20 de marzo de 2025

Manual del buen obrero


Manual del buen obrero

El «Tesoro del artesano» (1875), edición facsímil

Luis Arias González y Francisco de Luis Martín

Krk Ediciones, Oviedo, 2024

Colección: Estudios y Documentos, Pedagogía

C + 178 pp.

21,95 euros

ISBN: 978-84-8367-845-9


En 1875 salió a la calle el Tesoro del artesano, publicado por Sucesores de Hernando y escrito por Ricardo Caballero y Ordech. Pensado especialmente como un manual de lectoescritura para adultos, su éxito hizo que se reeditase sin interrupción hasta 1926, estando presente en multitud de aulas y bibliotecas escolares de toda España.

La editorial Krk lo rescata del olvido con la pretensión fundamental de mostrar lo que supuso la escuela para las múltiples generaciones que aprendieron a leer con este librito. En sus páginas, y a través de las distintas muestras de letras, se traslucen cómo eran en realidad el sistema público y la pedagogía de la enseñanza primaria durante la Restauración y cuál era el mensaje subliminal trasmitido. Pero hay también otros interesantes temas anejos que van desde la consideración del oficio de maestro hasta la disputa ideológica planteada en esos años de entresiglos por capitalizar la instrucción del obrero. El especial empeño que se ha puesto en la configuración de facsímil, es para acercar no sólo el fondo, sino también el aspecto y la estética de los manuales escolares del ayer al lector de hoy. No hay por qué ser un bibliófilo o un especialista en historia de la educación, para sentirse fascinado por este trozo manuscrito de historia viva que nos ofrece una información de primera mano sobre aquellas desconsideradas pobres escuelas, las mayoritarias.

Extracto del libro

https://bvpb.mcu.es/institutos/es/consulta/registro.do?id=487749



Pequeña historia penal de España

 

Pequeña historia penal de España

Gonzalo Quintero Olivares

IUSTEL Portal Derecho, S. A.

Madrid, 2025 (segunda edición ampliada)

Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales, 22

299 pp.

21 euros

ISBN 978-84-9890-505-2

 


El título de pequeña historia es indicativo de los objetivos de la obra, que no pretende ser el fragmento de la historia del derecho concerniente al problema penal en los siglos XIX y XX intención que sería excesivamente osada, sino, tan solo, ofrecer una imagen de cómo se fue abordando, desde los tiempos de las Cortes de Cádiz, lo concerniente a la justicia y a las leyes penales, así como la evolución del pensamiento hispano a lo largo de dos siglos. La exposición es obligadamente sintética, pero lo bastante completa como para comprender que la cuestión penal no puede desligarse del contexto político e intelectual que la rodea. Frente a la conocida tendencia a relatos autorreferenciales, que parecen suponer que los penalistas y el problema penal constituyen un mundo aparte, esta obra parte de la convicción de que leyes y ciencia penales no constituyen un epifenómeno desligado de la realidad, la cual no es solo un telón de fondo, sino la razón última del devenir de la legislación, el pensamiento y, en suma, la justicia penal. Esta segunda edición únicamente se diferencia de la anterior por la inclusión de una referencia a lo acaecido en los años transcurridos desde que aquélla apareció (2017).

 Descargar Sumario PDF

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=753666











2 de febrero de 2025

Las 13 Rosas

 

Las 13 Rosas

La verdad tras el mito

Roberto Muñoz Bolaños

Espasa (Editorial Planeta S. A.)

Barcelona (España), 2025

463 pp.

21,90 euros

ISBN 978-84-670-6686-9

Un libro que nos descubre una historia distinta sobre el mito de las 13 Rosas.

Cuatro meses después de terminada la Guerra Civil, concretamente el 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como las 13 Rosas, junto a los 43 Claveles, militantes todos del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes So­cialistas Unificadas (JSU).

Acusados de la comisión de delitos que contra­venían las leyes de los vencedores de la guerra, el su­ceso pronto cayó en el olvido y pasó a formar parte de los numerosos episodios represivos que siguieron a la contienda, aplicados con mano férrea por las au­toridades franquistas.

