3 de abril de 2016

Siempre la memoria, mejor que el olvido


Siempre la memoria, mejor que el olvido
Entrevistas, crónicas y reportajes selectos
Leonardo Padura
Editorial Verbum S. L
Madrid, 2016
316 pp.
Serie Biblioteca Cubana
19,99 €
ISBN: 9788490743263

Ya se sabe que en los últimos tiempos el oficio de periodista se ha convertido en uno de los más peligrosos del mundo, aunque también habría que decir, uno de los más adictivos. Y a pesar de las sabias advertencias del narrador norteamericano Ernest Hemingway acerca de la fatal influencia que su práctica prolongada podía ejercer sobre los escritores, no son pocos los ex periodistas que sufren graves recaídas, incluso después de haber consolidado una brillante carrera literaria. Este parece ser el caso del cubano Leonardo Padura Fuentes (La Habana, 1955), Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, que hasta el día de hoy no ha querido –o quizá no ha podido-, desengancharse de una actividad que empezó a practicar antes incluso de concluir sus estudios universitarios de Letras y, por supuesto, de publicar sus primeros libros. Empeñado desde entonces en ser escritor a toda costa, Padura encontró precisamente en el autor norteamericano un paradigma a seguir durante sus primeros años de aprendizaje. Y aunque después renegaría de su juvenil filiación hemingwayana, la prosa afilada y precisa del Papa lo acompañó el tiempo necesario para crear y pulir sus propias herramientas, mientras cubría su plaza como redactor de El Caimán Barbudo, un magacín literario para el cual escribió sus primeras crónicas y donde publicó su primer cuento, a principios de la década de 1980. […] Entre esos dos polos, la memoria rescatada y la necesidad permanente de lidiar contra el olvido, programado o hijo de la desidia, se sitúa este libro como un primer repaso a la obra periodística de Leonardo Padura. Una mirada abarcadora hacia el pasado y el presente de aquel joven escritor que una vez quiso ser como Hemingway, pero no se conformó y terminó encontrando su propio camino, como viene a confirmar la trascendencia de su trabajo literario y también la permanencia de su periodismo que, a pesar de los años, continúa vivo y actuante hasta el día de hoy, como un reflejo posible de la vida cubana.

Lucía López Coll

1 de abril de 2016

La conjura de los ignorantes


La conjura de los ignorantes.
De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza.
Ricardo Moreno Castillo
Editorial Pasos Perdidos S. L.
Madrid, 2016
198 pp.
ISBN: 978-84-944769-2-1
 PVP: 16,90 €

Desde la reforma educativa del año 1990 los niveles de conocimiento de los alumnos caen en picado y el mal comportamiento en las aulas sube como la espuma. Entre los entusiastas de la famosa reforma hay quienes niegan sencillamente los hechos. Otros los reconocen, pero los atribuyen a causas externas: cambios sociales, presencia de inmigrantes y a lo reacios que son los profesores a las novedades.
En otros dos libros, Panfleto antipedagógico (2006, El lector Universal) y De la buena y la mala educación (2008, Los libros del lince), Ricardo Moreno Castillo demostró que ninguna de esas razones explican nuestro desastre educativo, y que éste es la lógica consecuencia de una errónea teoría que menoscaba la autoridad de los profesores, de un desprecio por el saber y de una jerga pseudocientífica muy utilizada por presuntos expertos en educación. 

En este nuevo libro Ricardo Moreno se centra en el lenguaje hueco de la pedagogía que domina en nuestro sistema educativo y ha vaciado la educación y la ha dejado en los huesos. A partir de una antología delirante de textos de «muy ilustres pedagogos» deja claro que la educación en España no está como está y se ha convertido en el primer problema de nuestro país por ninguna casualidad, sino porque es víctima de una conjura de ignorantes.

Ricardo Moreno Castillo (Madrid, 1950), licenciado en matemáticas y doctor en filosofía especializado en historia de la ciencia, ha sido catedrático de instituto hasta su jubilación y profesor asociado en la facultad de matemáticas de la Universidad Complutense. Es autor de más de una veintena de obras sobre matemáticas y su historia, sobre filosofía (Diccionario semifilosófico y Trece cartas a Dios) y de numerosos artículos de prensa; también ha traducido varios códices matemáticos árabes. Sobre la situación de la educación en España y las causas de su deterioro ha publicado Panfleto Antipedagógico (2006, El lector Universal) y De la buena y la mala educación (2008, Los libros del lince), obras que tuvieron una gran repercusión y aportaron una visión crítica sobre los principales problemas de nuestro sistema educativo.
http://www.ivoox.com/entrevista-ricardo-moreno-castillo-audios-mp3_rf_10877739_1.html

http://www.ondacero.es/emisoras/ceuta/ceuta/audios-podcast/ceuta-en-la-onda-100316_2016031056e19eff6584a8839ae5e71b.html

http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-aguilar-jurado/la-primarizacion-de-la-secundaria-79217/

http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-aguilar-jurado/el-psoe-y-la-ensenanza-80222/

http://www.ugr.es/~fjperez/textos/Panfleto_Antipedagogico_RMoreno.pdf

Contra la pedagogía. El fracaso de la educación es el fracaso de la democracia


INEPTOCRACIA.-  “Un sistema de gobierno en el que los menos aptos para liderar son elegidos por los menos capaces de producir, y en el que aquellos miembros de la sociedad menos capaces de sustentarse a sí mismos o de triunfar son recompensados con bienes y servicios procedentes de la riqueza que le ha sido confiscada a un número cada vez menor de productores“. Jean d'Ormesson.