Durante la Guerra Civil española, el Partido Obrero de
Unificación Marxista (POUM) desempeño un papel central en la revolución social
que estalló tras el levantamiento militar de 1936. Fundado por Joaquín Maurín y
Andreu Nin, antiguos militantes comunistas y sindicalistas revolucionarios, el
POUM defendía una vía socialista independiente, enfrentada tanto al fascismo
como al estalinismo. Esa posición lo convirtió en blanco de una violenta
campaña de criminalización impulsada por el Partido Comunista y los servicios
secretos soviéticos, que culminó con el secuestro y asesinato de Nin y la
represión sistemática del partido.
Este libro, fruto de años de investigación, ofrece una
visión exhaustiva, documentada y actualizada de la historia del POUM. Reiner
Tosstorff analiza con precisión su evolución ideológica, su actuación política
y militar, sus vínculos internacionales y su trágico destino durante el
conflicto. Basado en fuentes de archivo inéditas -incluidos documentos
soviéticos desclasificados- y una perspectiva internacional, "El POUM en
la revolución española" se ha convertido en una obra imprescindible para
comprender las divisiones de la izquierda en la guerra y los límites del
antifascismo en el siglo XX.
Índice
Prólogo
de Pelai Pagès
Introducción
El hecho histórico clave: La Guerra Civil española
Cap.
I - La Guerra Civil española. El estalinismo y el POUM
Cap.
II - Andreu Nin y Joaquín Maurín: Del sindicalismo revolucionario al comunismo
anti-estalinista.
Cap.
III - Nin como líder del POUM en la Guerra Civil
Cap.
IV - El POUM y la revolución social de 1936 - 1937
Cap.
V - El papel militar del POUM: Un "ejército rojo" en España.
Cap.
VI - El POUM: ¿Eje de una nueva internacional?
Cap.
VII - "Un proceso de Moscú en Barcelona": La persecución del POUM y
su significación en el ámbito internacional.
Epílogo
I.
¿Tendría que ser exculpado Orlov?
II
Costello y Tsarev dejan una pista falsa
III.
Morton Heiberg y Manuel Ros Agudo ponen al descubierto un complot
"terrorista-poumista"
Carlos II ha sido
objeto de un dilatado desprecio, que se ha correspondido con el olvido y el
desconocimiento de su reinado. Si el monarca quedaba oculto tras el despiadado
sobrenombre de El Hechizado, la época en que ocupó el trono ha permanecido
largo tiempo cubierta por una utilización abusiva y totalizante de la idea de
decadencia, que alejaba el interés de los historiadores.
Ambas
caracterizaciones constituyen dos persistentes y poderosos mitos, muy difíciles
de desarraigar, a pesar de las numerosas investigaciones de las últimas décadas
sobre aquel periodo, que constituye actualmente uno de los más atractivos para
los historiadores modernistas de dentro y fuera de España.
Con el respaldo de
sus estudios y el conocimiento de la amplia producción historiográfica
disponible, el autor realiza un análisis de conjunto y plantea, desde su propia
perspectiva, un estado de la cuestión de cuanto hoy sabemos sobre el rey y su
reinado, que abarcó los treinta y cinco últimos años del siglo XVII.