Recién estrenado el siglo XXI, con la puesta en marcha del movimiento de recuperación de la me­moria histórica por parte de las fuerzas progresistas, todo comenzó a cambiar, y la ejecución de estas jó­venes se convirtió en uno de los principales mitos de las izquierdas.

Las 13 Rosas. La verdad tras el mito es el resultado de la investigación del historiador Roberto Muñoz Bolaños, que da respuesta a preguntas hasta ahora ignoradas: ¿cuál era el papel de estas jóvenes en las JSU y el PCE?, ¿cómo y por qué fueron dete­nidas?, ¿de qué fueron acusadas?, ¿por qué se creó el mito?.

Roberto Muñoz Bolaños (Madrid, 1970) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor en la Universidad Camilo José Cela, la Universidad del Atlántico Medio, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Nebrija y el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa. Especialista en historia militar y política de España del siglo XX, sus investigaciones se han centrado en los periodos de la Guerra Civil y la Transición.

Ha escrito más de treinta artículos en revistas académicas como Aportes. Revista de Historia Contemporánea; Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales; Hispania Sacra; Historia Contemporánea, Historia del Presente, Pasado y Memoria Vínculos de Historia, y diez libros, destacando Guernica. Una nueva historia: las claves que nunca se han contado, Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular El 23-F los otros golpes de Estado de la Transición, estos últimos en Espasa.

En 2015 obtuvo el IV Premio a Historiadores Noveles Javier Tusell por su artículo «La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática (UMD) durante el proceso de transición y consolidación democrática (1975-1986)».

Leer fragmento

https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2025/01/27/6797b5e4fdddff16ad8b459d.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-01-22/terroristas-confidente-verdad-trece-rosas-montaje-fusilarlas_4047694/

https://www.vozpopuli.com/historia/roberto-munoz-bolanos-historiador-lo-que-ellos-llaman-pacto-de-silencio-sobre-la-transicion-fue-un-perdon-colectivo.html




Manuel Bartolomé Cossío

 

Manuel Bartolomé Cossío

El arte de educar

Luis Alfonso Iglesias Huelga

Editorial Renacimiento

Valencina de la Concepción (Sevilla), 2025

Col. Biblioteca de la Memoria. Serie menor, 146

339 pp.

21,90 €

ISBN 978-841-0148-91-8


La obra del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935) lo sitúa como uno de los educadores más relevantes de la historia de nuestro país en el contexto del proyecto de la Institución Libre de Enseñanza. Como resaltó en 1945 el filósofo y pedagogo Joaquín Xirau «Cossío fue un factor de innegable trascendencia en la evolución cultural y política de la España contemporánea». Manuel Bartolomé Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas y el primer español distinguido como «Ciudadano de Honor» de la Segunda República. Mención aparte merece su contribución al estudio y conocimiento de la obra del Greco, hecho que da idea de su relevancia como historiador del arte. Este libro pretende divulgar el papel histórico, pedagógico, artístico e incluso político que Manuel Bartolomé Cossío jugó en la modernización de la sociedad española algo que, a su juicio, debía pasar por la reforma del sistema educativo, el cultivo de la ciencia, la valoración del patrimonio artístico y la búsqueda constante de un proyecto común para España. Manuel Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 1857-Collado Mediano, Madrid, 1935). Historiador del arte y educador, fue una figura esencial en la renovación pedagógica de la España de la Restauración y de la Segunda República. En 1874 conoció a Francisco Giner de los Ríos y juntos protagonizarán el proyecto educativo y de reforma de la sociedad española clave de toda nuestra cultura contemporánea plasmado en la Institución Libre de Enseñanza. En 1882 ganó la cátedra de Historia de las Bellas Artes de la Escuela de Barcelona y en 1904 fue nombrado catedrático de Pedagogía de la Universidad de Madrid. En 1931 presidirá el Patronato de las Misiones Pedagógicas, una iniciativa que mejor resume su obra y en la que tenía puestas todas sus esperanzas cuando falleció el 2 de septiembre de 1935.

