Un ensayo de
interpretación de un proceso cultural (1902-1939)
José-Carlos Mainer
Taurus (Penguin Random House Grupo
Editorial, S.A.U.)
Barcelona (España), 2025
536 pp.
24,90 €
ISBN 978-84-306-2721-9
Fue un antes y un después en un año crucial. La
publicación de LaEdad de Plata (1902-1939).Ensayo
deinterpretación en 1975 supuso un momento fundacional de
los estudios literarios y culturales sobre la primera mitad del siglo xx en
nuestro país. La mirada lúcida e incisiva de José-Carlos Mainer abrió infinidad
de caminos ubérrimos por los que han transitado muchos de los trabajos
posteriores en el ámbito de estudio, por no decir casi todos. Aun así, esta
obra original mantiene toda su vigencia y su atractivo, apoyada en tres virtudes
luminosas: una estimulante calidad literaria, la lectura renovadora de algunas
obras fundamentales y una apreciación de aquellos factores de unidad
fundamentales, como la reconexión española con la Europa moderna, la relación
con el público y la búsqueda del mismo, la afortunada creación de instituciones
culturales, la incardinación de pedagogía y estética, la configuración de un
arte nacional y la modernización radical que preside el proceso entero de una
época irrepetible.
Esta nueva edición incluye un prólogo de profesor
Mainer y un exhaustivo epílogo de Jordi Gracia y Domingo Ródenas en el que se
recoge la bibliografía relacionada y derivada de La Edad de Plata desde
su segunda edición ampliada de 1983.
José Carlos-Maineres catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Se
dedica preferentemente al estudio de la literatura de los siglo XIX y XX y es
autor, entre otras cosas, de síntesis muy reeditadas -La Edad de Plata
(1902-1939)- y de conjuntos de estudios que tratan de los comienzos del
siglo pasado -La dama de la Quimera- y también de lo más reciente,
como De postguerra y Tramas, libros, nombres. Ha
escrito igualmente una guía sintética acerca de lo narrativo: La
escritura desatada. El mundo de las novelas.
Una biografía académica y documentada, pero escrita en
un estilo ágil y sintético dirigida a un público amplio que quiera conocer la
vida de Azorín, integrante -quizá el más representativo- de la Generación del
98, que personificó el intento de regenerar España en una de las horas más
graves de su historia.
Aunque los libros de un escritor suelen despertar
mayor interés que su vida, la obra de Azorín no se entiende, en toda su
complejidad, si no conocemos las coordenadas en las que se forjó su
personalidad y se desarrolló su vida y su obra. José Martínez Ruiz, Azorín,
nació en 1873 y murió en 1967. Fue, por tanto, actor y espectador privilegiado
de la sociedad y la cultura españolas durante el último tercio del siglo XIX y
los tres primeros del XX. Como integrante -quizá el más representativo- de la
Generación del 98, personificó el intento de regenerar España en una de las
horas más graves de su historia. La biografía que el lector tiene en sus manos
(la más exhaustiva y documentada de las que existen sobre su figura)
reconstruye la trayectoria vital y profesional de unos de los creadores más
originales de la literatura española contemporánea, un escritor clásico y
modernos a parte iguales.
Francisco Fuster es profesor titular de Historia
Contemporánea en la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias en centros
de reconocido prestigio, como la Universidad Complutense de Madrid, la
Fundación Ortega y Gasset de Buenos Aires, la École des Hautes Études en
Sciences Sociales de París, la Escuela Española de Historia y Arqueología del
CSIC en Roma, la Queen Mary University de Londres y la Université Sorbonne
Paris Nord. Es miembro del «Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y
Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI)» (ILLA-CSIC), del «Grupo de
Investigación sobre el siglo XIX. Reforma y revolución en Europa y América
(1763-1918)» (Universidad de Valencia) y del Instituto de Historiografía Julio
Caro Baroja (Universidad Carlos III de Madrid). Su principal línea de
investigación se centra en la historia de la cultura española de la Edad de
Plata, con especial interés en la Generación del 98. Sus últimos libros son
"Aire de familia: historia íntima de los Baroja" (Cátedra, 2018),
"Baroja en París: Guerra Civil y exilio (1936-1940)" (Marcial Pons,
2019), "Introducción a la Historia" (Cátedra, 2020) y "Julio
Camba: una lección de periodismo" (Fundación José Manuel Lara, 2022), con
el que obtuvo el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías.