3 de octubre de 2016

Carlos III


Carlos III. Un monarca reformista
Roberto Fernández
Espasa Libros, S. L.
Barcelona (España), 2016
613 pp.
24.90 €
ISBN 978-84-670-4821-6

La biografía definitiva en el 300 aniversario del monarca

Carlos III sigue estando de actualidad cuando se cumplen trescientos años de su nacimiento. Lo está por la importancia histórica que su figura representó para los napolitanos y los españoles, y también porque tuvo que reinar en tiempos de importantes cambios en todos los órdenes de la realidad.

Fue un monarca reformista cuando la Ilustración estaba consolidando su definitiva madurez. Un rey continuador de la estela renovadora de sus antecesores que percibió con claridad la necesaria reforma de España para que continuara siendo una de las Monarquías más importantes de Europa sin necesidad de cambiar las bases esenciales del Antiguo Régimen.

Encabezó una reforma que tuvo partidarios y detractores, éxitos y fracasos, y en la que colaboraron personajes de la talla histórica de Esquilache, Grimaldi, Campomanes, Aranda, Floridablanca o Jovellanos. Una reforma de España que ha sido un ejemplo para la reflexión de las sucesivas generaciones.

Para quienes piensan que debemos analizar históricamente el presente con el fin de comprenderlo mejor, esta es una excelente obra en cuya lectura encontrarán, sin duda, una gran utilidad.

 
Roberto Fernández Díaz (L´Hospitalet de Llobregat, 1954) se doctoró en Historia Moderna en la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la formación de la burguesía catalana en el siglo XVIII. Desde entonces se ha dedicado a investigar la Cataluña y la España del Setecientos siendo autor de numerosos artículos científicos y de varios libros: La burguesía comercial barcelonesa en el siglo XVIII: la familia Gloria (1987), Manual de Historia de España. Siglo XVIII (1993), Carlos III (2001),  Història de Lleida. El segle XVIII (2003). Ha dirigido diversos proyectos de investigación y también ha creado colecciones de libros de historia sobre Lérida, Cataluña y España. Desde 1980 se ha dedicado a la gestación de la Universidad de Lérida en la que actualmente ocupa el cargo de rector. En 2015 fue galardonado con el Premio Nacional de Historia por la obra Cataluña y el absolutismo borbónico. Historia y política.


La quimera de Al-Andalus


La quimera de Al-Andalus
Serafín Fanjul
Editorial Siglo XXI de España
Madrid, edición 2016
271 pp.
18,00 €
ISBN978-84-323-1150-5

 
Pese a ser un tópico mil veces repetido, la denominada singularidad de Al-Andalus en la realidad no lo fue tanto. Sólo una visión localista -en la cual han incurrido tanto detractores como fervorosos partidarios- que olvide el islam medieval y moderno en su conjunto puede insistir en esa mixtificación histórica y desconocer que la Península Ibérica no fue la única tierra de confrontación entre esa religión y su cultura correlativa y las propias de los países conquistados por los árabes: Sicilia, Bulgaria, Grecia, Yugoslavia, la India... también son territorios en los cuales el islam entró por la fuerza de las armas y acabó reculando por la reacción a largo plazo de las poblaciones respectivas o por la aparición de conquistadores nuevos. La Hispania medieval no constituyó una excepción, ni siquiera en Europa, como lugar de afincamiento y retroceso de la religión musulmana y, sin embargo, tal idea está presente de modo subliminal y repetitivo, cuando no declarado, en discursos políticos, ensayos, prensa, televisión y en un imaginario colectivo más y más falseado en la medida en que se busca cuartear la imagen de España como nación. Al-Andalus no fue ningún paraíso ni algo ajeno a los países islámicos medievales, sino uno más de ellos. Contribuir a desmitificar esa etapa de la historia de la Península es tarea necesaria que la presente obra acomete sin complejos.