Luis Alfonso Iglesias Huelga (1963; Sotrondio, Asturias) es profesor de Filosofía y licenciado en Geografía e Historia en la modalidad de Historia Contemporánea, asimismo es Máster en Filosofía Teórica y Práctica por la UNED. Ensayista y poeta, está en posesión de diversos premios nacionales e internacionales. Tras la publicación de su ensayo biográfico Berkeley, el empirista ingenioso, en el año 2017 recibe el Premio Diderot de Ensayo, así como el Premio Ateneo Riojano de Ensayo, por su obra España, la IIustración pendiente: la educación que sueña un país. En el año 2020 publica el ensayo La ética del paseante y otras razones para la esperanza. En el año 2023 publica los ensayos El país era una fiesta y Contra el desentendimiento: defensa sosegada del entusiasmo. Su última obra es el poemario Daniel, la herida hecha luz. En la actualidad es columnista del diario La Rioja habiendo colaborado en diferentes revistas y publicaciones periódicas entre las que destacan T.E., Filosofía Hoy, HHSR, Eikasía y el portal internacional FILOSOFÍA&CO.









 

30 de enero de 2025

El marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684–1732)

El marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684–1732)

Cultura, milicia y redes sociales

Pelayo Fernández García

Ediciones Trea – Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII

Col: Piedras Angulares / Premio IFESXVIII 2024

Gijón, 2024

308 pp.

ISBN 978-84-89521-98-8


Álvaro Navia Osorio y Vigil (1684–1732), III marqués de Santa Cruz de Marcenado, desarrolló una intensa actividad diplomática y literaria. Militar en el bando borbónico durante la guerra de Sucesión, embajador extraoficial en la corte de Víctor Amadeo II y plenipotenciario español en el Congreso de Soissons, dio forma en Turín a su obra más relevante, las Reflexiones militares (1724–1730), y falleció en la defensa de Orán, dejando inéditos la conocida Rapsodia político-económico-monárquica (1732) y un truncado Diccionario universal.

Este libro, Premio Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII 2024, ofrece un completo panorama del hacer de Marcenado en los ámbitos militar, diplomático e intelectual y traza su red de relaciones, todo en el marco de la Ilustración temprana y a partir de abundante material epistolar y documentación inédita de archivo.



ÍNDICE

Agradecimientos

Introducción

1.     Biografía

2.     Los mundos de Marcenado

3.     La obra magna: las Reflexiones militares

4.     La Rapsodia político-económico-monárquica: el marqués como economista

5.     El Diccionario universal, el sueño enciclopédico de Marcenado

6.     Conclusiones

Bibliografía

Fuentes primarias e índice de siglas

Índice onomástico y toponímico




 https://trea.es/producto/el-marques-de-santa-cruz-de-marcenado-1684-1732/

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/33243-alvaro-jose-navia-osorio-y-vigil-de-quinones

https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Santa_Cruz_de_Marcenado

 




Azúcar

 

Azúcar

Una historia de la civilización humana

Ulbe Bosma

Editorial Ariel (Planeta S. A.)

Barcelona (España), 2025

472 pp. + notas en aplicación eltrónica

24,90 euros

ISBN: 978-84-344-3828-6

 Crónica de cómo, durante más de 2.500 años, lo dulce ha transformado nuestra geopolítica, salud y medioambiente.


La historia mundial del azúcar y la historia mundial del capitalismo están estrechamente vinculadas entre sí, como no podía ser de otra manera. El izquierdista holandés Ulbe Bosma -¿hispanófobo? en este primer relato que intenta ser verdaderamente global de una mercancía tan crucial, nos lleva a los campos de los campesinos indios, las casas de comercio de los mercaderes chinos, los esfuerzos monopolizadores de los industriales de Nueva York y las rebeliones de los trabajadores esclavizados del azúcar en Cuba para trazar cómo algo tan mundano llegó a desempeñar un papel crucial en la creación del mundo que habitamos hoy.

Leer fragmento

https://www.larazon.es/cultura/historia/azucar-historia-dulce-humanidad/20250120/1142483.htmlhttps://www.elmundo.es/papel/historias/2025/01/17/678a7422e4d4d81b0e8b45d2.html