Villatoro es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado diversos cursos en el Instituto de Historia y Cultura Militar. Es uno de los coordinadores de la sección de Historia del periódico ABC desde hace once años, especialista en Segunda Guerra Mundial e historia militar y coautor de Lo que nunca te han contado del Día D y la saga Sin mitos ni tópicos. Ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con temática histórica y colabora en revistas como Muy Historia e Historia Hoy. Obtuvo el premio APCR de Periodismo 2020 por el reportaje Bandoleros, la verdadera historia.






29 de mayo de 2025

Cambios climáticos

 

Cambios climáticos

Enrique Ortega Gironés

José Antonio Saénz de Santa María Benedet

Stefan Uhlig

Mac Graw Hill (Editorial Aula Magna - Proyecto Clave)

Sevilla, 2024

504 pp.

40 euros

ISBN: 9788410066342


Con este libro, los autores pretenden proporcionar una visión diferente sobre un candente tema contemporáneo, el cambio climático, desde la perspectiva de la dilatada y larguísima historia de nuestro planeta. La obra presenta de forma sistemática una serie de evidencias de carácter geológico, astronómicas, arqueológicas e históricas, indicativas de que el proceso de calentamiento actual no es diferente de otros muchos procesos similares registrados en épocas anteriores, como se encarga la propia Tierra de hacernos llegar a través de la información registrada en el hielo, rocas y sedimentos. El libro, a pesar de ser riguroso desde el punto de vista científico, está redactado en lenguaje sencillo, evitando excesos de terminología técnica, para que pueda ser asequible a cualquier lector y con profusión de material gráfico.


















Marinos republicanos

 

Marinos republicanos en los campos de concentración soviéticos, 1938-1956

José Vicente García Santamaría

Juan Carlos Sánchez Illán

Los Libros de la Catarata

Col. Investigación y debate, 482

Madrid, 2025

190 pp.

17,50 €

ISBN 978-84-1067-214-7

La terrible y desconocida odisea de un grupo de marinos mercantes republicanos en los gulags soviéticos entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.


Esta obra narra un hecho histórico poco conocido: la odisea de los marinos mercantes republicanos que, durante 1937 y parte de 1938, navegaron a los puertos soviéticos del mar Negro para aprovisionar a la República española de armas y pertrechos. Unos trabajadores esenciales que, desde esas fechas, fueron obligados a permanecer en sus barcos fondeados e incautados. Una parte de ellos consideró oportuno regresar a España una vez acabada la Guerra Civil; los que se quedaron en la Unión Soviética, o se integraron en su sistema fabril —tal y como deseaban las autoridades de aquel país— o serían destinados a algunos de los más duros campos de concentración soviéticos. Un periplo que duró desde 1941 hasta 1954 o 1956, según los casos. Lo peculiar de esta historia es que ninguno de los marinos que acabaron en el gulag habían sido procesados ni mucho menos condenados. En esencia, fueron secuestrados y apartados de sus familias durante al menos catorce años, hasta que pudieron regresar a España en diferentes expediciones. Estas páginas constituyen un recuerdo y un reconocimiento a su denodada lucha por la supervivencia.

13 de abril de 2025

La Edad de Plata

 

La Edad de Plata

Un ensayo de interpretación de un proceso cultural (1902-1939)

José-Carlos Mainer

Taurus (Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.)

Barcelona (España), 2025

536 pp.

24,90 €

ISBN 978-84-306-2721-9


Fue un antes y un después en un año crucial. La publicación de La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación en 1975 supuso un momento fundacional de los estudios literarios y culturales sobre la primera mitad del siglo xx en nuestro país. La mirada lúcida e incisiva de José-Carlos Mainer abrió infinidad de caminos ubérrimos por los que han transitado muchos de los trabajos posteriores en el ámbito de estudio, por no decir casi todos. Aun así, esta obra original mantiene toda su vigencia y su atractivo, apoyada en tres virtudes luminosas: una estimulante calidad literaria, la lectura renovadora de algunas obras fundamentales y una apreciación de aquellos factores de unidad fundamentales, como la reconexión española con la Europa moderna, la relación con el público y la búsqueda del mismo, la afortunada creación de instituciones culturales, la incardinación de pedagogía y estética, la configuración de un arte nacional y la modernización radical que preside el proceso entero de una época irrepetible.

Esta nueva edición incluye un prólogo de profesor Mainer y un exhaustivo epílogo de Jordi Gracia y Domingo Ródenas en el que se recoge la bibliografía relacionada y derivada de La Edad de Plata desde su segunda edición ampliada de 1983.

José Carlos-Mainer es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Se dedica preferentemente al estudio de la literatura de los siglo XIX y XX y es autor, entre otras cosas, de síntesis muy reeditadas -La Edad de Plata (1902-1939)- y de conjuntos de estudios que tratan de los comienzos del siglo pasado -La dama de la Quimera- y también de lo más reciente, como De postguerra y Tramas, libros, nombres. Ha escrito igualmente una guía sintética acerca de lo narrativo: La escritura desatada. El mundo de las novelas.