30 de enero de 2025

El marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684–1732)

El marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684–1732)

Cultura, milicia y redes sociales

Pelayo Fernández García

Ediciones Trea – Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII

Col: Piedras Angulares / Premio IFESXVIII 2024

Gijón, 2024

308 pp.

ISBN 978-84-89521-98-8


Álvaro Navia Osorio y Vigil (1684–1732), III marqués de Santa Cruz de Marcenado, desarrolló una intensa actividad diplomática y literaria. Militar en el bando borbónico durante la guerra de Sucesión, embajador extraoficial en la corte de Víctor Amadeo II y plenipotenciario español en el Congreso de Soissons, dio forma en Turín a su obra más relevante, las Reflexiones militares (1724–1730), y falleció en la defensa de Orán, dejando inéditos la conocida Rapsodia político-económico-monárquica (1732) y un truncado Diccionario universal.

Este libro, Premio Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII 2024, ofrece un completo panorama del hacer de Marcenado en los ámbitos militar, diplomático e intelectual y traza su red de relaciones, todo en el marco de la Ilustración temprana y a partir de abundante material epistolar y documentación inédita de archivo.



ÍNDICE

Agradecimientos

Introducción

1.     Biografía

2.     Los mundos de Marcenado

3.     La obra magna: las Reflexiones militares

4.     La Rapsodia político-económico-monárquica: el marqués como economista

5.     El Diccionario universal, el sueño enciclopédico de Marcenado

6.     Conclusiones

Bibliografía

Fuentes primarias e índice de siglas

Índice onomástico y toponímico




 https://trea.es/producto/el-marques-de-santa-cruz-de-marcenado-1684-1732/

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/33243-alvaro-jose-navia-osorio-y-vigil-de-quinones

https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Santa_Cruz_de_Marcenado

 




Azúcar

 

Azúcar

Una historia de la civilización humana

Ulbe Bosma

Editorial Ariel (Planeta S. A.)

Barcelona (España), 2025

472 pp. + notas en aplicación eltrónica

24,90 euros

ISBN: 978-84-344-3828-6

 Crónica de cómo, durante más de 2.500 años, lo dulce ha transformado nuestra geopolítica, salud y medioambiente.


La historia mundial del azúcar y la historia mundial del capitalismo están estrechamente vinculadas entre sí, como no podía ser de otra manera. El izquierdista holandés Ulbe Bosma -¿hispanófobo? en este primer relato que intenta ser verdaderamente global de una mercancía tan crucial, nos lleva a los campos de los campesinos indios, las casas de comercio de los mercaderes chinos, los esfuerzos monopolizadores de los industriales de Nueva York y las rebeliones de los trabajadores esclavizados del azúcar en Cuba para trazar cómo algo tan mundano llegó a desempeñar un papel crucial en la creación del mundo que habitamos hoy.

Leer fragmento

https://www.larazon.es/cultura/historia/azucar-historia-dulce-humanidad/20250120/1142483.htmlhttps://www.elmundo.es/papel/historias/2025/01/17/678a7422e4d4d81b0e8b45d2.html